La Fórmula 1 calienta motores

dagmarmedia-blog-de-raul-fernandezBlog de Raúl Fernández, visítalo aquí.

Campeonato mundial de Fórmula 1 2009

La temporada de Fórmula 1 calienta motores, un campeonato que llega con cambios importantes a los que tendremos que acostumbrarnos los espectadores. El más evidente es la desaparición del equipo Honda que puso a la venta la escudería con excusa de la crisis. Al final, tras muchos rumores y más dudas, el que era director del equipo Ross Brawn adquirió la propiedad y en un tiempo récord puso a punto a Brawn GP, que sustituirá a la marca nipona en el campeonato. Así se mantienen los diez equipos en pista y los 20 aspirantes al título. Sólo una retirada, la del piloto inglés David Coulthard, que será sustituido al volante del Red Bull por Sebastien Vettel, conductor revelación de la pasada temporada. Éste a su vez será relevado en Toro Rosso por el único debutante en la categoría, Sebastien Buomi, que junto a su compañero de equipo Sebastien Bourdais completan la tripleta de sebastianes de la parrilla.

Por su parte, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) modificó parte de los reglamentos paraf1-320x200 favorecer la reducción de costes en pro de la investigación y del desarrollo de componentes más fiables y duraderos. Esto significa entre otras cosas que los pilotos no podrán cambiar de coche, aunque si de chasis, en caso de colisión, que sólo tendrán 8 motores disponibles para temporada y un cambio de marchas cada 4 carreras. Las escuderías no tendrán más días de pruebas que los pertenecientes a cada gran premio, para ahorrar en desplazamientos, neumáticos y gasolina. Otra norma que pretendía cambiar el máximo organismo de las carreras era el sistema de puntuación con el que se decidiría el campeón, pero reiteradas críticas de pilotos, equipos y expertos hicieron rectificar a la FIA y, al menos durante este año, todo seguirá igual.

Respecto a los cambios técnicos, se espera que ayuden en gran medida a retomar la espectacularidad en carrera que se había perdido en los últimos años, beneficiando a la estrategia y los cálculos. Por un lado, unos importantes cambios en la aerodinámica, que devuelven a los coches un aspecto más limpio, hacen que los bólidos puedan acercarse más los unos a los otros con el fin de facilitar los adelantamientos, algo casi olvidado hoy en día. Los neumáticos lisos o slicks compensarán la perdida de agarre aerodinámico, pero obligan a los equipos a recolocar los pesos para evitar el desgaste excesivo de las ruedas. La estrella de la lista de novedades será el KERS (Kinetic Energy Revoery System) o sistema de recuperación de energía cinética. Con su aparición, los monoplazas entran en la moda verde, reaprovechando la energía que se desperdicia en cada frenada. Este año será opcional para los equipos, pero teóricamente su uso les favorece, ya que permite utilizar esa energía almacenada para aumentar ligeramente la potencia del motor. Está por ver como funcionará.

En cuanto a los aspirantes al título, posiblemente sea este año el más abierto en ese sentido, los coches están muy igualados y los pilotos no han variado respecto al año pasado. Equipos como Ferrari, McLaren, BMW o Renault parten como favoritos, pero el nuevo Brawn GP ha sorprendido a todos en los tests realizados hasta la fecha al conseguir los mejores tiempos. Toyota, Williams y Red Bull también parecen capaces, sino de ganar el mundial, sí al menos alguna carrera y convertirse en participantes activos del campeonato. Como viene siendo habitual Toro Rosso y Force India son sólo un pequeño escaparate para pilotos con ansias de mejorar e ingenieros con capacidad para destacar. Baste el ejemplo de Vettel cuya victoria el año pasado con Toro Rosso le valió de trampolín a la competitiva Red Bull.

Un año más, Ecclestone y Mosley pondrán en marcha esta máquina de hacer dinero en Melbourne, Australia (26-29 de marzo). Que empiece el circo.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  1. Leave a comment

Leave a comment