Cadena perpetua

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

El mundo aplaudía regocijado en año nuevo por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Los medios repetían alborozados que se trataba del mayor acuerdo liberalizador por población y del tercero por volumen comercial.

Pero me da que algunos de los países firmantes tienen poco de que alegrarse. Especialmente las economías emergentes del Sudeste Asiático con un sector manufacturero laboralmente voluminoso pero productivamente débil, como Vietnam, Camboya, Laos, Filipinas o Indonesia. Ellos son dolorosamente conscientes de que no pueden competir con las exportaciones chinas. Las quejas ya han empezado a producirse. Yakarta, la que más lejos ha llegado, anunció que iba a solicitar una prórroga de un año, pero luego se echó atrás. Durante esa tregua -casi imposible de conseguir- pretendía renegociar los aranceles de más de 450 productos y ayudar a la industria local a adaptarse.

Parece difícil de argumentar la intentona indonesia. El acuerdo lo suscribieron en 2004. Si firmaron, sospecho que lo consideraban aceptable. ¿De qué se quejan ahora? ¿Acaban de darse cuenta de que les va a perjudicar? ¿Cómo lo estudiaron y pactaron? Y si entonces intuyeron que además de beneficios políticos y/o económicos, el TLC tenía ciertas repercusiones negativas -el fuego que más calienta también quema-, ¿por qué no han hecho nada en estos cinco años para amortiguar el impacto?

En términos estrictamente comerciales, sabían que estaban retirando la principal barrera de entrada a sus mercados y que la marea china les barrería. Así sus ciudadanos van a acceder a productos más baratos, pero queda por ver si eso compensará la perdida de tejido empresarial -que se cebará especialmente con las pequeñas y medianas empresas- y la sangría en el empleo, que incide directamente en el consumo y, ante la falta de prestaciones sociales, aboca a millones de personas a la miseria y el infraempleo.

Me temo que el TLC consolidará las desigualdades. Fomentará los grandes conglomerados empresariales y la especialización sectorial por países. Esto facilitará el ascenso de las economías mejor posicionadas –China, Malasia, Tailandia y Singapur- en la cadena productiva hacia bienes y servicios con un mayor valor añadido. Por su parte, las economías en peor posición quedarán condenadas a seguir sobreviviendo con lo que se haya salvado de la quema liberalizadora. Normalmente, los sectores que reportan pocos beneficios (agricultura) o beneficios para muy pocos (materias primas), incapaces de ascender en la cadena productiva porque el resto de escalones ya están dominados por países más fuertes económicamente. Una cadena perpetua.

, , , , , , , , , , ,

  1. Bitacoras.com

Leave a comment