Posts Tagged Naciones Unidas

Timor Oriental, entre el infierno y el cielo

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

Timor Oriental, cumpleaños agridulce

Las calles de Dili, la capital de Timor Oriental, habitualmente somnolientas, gozan estos días de una peculiar efervescencia. El país más joven y pobre de Asia conmemora en estas fechas, henchido de orgullo pese a las dificultades, el décimo aniversario de su concepción nacional. El 30 de agosto de 1999 cuatro de cada cinco habitantes de esta antigua colonia portuguesa se pronunciaron a favor de la independencia en un referéndum auspiciado por Naciones Unidas. Nada querían con una Indonesia que, a pesar de la proximidad geográfica y -a grandes rasgos- cultural, los había invadido y maltratado sistemática y salvajemente durante un interminable cuarto de siglo, desde la retirada lusa en 1974.

Ahora se suceden en Dili los seminarios y los actos oficiales, acuden activistas de medio mundo a apoyar la causa, florecen exposiciones aquí y allá,… incluso una vuelta ciclista está recorriendo el escueto territorio timorense para recordar sus primeros pasos hacia la ansiada libertad. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Asignatura pendiente

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

El Jemer Rojo no se estudia

En los colegios de Camboya no se enseña qué fue el Jemer Rojo. En las aulas no se explica quién fue Pol Pot, ni cuál fue el despiadado experimento maoísta que perpetró en su Kampuchea democrática. En Camboya no se escribe en las pizarras que de 1975 a 1979 más de 1,5 millones de personas, un quinto de la población del país, fueron asesinadas en purgas políticas o murieron de hambre, agotamiento o enfermedades en deportaciones masivas y campos de trabajo. Apenas nadie conoce el término “autogenocidio”, que se acuñó específicamente para designar su tragedia nacional. Y muchos jóvenes siguen sin saber, a pesar del bombo mediático, que hace unos días comenzó en Phnom Penh el juicio contra Kaing Guek Eav, Duch, el jefe de los torturadores del Jemer Rojo.

jemer-800x600Duch, que antes de empaparse con la sangre de miles de compatriotas era profesor de matemáticas, dirigió la prisión secreta de Tuol Sleng, el centro S-21. El historiador David Chandler describe el lugar de manera escalofriante: “eran unas instalaciones para interrogar y torturar más que una prisión. A pesar de que hubo gente confinada y castigada allí, nunca nadie fue puesto en libertad. El centro era, básicamente, la antesala de la muerte”. A Duch, ahora un envejecido hombre de 66 años con mirada húmeda y canas alborotadas, se le podrían imputar hasta 26.000 muertes.

¿Por qué un juicio así no logra interesar a los que sufrieron en su propia piel la tragedia? La cuestión no es solamente que la mayoría esté dedicada en cuerpo y alma a la supervivencia. No, aunque la pobreza extrema siga siendo una lacra en Camboya. Según observadores internacionales como el periodista español Jordi Calvet, que vive y trabaja en Phnom Penh, el verdadero problema es que para muchos el Jemer Rojo fue algo muy real, desoladoramente tangible, y que este proceso auspiciado por Naciones Unidas no resulta creíble.

La comunidad internacional está sufragando los costes del tribunal (y quiere, en consecuencia, resultados). Y la sombra del gobierno de Camboya es alargada. Negociaron durante años los límites de la fiscalía, el período en estudio, a quién se imputaba,… no vaya a ser que acaben sentando en el banquillo al actual primer ministro, ex jemer, y seguir tirando del hilo, quién sabe si hasta Washington o Beijing. Para colmo, la imparcialidad e integridad de los jueces locales está más que en duda. Y ya se han descubierto casos de corrupción en el tribunal.

Los camboyanos deberían estudiar su pasado y aprender de él para que barbaries como el Jemer Rojo no vuelvan a repetirse. Algo que, por otra parte, podríamos aplicarnos muchos pueblos. Pero dejando a un lado la política.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Israel y Palestina, una derrota compartida

En esto del conflicto entre Israel y Palestina es fácil tomar partido, así, en caliente. Yo también lo hago, a veces con doble ración de indignación. Un inncesario desgaste de bilis que tiende a polarizar la forma en la que vemos el mundo. Si algo sobra en Oriente Próximo eso es taza y media de maniqueismo. A estas alturas de la película, y parrafraseándo el acertado clásico bíblico, “quién esté libre de pecado que tire la primera piedra” (y será por piedras y pecadores -aunque sean por lo civil-). De nada sirve buscar culpables porque después de 60 años de enfrentamientos todos los países son responsables o por activos, o por pasivos. cupula-de-la-rocaIgualmente inútil es acudir al origen histórico del problema que, si bien sería lo más justo, no resultaría práctico. A ver quién le dice a alguna de las partes enfrentadas que haga las maletas porque lo manda la prosaica ley del “yo estaba aquí antes”. A mi modo de ver, la única forma de terminar con este drama es a través de una derrota compartida. Solo asumiendo serenamente que todos pierden se puede alcanzar un estado mental que permita pasar página. Quizá el fracaso del rival reconforte lo suficiente para olvidar el propio.
Otra cosa sería ejecutar semejante plan. Se necesitaría, en primer lugar, de la implicación de EE.UU.. Que la Administración estadounidense estuviese dispuesta a dar la espalda a Israel en sus políticas con la misma firmeza con la que quiere acabar con el terrorismo de Hamas y sucedáneos. Los países contrarios a la nación judía deberían aceptar su existencia y su derecho sobre parte de la llamada “tierra santa”, incluidos los propios palestinos, responsables últimos de aplacar las acciones violentas de sus conciudadanos.
En vista de que las palabras, los diálogos y las conversaciones de paz han demostrado su ineficacia, resultaría baladí hacer un nuevo llamamiento a la cordura si los medidadores no dejasen de ser un actor en la sombra para convertirse en árbitro con capacidad de imponer unas condiciones. Esto seguramente echaría a la Unión Europea fuera de este concierto. Si por algo se caracterizan las relaciones internacionales de la UE es por perderse en palabras y gestos simbólicos que de poco sirven cuando hay que meterse en una refriega para poner orden. Digamos que todo recaería, como suele ser habitual, en la voluntad de respuesta de EE.UU.. Los cascos azules tendrían sentido solo si los estadounidenses les cubriesen las espaldas. Al fin y al cabo, las misiones de paz de los contingentes de la ONU solo han probado ser eficaces cuando los bandos apuestan por el fin de las hostilidades, si ese panorama no se produce, los soldados de las fuerzas multilaterales se convierten en comparsas del conflicto.
Israel tendría que abandonar los asentamientos y renunciar a parte del que ahora es su territorio, conquistado a base de expansiones paulatinas y varias guerras con países árabes. Palestina se convertiría en un Estado con un territorio unido. Ambos países cederían la gestión de los principales recursos naturales del área a un organismo gestor nombrado por Naciones Unidas, entidad que se responsabilizaría de la seguridad en la zona. Jerusalem se convertiría en una ciudad Estado, zona neutral regulada por la ONU y sus fuerzas de seguridad. Palestina e Israel renunciarían a tener ejército. Nuevamente su seguridad dependería de los contingentes internacionales que deberían trabajar bajo una resolución que les autorizase a ejercer el uso de la fuerza en caso necesario.  Unas medidas que conllevan riesgo, pero me atrevería a  decir que menos que dejar las cosas como están.
La llamada comunidad internacional, responsable de lo que ocurre en Oriente Próximo, sufragaría los costes económicos que se asumirían como un precio pequeño a pagar por terminar con el sufrimiento de la población civil de la zona.
Fijaría el mandato de la ONU en 50 años, con posibilidad de prórroga si fuese necesario.
El mundo no es justo, esta idea tampoco, pero ya no se trata de justicia ni de derechos, solo de soluciones. En cualquier caso, se haga lo que se haga tiene que aplicarse con firmeza, unidad, capacidad coercitiva y visión a largo plazo. Le guste o no a los dirigentes palestinos, a los políticos israelíes o a la comunidad internacional.
%RELATEDPOSTS%

Imagen obtenida de Stock.xchng

, , , , , , , , , , , ,

4 Comments

La ONU quiere evitar el "Armagedon"

Naciones Unidas analizará en febrero un plan de acción contra el impacto de meteoritos gigantes en la Tierra, no es broma. El punto de partida será un documento maestro presentado por la Asociación de Exploradores Espaciales (un grupo no gubernamental bastante selecto -uno tiene que haber dado un paseo orbital para pedir el carné de socio-), en el que se expone la seria amenaza que suponen las rocas que deambulan por el universo para nuestra minúscula existencia terrícola. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment