Posts Tagged problemas

Fuera de la cárcel por falta de espacio

Tres jueces federales estadounidenses han ordenado a las autoridades californianas que desalojen a más de 40.000 presos de las cárceles del Estado porque están tan masificadas que se incumplen los derechos constitucionales de los reclusos. La precaria atención sanitaria que, al parecer, reciben los convictos se encuentra detrás de este pronunciamiento judicial en el que se asegura que la superpoblación ha derivado en muertes evitables de algunos residentes y la falta de espacio ha forzado a que los centros penitenciarios conviertan gimnasios en barracones e instalen literas en los pasillos. Una situación que, según comentaron los magistrados, hace que las prisiones sean polvorines en los que es difícil refrenar la violencia entre los presos, así como el contagio de enfermedades.

En total, se estima que California debería poner en la calle al 27 por ciento de sus reclusos para entrar dentro de la legalidad, una opción que barajó el gobernador Schwarzenegger recientemente, aunque movido por las ganas de ahorrar más que por razones humanitarias. Esto se terminó desestimando para evitar la alarma social. Ahora las autoridades tienen 45 días para idear un plan alternativo que convenza a los jueces de que se puede solucionar el problema sin que los presos con delitos menores recuperen su libertad antes de tiempo.

El plumilla.

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

NBC, un pavo real descabezado

kubelick Kubelick, visita su blog aquí

The Philanthropist

Hay un pájaro metido en la plantilla de la NBC que está haciendo un trabajo finísimo hundiendo en la miseria a la decana de las grandes cadenas. Todos tenemos en nuestra oficina al típico inútil con suerte, ese personaje que no da una y que, desafiando a cualquier ley lógica, siempre va hacia arriba y no hacia abajo. Ya lo dijo Conan O’Brien en la estupenda intro musical de los Emmy de 2006: “al ejecutivo de la NBC que pasó de Lost (serie que terminó adquiriendo su directa competidora, la cadena ABC), en vez de despedirle, le promocionaron”. Debe ser ese el figura cuya proyección personal es inversamente proporcional a los rendimientos de la cadena.
nbcDe otra forma no se explica que el canal lleve tanto tiempo intentando solucionar su imparable pérdida de audiencia “como se ha hecho toda la vida”, o sea, ofreciendo más de lo mismo, en lugar de tirarse a la piscina. No asume que se ha producido un cambio global y que a la tele no la conoce ya ni la madre que la parió. Ellos se han quedado viéndolas caer, atrincherados tras el prestigio del Saturday Night Live, mientras “el programa de las cajas sorpresa” (el Deal or no Deal americano que en España se tituló Allá tú), el único que realmente les funcionaba, pagaba las facturas. Acongojaditos, han dicho adiós este año a esta rentable franquicia de Endemol, así como a “matusalén” ER, producto que han explotado hasta dejar exangüe, como a un anciano al que un año tras otro se le retrasaba una merecida jubilación.

Durante los noventa, apostaron por la calidad, y ganaron en audiencia. Tuvieron lo que había que tener para dar luz verde a una serie imprescindible para la historia de la televisión: The West Wing, que demostró durante sus siete años en antena que el público aguantaba (y celebraba) frases mucho más largas que los tradicionales punch lines de las comedias de situación. Hoy la NBC es como ese deportista de élite que, quince años después del récord, vive de recordar sus glorias pasadas. El orgulloso pavo real (la cadena es así conocida por la forma de su logo) ha estado sin cabeza, desnortado durante demasiados años, y han terminado por merendárselo entre todos.

Es que hay que ser cegatón perdido para asumir que una serie tan mala como Joey va a funcionar solo porque es un spin off de la sitcom más rentable de la historia (Friends). Los poquísimos riesgos que la NBC ha asumido en los últimos tiempos, además, le han salido rana. Heroes es un buen ejemplo. Tras una primera temporada brillante, el comic de Tim Kring perdió la mitad de sus espectadores (yo entre ellos) intentando alargar sin sentido tramas agotadoramente ridículas. Que levante la mano quien no le haya deseado la muerte por tajo de catana al pringado de Hiro Nakamura solo porque su soporífera historia en el s.XVII acabase de una vez. La serie sobrevive gracias a un grupo cada vez más reducido de incondicionales. La audiencia sigue cayendo pero la cadena no se atreve a matar a esta gallinita, aunque ya no dé oro sino bisutería barata.

Esta semana llega una apuesta para el prime time veraniego de NBC propia del ya mencionado ejecutivo patoso, quienquiera que sea. The Philanthropist arranca el próximo miércoles 24 a las diez de la noche. En ella el Marco Antonio de Rome, James Purefoy, encarna a un tipo podrido de pelas que decide cruzarse a pie (y descalzo) la jungla nigeriana para repartir vacunas entre los niños enfermos. El personaje que interpreta Purefoy no ha hecho ninguna promesa a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; tan solo es un pijo adicto a los subidones de adrenalina que una mañana despertó y se dio cuenta de que, cual lunar inoportuno, le había salido una conciencia.

The Philanthropist es algo así como meter a Bruce Wayne (Batman), sin traje de murciélago, a protagonizar The Constant Gardener. Una brillante idea que pretende combatir la modorra estival con secuencias de quince minutos de paseo por el follaje selvático, sin diálogos, y con una voz en off tipo versión light de The Thin Red Line. Me juego el cuello que, antes de que acabe el año, al inútil lo hacen CEO.

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Silencio histórico

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

La primavera de Pekín

En China se protesta estos días en silencio. Este 4 de junio, como en los últimos veinte, el aniversario de la masacre de Tiananmen ha venido envuelta en el más absoluto vacío informativo. Redes sociales como Twitter y servidores de correo electrónico como Hotmail han sido bloqueados. La señal de las cadenas internacionales se ha interrumpido y el miedo se ha encargado de acallar a los medios locales. En la plaza donde murieron tiroteados y aplastados por los tanques unos 2.000 estudiantes hay más policías que turistas. Nadie ha osado a llevar flores al pie del Monumento de los Héroes del Pueblo, donde se hicieron fuertes los manifestantes que en la Primavera de Pekín de 1989, como en la de Praga de 1968, se levantaron en palabras exigiendo libertad, derechos y democracia. En este gran cementerio sin lápidas tuvo lugar la mayor humillación política del régimen comunista chino.

tianamenAsí, el desconocimiento de la tragedia en el gigante asiático es abismal. Asusta. La inmensa mayoría de los universitarios del país nunca ha visto la archiconocida fotografía del hombre que plantó cara a los tanques, icono de la resistencia pacífica del pueblo frente a la violencia del Estado.

Tan sólo en la ciudad de Hong Kong, que por su pasado colonial británico dispone de una gran autonomía, se permiten las protestas. Recuerdo como si hubiese sido ayer la vigilia en memoria de las víctimas de Tiananmen que yo viví en la ciudad de los rascacielos. Fue un acto muy emotivo. Aquella noche de bochorno húmedo, varias decenas de miles de chinos con velas se concentraron en el mayor parque de la metrópoli para impedir que el tiempo y los cambios entierren en olvido tantísimas muertes.

Porque eso es lo que pretende Pekín. Que la mejora de la calidad de vida de cientos de millones de ciudadanos, aliñada con una buena dosis de desinformación, anestesie las demandas políticas y sociales de las nuevas generaciones. Silencio y progreso. Porque, de hecho, uno de los escasos cambios que siguió a la masacre fue la aceleración de las reformas económicas que han llevado a China a convertirse en el gigante que es.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El dinero virtual: la revolución monetaria

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Las crisis son puntos de inflexión que anticipan un cambio. Cuanto más crítica es la situación más revolucionaria es la respuesta que surge de los afectados. El infarto sufrido por el sistema financiero internacional, que ha quedado al borde del coma, es un campo de cultivo idóneo para el surgimiento de nuevas formas pago, de una nueva economía sin reservas federales ni bancos centrales. Llega el momento de las divisas virtuales.

virtualHasta ahora el dinero siempre ha tenido una forma física, aunque sea como tarjeta de plástico con banda magnética, pero nos encontramos a las puertas del “boom” del billete que no se puede tocar creado a través de las populares redes sociales. El fenómeno no es nuevo pero sí disperso. Plataformas como Hi5 tiene ya su Hi5 Coins, mundos de videojuego como “Second Life” cuentan con sus Linden Dollars y en Twitter surgieron los poco conocidos Twollars. Meros ejemplos de una larga lista de “dineros” aceptados en el llamado ecosistema virtual que, sin embargo, no interactúan entre ellos. Vamos, no se han establecidos los tipos de cambio para estas “divisas”.

Compañías como Spare Change o Jambool (con su SocialGold) han intentado llenar ese hueco y ofrecen el cambio de moneda real por moneda virtual que es aceptada para operaciones en centenares de juegos y redes sociales como MySpace. Un paso intermedio hacia la creación de un sistema monetario virtual universal. No obstante, la cristalización de estas nuevas formas de pago necesitará del liderazgo de la figura dominante del “networking”, Facebook (Facebook payments: Think virtual)

Más de 200 millones de usuarios en todo el mundo convierten a este sistema de comunicación en la mejor vía para naturalizar la aceptación de una divisa que pueda cuajar más allá de la propia red y sea aceptada como valor fiable en transacciones ordinarias, como contratar un crucero por el Caribe, hacer la compra por internet, o adquirir unas entradas para un concierto.

Los directivos de Facebook están detrás de esta idea. Hoy por hoy el uso del dinero virtual en esa red se reduce a comprar “regalos” -como mandar unas flores virtuales o una tarta de cumpleaños para felicitar a un amigo a un precio simbólico- Algo que podría parecer ridículo y que sin embargo está deparando muchos beneficios. Con la expansión de Facebook por los cinco continentes (es la plataforma social más internacional) la posibilidad de universalizar un sistema de pago a través de créditos de Facebook no es algo descabellado.

Facebook tiene en mente aumentar el uso de sus créditos como si fueran una divisa mediante la aceptación de los mismos de quienes hacen aplicaciones para su red. Estos pueden canjear sus ingresos en “moneda” Facebook a dólares, por poner un ejemplo, pero puede que en el futuro prefieran mantener las divisas virtuales.

La “magia” económica comenzaría a producirse cuando ese dinero virtual fuese ampliamente aceptado con la confianza de que en cualquier momento uno puede cambiarlo en billetes reales. En ese momento ya no habría estrés para canjear las divisas ¿qué más da una que otra si valen todas? Un paso que requeriría un tipo de cambio “Facebook – dólar- euro” (por ejemplo).

A partir de ahí, no habría diferencias aparentes en el funcionamiento económico. Las compras por internet son ampliamente aceptadas a día de hoy; superadas las dudas iniciales, quien más o quien menos ha usado su número de tarjeta alguna vez para adquirir algo a través de la red. Es el pan nuestro de cada día. Con la moneda virtual sería igual, pero en vez de respaldar la compra el sistema bancario lo haría Facebook, o en su caso una red de entidades generadoras de crédito virtual que podría incluir también a MySpace, Hi5, así como productores de videojuegos “online”.

Es más, podría llegarse a la producción de tarjetas con dinero virtual para pagar en establecimientos, igual que se hace con el dinero conocido. Los más ricos en esas divisas podrían a su vez dar créditos con intereses a usuarios de internet sin necesitarse una mediación vía dólar o euro. Comenzaría la especulación virtual, la creación de “millonarios de divisas de internet” y también de pobres de la red, que como consecuencia lo serían también en la vida real. Igual que ocurre en un casino cuando uno cambia sus dinero por fichas, pero el casino sería global y las fichas imaginarias.

Esta realidad es plausible con las condiciones económicas actuales y el éxito de las redes sociales. En esa dirección caminan las redes sociales. Al fin y al cabo, todo lo que tiene que ver con los sistemas de pago se basa en una pura relación de confianza entre las personas que realizan la transacción.

Obviamente, la creación de esta economía paralela sin entidades controladoras y movida por intereses privados generaría incertidumbre sobre la solidez y la seguridad del sistema.

“Hay un enorme pontencia para el fraude en lo que sería el equivalente a un comercio interno, y como esas economías estarían bajo el control de un propietario virtual mundial sería muy fácil causar una masiva hiperinflación”, comentó el abogado Mark Methenitis en un artículo sobre las “divisas virtuales” para la CNN.

Puesto a vaticinar, intuyo que este sistema será el origen de la próxima gran crisis económica que llegará, como toda crisis, después de tener un éxito desmesurado.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Asignatura pendiente

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

El Jemer Rojo no se estudia

En los colegios de Camboya no se enseña qué fue el Jemer Rojo. En las aulas no se explica quién fue Pol Pot, ni cuál fue el despiadado experimento maoísta que perpetró en su Kampuchea democrática. En Camboya no se escribe en las pizarras que de 1975 a 1979 más de 1,5 millones de personas, un quinto de la población del país, fueron asesinadas en purgas políticas o murieron de hambre, agotamiento o enfermedades en deportaciones masivas y campos de trabajo. Apenas nadie conoce el término “autogenocidio”, que se acuñó específicamente para designar su tragedia nacional. Y muchos jóvenes siguen sin saber, a pesar del bombo mediático, que hace unos días comenzó en Phnom Penh el juicio contra Kaing Guek Eav, Duch, el jefe de los torturadores del Jemer Rojo.

jemer-800x600Duch, que antes de empaparse con la sangre de miles de compatriotas era profesor de matemáticas, dirigió la prisión secreta de Tuol Sleng, el centro S-21. El historiador David Chandler describe el lugar de manera escalofriante: “eran unas instalaciones para interrogar y torturar más que una prisión. A pesar de que hubo gente confinada y castigada allí, nunca nadie fue puesto en libertad. El centro era, básicamente, la antesala de la muerte”. A Duch, ahora un envejecido hombre de 66 años con mirada húmeda y canas alborotadas, se le podrían imputar hasta 26.000 muertes.

¿Por qué un juicio así no logra interesar a los que sufrieron en su propia piel la tragedia? La cuestión no es solamente que la mayoría esté dedicada en cuerpo y alma a la supervivencia. No, aunque la pobreza extrema siga siendo una lacra en Camboya. Según observadores internacionales como el periodista español Jordi Calvet, que vive y trabaja en Phnom Penh, el verdadero problema es que para muchos el Jemer Rojo fue algo muy real, desoladoramente tangible, y que este proceso auspiciado por Naciones Unidas no resulta creíble.

La comunidad internacional está sufragando los costes del tribunal (y quiere, en consecuencia, resultados). Y la sombra del gobierno de Camboya es alargada. Negociaron durante años los límites de la fiscalía, el período en estudio, a quién se imputaba,… no vaya a ser que acaben sentando en el banquillo al actual primer ministro, ex jemer, y seguir tirando del hilo, quién sabe si hasta Washington o Beijing. Para colmo, la imparcialidad e integridad de los jueces locales está más que en duda. Y ya se han descubierto casos de corrupción en el tribunal.

Los camboyanos deberían estudiar su pasado y aprender de él para que barbaries como el Jemer Rojo no vuelvan a repetirse. Algo que, por otra parte, podríamos aplicarnos muchos pueblos. Pero dejando a un lado la política.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El ocaso de los mass media

fer Fernando Mexía, El plumilla.

La prensa de papel no ha muerto y dudo que se extinga, al menos en el tiempo que me toque vivir. Lo que sí está en cuidados intensivos enfilando la puerta del camposanto es la estructura de la industria informativa. No voy enterrar a los grandes grupos mediáticos pero, señores, los días de vino y rosas de esas corporaciones tienen los días contados. Internet y el desarrollo de las tecnologías de comunicación móvil han abonado el terreno para una revolución informativa que ha echado a andar a raíz de la crisis económica. Los problemas financieros están sacudiendo las manzanas maduras de un árbol mediático con exceso de hojas y frutas tras décadas de buenas cosechas. Lo sano, lo que toca ahora, es la poda.

Entramos en la era del personal branding en la que la credibilidad tendrá nombre y apellido -no se esconderá detrás de una cabecera de periódico-, la agenda setting será tan flexible como quiera el consumidor de noticias y el medio será la persona y la persona será el mensaje, alterando la cita de McLuhan.

Hace una década aún estaba en la facultad de periodismo, por aquellas me acaba de comprar mi primer teléfono móvil, estaba empezando internet y en España experimentábamos con los correos electrónicos sin saber muy bien qué daría de sí el asunto. Ninguna de las clases que tuve en la universidad me preparó para el cambio que se está produciendo ahora. Ningún profesor me adelantó lo determinante que sería la web en el mundo informativo. Nadie tenía blogs ni amigos en Facebook. La salida laboral como profesional era entrar de cualquier manera en un mass media, aunque fuese sin cobrar; de hecho, normalmente sin cobrar pero con ánimo de lucro. Aunque no me hablaron de internet (o casi nada), sí me sermonearon sobre Marshall McLuhan y su aldea global, sobre la influencia del sistema de comunicación en el mensaje que reciben las audiencias, sobre las diferentes teorías de los medios masivos y como no, la famosa aguja hipodérmica. Estos paradigmas se han quedado pendientes de revisión o para una clase de historia, junto a la imprenta de Gutenberg.

prensados-800x600Hoy vivimos el ocaso de los mass media, la caída del Antiguo Régimen de la comunicación debido al alzamiento del sumiso lector-espectador-oyente. El hasta ahora dócil receptor ha tomado la particular Bastilla de la distribución informativa armado de opiniones disparadas desde internet. Estamos en medio de una revolución que empezó con los blogs y que busca guillotinar a los medios de masas en favor de los social media. Adiós al poder hegemónico informativo de unos pocos, saludamos a la democratización de las noticias y los puntos de vista. Eso sí, la caída del absolutismo no supone el fin de la aristocracia. Como en toda revolución, muchos de los antiguos poderosos se las apañarán para mantenerse en lo alto de la cadena informativa, aunque ahora tendrán que compartir su espacio de privilegio con aquellos que logren abrirse camino hasta ahí gracias a su talento.

Dicho en román paladino, quien quiera pintar algo en el futuro informativo que viene (o que ya está aquí)  más vale que vaya creándose una identidad diferenciada en internet, bien a través de un blog, una web, participando activamente en redes sociales, etc. No descubro nada, pero por si acaso hay algún despistado no está mal decirlo. La crisis económica ha golpeado con dureza la línea de flotación de los medios masivos, la principal fuente de empleo para los periodistas. Los despidos se multiplican por doquier como una gripe española y todo apunta a que no es un chaparrón pasajero. La cosa está fea, muy fea.

La crisis reducirá (hablo en futuro porque intuyo que la criba irá a más) el número de empleados por medio y hará que, una vez que pase el temporal, sea mucho más difícil si cabe entrar en una de esas grandes compañías informativas en unas condiciones cómodas. Se impondrá el periodista autónomo, el freelancer, frente al asalariado, el reportero multimedia frente al especializado en un solo campo, la inestabilidad laboral frente la seguridad corporativa. Una evidente precariedad (más aún de la que ya existe) que es también una oportunidad.

La autonomía significa más independencia, la independencia supone libertad, la libertad implica tiempo y el tiempo combinado con las ganas y las buenas ideas conlleva calidad. La calidad informativa es el principio fundamental del reconocimiento. El reconocimiento es el primer paso hacia el prestigio y el prestigio vale dinero. Esto es, personal branding.

Esta revolución que vivimos y nos las hace pasar canutas abre la puerta a una generación de periodismo libre de ataduras y bien pagado para quien sepa aprovechar la ocasión. Bien es cierto que el mercado que deberá sostener ese sistema aún está formándose, pero no está mal  ir tomando posiciones.

Un respetable columnista de The Wall Street Journal, Walt Mossberg, hizo recientemente una interesante reflexión, recogida en un conocido blog, sobre el futuro del periodismo al ser preguntado si merecía la pena salvar los periódicos.

“No es la pregunta que hay que hacerse (dijo). La cuestión real que deberíamos hacernos es si podemos o no salvar el buen periodismo. Piensa en ello. De los cientos, miles de periódicos en el país (EE.UU.), solo hay unos pocos que importan. Buen periodismo y periodistas, por otra parte, merecen el rescate”.

Cómo se articulará el periodismo de los próximos años se está gestando ahora, quienes liderarán esaspotus transformación están navegando por internet hoy, algunos ya han puesto encima de la mesa su apuesta de futuro, tal es el caso de Spot.us. Presentado como un proyecto sin ánimo de lucro -como una ONG del periodismo- se trata de una start-up con origen en San Francisco, California (hogar de Google, Yahoo!, etc.) que busca directamente su financiación en la comunidad de lectores. Se proponen proyectos de reportajes en profundidad sobre temas que pueden resultar interesante para los vecinos del área de San Francisco. Se recogen donaciones de 20 dólares por persona y se contrata a un periodista para llevar a cabo el trabajo. Terminada la investigación y elaborada la historia se ofrece a otros medios de comunicación. Si se vende, se reparten los beneficios entre los donantes, que normalmente reinvierten el dinero en un nuevo reportaje.

Spot.us tienen tan solo unos meses de vida pero funciona y planea expandir su modelo de periodismo por otras partes de este estado y posteriormente en el resto de EE.UU..

Ciertamente es una buena idea, aunque parte de la base de que la gente está dispuesta a pagar por tener buena información. Algo posible solo donde el periodismo es respetado y respetable. Tengo mis dudas, serias dudas, de que este formato funcionase en otros países, sobre todo en el mío, España. Pero Spot.us es al menos un motivo para la esperanza.

En el siguiente vídeo David Cohn, el joven promotor de esta empresa informativa, detalla (en inglés) los pormenores de Spot.us. Una presentación a modo de entrevista en la que asegura que “el periodismo sobrevivirá la muerte de sus instituciones”.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Críticas al nacionalismo israelí en EE.UU.

El sionismo es para el periodista judio y novelista Ben Ehrenreich el principal problema que impide encontrar una solución que pacifique Oriente Próximo La fuerza de esta afirmación no solo radica en la disonancia pública de un judío sobre las motivaciones nacionalistas/religiosas de los gobiernos israelíes y sus think tanks, lo que más me ha llamado la atención es que esta sentencia fue el argumento principal de un artículo de opinión publicado en uno de los diarios de referencia en EE.UU.

La edición del domingo 15 de marzo de Los Angeles Times incluyó el texto “Zionism is the problem” en el que Ehrenreich acusa sin cortapisas al sionismo.

“Durante las últimas décadas ha sido imposible protestar contra el estado israelí sin ser calificado de antisemita o peor. Cuestionar no solo las acciones de Israel sino también los principios del sionismo sobre los que se fundó este estado ha sido considerado durante demasiado tiempo casi una impronunciable blasfemia”, asgura Ehrenreich.

Una afirmación que resuena con dureza en los oídos de cualquier lector estadounidense, donde es muy raro que alguien se muestre en contra de Israel y mucho menos un judio con el valor de ponerlo por escrito. Dice también mucho a favor de los encargados de elaborar la sección de opinión del periódico californiano. Seguro que sopesaron la animadversión que podría generar ese texto entre parte de sus lectores. Durante la jornada del lunes la crítica al Sionismo fue el artículo más leído de la edición digital de Los Angeles Times.

Ehrenreich continúa: “Fundar un estado moderno sobre una única étnia o identidad religiosa en un territorio que es étnicamente y religiosamente diverso conduce inexorablemente o la a exclusión política (piensa en los 360 kilómetros cuadrados de campo de prisioneros en el que se ha convertido Gaza) o a una limpieza étnica. Dicho con simpleza, el problema es el sionismo”.

El autor defiende las posiciones moderadas de judíos que criticaron el Sionismo antes, durante y después de la formación de Israel, cuando se podía hablar libremente de lo que se creía que tenía que ser Israel sin temor a ser calificado de antisemita.

Cita como ejemplo al presidente del Consejo Judío de EE.UU. en 1944, Lessing J. Rosenwald, que en aquella época no dudo en comparar el ideal sionista de un estado judío con el concepto de estado racial, “el concepto hitleriano”.

En contraposición al artículo de Ehrenreich, el diario de Los Angeles publicó otra columna de opinión titulada “Is anti-Zionism hate?” en la que se califica el antisionismo como la verdadera amenaza para Oriente Medio.

“Es antisionismo, no antisemitismo lo que supone la más peligrosa amenaza a las vidas, la justicia histórica y las perspectivas de paz en Oriente Medio”, manifestó el profesor de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) Judea Pearl, presidente de la fundación Daniel Pearl.

Para este articulista los contrarios al sionismo sustentan la teoría de que el estado de Israel no debería existir al contradecir los principios fundacionales del país.

“El antisemitismo rechaza a los judíos como miembros igualitarios de la raza humana; antisionismo rechaza Israel como un miembro en igualdad en la familia de las naciones”.  Pearl mantiene que los judíos tiene el derecho histórico de un estado, si bien mantiene que debería existir un estado palestino también, pero se opone a los discursos antisionistas por restar validez al derecho de la autodeterminación y la constitución como país de los israelíes.

Ehrenreich insiste sin embargo en que “la caracterización del antisionismo como una epidemia más peligrosa que el antisemitismo revela solamente la insostenibilidad de la posición que quienes disculpan a Israel se han visto forzados a tomar.  Presionados por la condena internacional, buscan limitar el discurso, construir muros que delimiten qué se puede y qué no se puede decir”.

“Establecer un gobierno democráctico, secular, pluralista en Israel y Palestina supondría por supuesto el abandono del sueño sionista”, concluyó Ehrenreich.

Las últimas noticias que llegan desde Israel parecen dar la razón a las posiciones antisionistas moderadas que piden el final de las posiciones radicales al frente de la política del país.

El líder del Likud, Benjamin Netanyahu, negocia con el partido ultraderechista Yisrael Beitenu de Avigdor Lieberman la formación de un gobierno estable dejando a un lado al “moderado” Kadima de Tzipi Livni. El resultado de ese pacto podría consolidar las posiciones más duras en Israel. Lieberman es un enemigo frontal del plan de creación de un estado palestino, la única opción aparente hacia una pacificación de la zona.

Sin menospreciar los ataques de Hamas contra Israel, no me resisto a poner este vídeo donde se trata de mostrar el día a día de los habitantes de la franja de Gaza. Cada cual que saque sus conclusiones.

Erased-wiped off the map from C.I. COMUNICACIÓN on Vimeo.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Alemania, una crisis de posguerra

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Alemania, ante su peor crisis tras la II Guerra Mundial

Dicen que las bolsas anticipan los movimientos de la economía real. Desde luego, en Alemania, la anticipación fue clara: el DAX-30 alcanzó a mediados de julio de 2007 su máximo histórico, superando los 8.100 puntos. A partir de entonces, comenzó su descenso hasta los 4.600 puntos actuales. La tormenta financiera de las hipotecas subprime estalló ese verano y empezaron a salir noticias sobre los bancos alemanes: tenían inversiones comprometidas en Estados Unidos.

brokerTodo comenzó con Commerzbank, al que se le ha fusionado con el Dresdner Bank, con fuertes pérdidas en Estados Unidos que podían arrastrar a su entonces propietaria, la aseguradora Allianz; luego el Hypo Real Estate, el principal banco hipotecario, que tuvo que ser rescatado; ahora, el Deutsche Bank, el mayor banco alemán, ha necesitado un apoyo indirecto del Estado a través de la empresa de servicios postales, que ha entrado en su accionariado mediante una ampliación de capital. Mientras tanto, el Gobierno alemán ha creado un fondo de rescate y se plantea una solución a la sueca: crear bancos con activos que no valen nada para sanear las entidades matrices. Es una artimaña contable que sacaría de sus cuentas la depreciación de estos activos.
Al final, el reflejo en la economía real ha sido inevitable. El Gobierno alemán ha puesto en marcha el mayor programa de reactivación económica de su historia para compensar los efectos, pero éstos son serios: el PIB caerá en 2009 un 2,5%, una caída que no se había producido ni en la crisis de los años setenta. La industria, en general, y la automovilística, en particular, están por los suelos, en un país cuya principal fortaleza es el sector secundario.

Las exportaciones caerán un 8% este año, otro dato grave si tenemos en cuenta que una quinta parte del PIB alemán proviene de las ventas al exterior. Un informe del Deutsche Bank pone negro sobre blanco las perspectivas para 2009 del motor europeo: es la peor crisis desde la II Guerra Mundial, aunque cree que la luz al final del túnel se verá en el segundo semestre. Un aspecto interesante es que descarta la deflación a medias, ya que podría producirse este verano como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, para acabar el año con una inflación del 0,5%. No es de extrañar que el índice de confianza empresarial del Ifo esté en sus mínimos de los últimos 15 años.

¿Podría ser peor? Sí, el ministro de Economía acaba de dimitir y Alemania se enfrenta a elecciones generales en septiembre, con la parálisis que genera en la economía por la incertidumbre ante el nuevo Ejecutivo que pueda salir.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment