Posts Tagged 3D

El 3D, como el colesterol

El 3D se ha convertido en la “droga” de moda en Hollywood. Una “sustancia de diseño” con alto potencial adictivo y que “coloca” tanto a espectadores como a ejecutivos de los estudios, quienes más allá de los efectos visuales, experiencian un “subidón” de taquilla que está dejando “yonqui” a más de un directivo. Todo el mundo sabe lo que pasa con los “yonquis”, que hacen lo que sea por conseguir una dosis, aunque la droga esté adulterada, cortada o modificada en postproducción, que viene a ser el caso.

Como consumidor convencido de cine en 3D, no dejo de asombrarme de la proliferación de “camellos” que tratan de vendernos duros a cuatro pesetas, como diríamos. Pero claro hoy en día uno no puede pretender ser “cool” en Hollywood y estrenar una superproducción a la vieja usanza, como va a hacer Ridley Scott con su versión de “Robin Hood”, que parece una mezcla de “Gladiator” y “Braveheart” -que tampoco es mala mezcla, por cierto-. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , ,

1 Comment

Alicia no maravilla

Alicia regresa al País de las Maravillas de la mano de un Tim Burton descafeinado que resolvió el reto con dignidad pero sin relumbrón. La película de los estudios Disney es poco transgresora, poco tenebrosa, poco arriesgada. Parece pensada para un público mucho más infantil de lo que Burton nos tiene acostumbrado.

Especialmente decepcionante es la aportación estética de un filme que se prestaba a dar una vuelta de tuerca al Pandora de “Avatar” y maravillarnos con la escenografía, pero el resultado final, aunque bueno, no fue excelente. El 3D se lo podía haber ahorrado. Burton añadió el efecto estereoscópico en postproducción y consiguió insuflar volumen al filme, pero sin que realmente atrape al espectador.

“Alice in Wonderland” se quedó a años luz de “Avatar” en espectacularidad. Los fans de la película de Cameron saldrán desencantados del País de las Maravillas, quizá por eso ya en el guión se decidió bajarle los humos al lugar inventado Lewis Carroll en la segunda mitad del siglo XIX y que quedó recogido en las novelas “Alice’s Adventures in Wonderland” y “Through the Looking-Glass”. Ahora resulta que esa tierra misteriosa se llama “Underland” o “Mundo Subterráneo” y que lo de “Wonderland” fue simplemente una mala interpretación de su nombre que hizo Alicia. No hay que olvidar que la protagonista era muy pequeña cuando visitó por primera vez esos parajes extraños. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , ,

2 Comments

Zemeckis se supera

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Robert Zemeckis se supera en A Christmas Carol. Cinco años después de debutar en el mundo de la “motion capture” -ahora conocido como “performance capture”- el director de Back to the Future y Forrest Gump ha conseguido desarrollar un lucido filme en el que la asombrosa tecnología no eclipsa la historia o los personajes. No me entienda mal, la técnica sigue siendo espectacular (es más, está muy mejorada), pero el protagonismo recae en un Jim Carrey que caracterizado como el avaro Scrooge, o más bien caricaturizado, traspasa el CGI (Computer Generated Imagery), pone en la mesa emociones reales y consigue hacer olvidar al espectador que está viendo un producto revolucionario en la historia de la cinematografía.

Carrey realiza, sin lugar a dudas, la mejor interpretación de su carrera.De hecho, las habituales exageraciones, muecas esperpénticas y cambios de voz del cómico canadiense -que pueden resultar cansinas y fuera de lugar en un filme estándar- cobran sentido en una producción que está a medio camino entre una cinta animada y una película de carne y hueso. Carrey encuentra en el “performance capture” la horma de su zapato. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

1 Comment

La revolución de las 3D

Una idea casi tan antigua como el propio cine cambiará la forma que tenemos de disfrutar del séptimo arte de ahora en adelante. Llegan las tres dimensiones a la gran pantalla, y esta vez parace que va en serio. Hollywood piensa en este formato como en la solución a gran parte de sus problemas y se está rascando los bolsillos para llevar sus producciones al mundo estereoscópico; sí, el que hasta ahora vivía marginado en un pequeño número de salas donde se proyectaba en 3D, aunque la experiencia se parecía más a la visita a un parque de atracciones que al ritual cinematográfico. Se acabaron los documentales de animales, el jurásico, las pirámides o los viajes en helicóptero sobre acantilados. La nueva 3D viene cargada de argumentos, historias con principio, nudo y desenlace, actores conocidos y llama a la puerta de los Óscar; esto lo digo sin temor a equivocarme. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 Comments