Posts Tagged banca

Alemania, una crisis de posguerra

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Alemania, ante su peor crisis tras la II Guerra Mundial

Dicen que las bolsas anticipan los movimientos de la economía real. Desde luego, en Alemania, la anticipación fue clara: el DAX-30 alcanzó a mediados de julio de 2007 su máximo histórico, superando los 8.100 puntos. A partir de entonces, comenzó su descenso hasta los 4.600 puntos actuales. La tormenta financiera de las hipotecas subprime estalló ese verano y empezaron a salir noticias sobre los bancos alemanes: tenían inversiones comprometidas en Estados Unidos.

brokerTodo comenzó con Commerzbank, al que se le ha fusionado con el Dresdner Bank, con fuertes pérdidas en Estados Unidos que podían arrastrar a su entonces propietaria, la aseguradora Allianz; luego el Hypo Real Estate, el principal banco hipotecario, que tuvo que ser rescatado; ahora, el Deutsche Bank, el mayor banco alemán, ha necesitado un apoyo indirecto del Estado a través de la empresa de servicios postales, que ha entrado en su accionariado mediante una ampliación de capital. Mientras tanto, el Gobierno alemán ha creado un fondo de rescate y se plantea una solución a la sueca: crear bancos con activos que no valen nada para sanear las entidades matrices. Es una artimaña contable que sacaría de sus cuentas la depreciación de estos activos.
Al final, el reflejo en la economía real ha sido inevitable. El Gobierno alemán ha puesto en marcha el mayor programa de reactivación económica de su historia para compensar los efectos, pero éstos son serios: el PIB caerá en 2009 un 2,5%, una caída que no se había producido ni en la crisis de los años setenta. La industria, en general, y la automovilística, en particular, están por los suelos, en un país cuya principal fortaleza es el sector secundario.

Las exportaciones caerán un 8% este año, otro dato grave si tenemos en cuenta que una quinta parte del PIB alemán proviene de las ventas al exterior. Un informe del Deutsche Bank pone negro sobre blanco las perspectivas para 2009 del motor europeo: es la peor crisis desde la II Guerra Mundial, aunque cree que la luz al final del túnel se verá en el segundo semestre. Un aspecto interesante es que descarta la deflación a medias, ya que podría producirse este verano como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, para acabar el año con una inflación del 0,5%. No es de extrañar que el índice de confianza empresarial del Ifo esté en sus mínimos de los últimos 15 años.

¿Podría ser peor? Sí, el ministro de Economía acaba de dimitir y Alemania se enfrenta a elecciones generales en septiembre, con la parálisis que genera en la economía por la incertidumbre ante el nuevo Ejecutivo que pueda salir.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

¿Dónde está el dinero?

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Desempolvando los manuales de economía

Una de las primeras lecciones de economía que se aprenden en la Universidad es la ecuación monetarista. Se resumía en M x V = P x Q

Esta ecuación pone en relación la producción (Q), los precios (P) y la oferta monetaria (M) -el dinero que hay en el mercado- a través de la denominada velocidad de circulación del dinero (V). Este último factor era constante para los monetaristas y explicaba los incrementos de precios cuando se relajaba la política monetaria y fiscal: más dinero en circulación significaba más inflación.

castillo-naipesSin embargo, la situación actual parece desmentir esta ecuación y acercarla más a los planteamientos keynesianos, que defendían el carácter variable de la V. Los últimos datos de la economía de la Unión Europea indican que la inflación baja a buen ritmo y la economía está en recesión. Además, los datos del Banco Central Europeo señalan que la expansión monetaria (el denominado agregado M3) se está frenando, aunque los Gobiernos europeos han inyectado bastante dinero en el sistema financiero. Por lo tanto, debería haber más oferta monetaria.

Posiblemente, la solución está en la V. La ecuación sólo puede cuadrar si la velocidad del dinero está en mínimos. Entonces, ¿dónde está el dinero? La respuesta estaría en el multiplicador de la base monetaria. Es decir, el dinero que se inyecta en el sistema no se multiplica a través del crédito. El grifo está cerrado. El sistema financiero está acumulando fondos para cubrirse de impagos. Aquí está el pozo destructor del dinero: en los impagos y en la pérdida de valor de los activos, llámense acciones depreciadas o viviendas en venta durante varios meses sin comprador.

Quizá sea esta una forma gráfica de ver el proceso de destrucción creativa de Schumpeter. De momento, parece que sólo hay destrucción. No obstante, desempolvar los manuales de economía viene bien para recordar las cosas más elementales frente a las explicaciones más enjundiosas.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , ,

Leave a comment