Posts Tagged problema

Sin tiempo para la ética

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Ética y comunicación digital: cerebros incompletos

Ya son varias veces las que trato el funcionamiento del cerebro. Seguramente la comunidad científica, ante las dudas sobre el comportamiento humano, ha decidido analizar si se ha producido alguna mutación que justifique los habituales desmanes de los que es capaz la mente humana.

En esta ocasión comento los resultados de las actitudes cerebrales en materia de ética y las redes sociales. Ni más ni menos que de un Instituto en la Universidad de Southern en California llegan noticias sore el asunto: un estudio sobre emociones y ética.

brainBien es sabido que la ética y las decisiones justas requieren calma y tranquilidad. No me refiero a que haya que suspender la filosofía dos veces ni, como bien habréis aprendido en vuestras aprovechadísimas tardes de bachillerato, que la ética requiera pasarse tardes enteras en el césped, con un libro de Platón bajo el brazo, naturalmente. Lo que quiero decir es que las decisiones éticas deben ser meditadas. Pues bien, los investigadores han reflexionado sobre si la rapidez de respuesta en las redes limita nuestra capacidad cerebral de comportamiento ético. Que luego decís que los científicos no se ocupan de cosas útiles…

Así que se han puesto a analizar el cerebro de trece voluntarios – cabe imaginar que tales voluntarios serían normales, no seáis malpensados-  estimando que el tiempo de reacción va de seis a ocho segundos para empezar a tener una respuesta cerebral, y  que debe ser más larga para ser adecuada en materia de emociones y decisiones éticas y morales.

La conclusión es que el tiempo ligado a elecciones morales no se respeta en la comunicación digital, habitualmente vertiginosa y poco reflexiva. Seguro que ya estaréis maquinando una justificación para las tonterías en cuanto os ponéis delante de Facebook a mirar qué color, personaje, o animal sois.

Sostienen los autores que las acciones y reacciones con implicaciones éticas requieren más tiempo: la tempestad de información produce cerebros incompletos. Ahí está: ésa es la justificación que estabais buscando para cuando vuestros hijos e hijas pretenden llevarse el portátil a su habitación, la playa, o cualquier otro sitio.
O sea, muchachos, ya tenemos culpable para nuestras tonterías: el tiempo de la comunicación digital es el que hace que nuestro cerebro se comporte como si estuviera en formación.

Sugiere el estudio que, en la cultura de los nuevos medios, la rapidez con la que la violencia y el sufrimiento social se presenta, sea en redes, televisión, cine o videojuegos, hace que nuestro cerebro se comporte con indiferencia porque no reacciona.

Vivir lentamente, en suma, ayuda, a reacciones éticas en la red. La pena es que te dejan tirado en el chat: es que no hay manera.

%RELATEDPOSTS%
foto: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El imperio de los "tickets"

eduardo-alonso Eduardo Alonso, sigue su blog musical Glue

El timo de la estampita

La mayoría de los aficionados a la música han pasado alguna vez por el trauma de comprar entradas para conciertos a través de servicios como Ticketmaster con la ansiedad de que los preciados pases se agotarían en minutos. Repetidas pulsaciones a la tecla F5, servidores caídos, páginas web en blanco y líneas de teléfono comunicando conforman una frustración conocida por muchos. La situación no mejora.

Esta semana se hizo oficial la fusión entre el gigante de la venta de entradas Ticketmaster y la mayor empresa de promoción de conciertos Live Nation. La companía resultante, Live Nation Entertainment, estará participada al 50% por las dos empresas y tendrá un valor de 2.500 millones de dólares. Los aficionados a la música en directo acogen esta noticia con pesar, puesto que reduce las posibilidades de competencia y permite que el aumento del precio de las entradas continúe.

ticket-320x200Además de ahorrar 40 millones de dólares anuales, con esta fusión Live Nation y Ticketmaster prometen vender más entradas y mejorar el proceso haciéndolo más fácil y transparente. Difícil. El mercado de la venta de entradas está podrido. La compra de entradas para grandes eventos es un proceso doloroso por el que los consumidores pagan comisiones y los famosos gastos de distribución que pueden encarecer el precio de las entradas más de un 10%.

En Estados Unidos, Ticketmaster, o “Ticketbastard” como muchos apodan a la compañía, ocupa una posición de virtual monopolio ya que vende un 80% de las entradas a eventos musicales y deportivos. En los últimos años se ha expandido internacionalmente haciéndose con el control de la venta de entradas en 20 países.
A mediados de los noventa, Pearl Jam intentó combatir este monopolio. En 1994, la banda de Seattle llegó incluso a cancelar una gira tras la negativa de Ticketmaster a reducir su comisión a dos dólares. Finalmente la banda de Seattle tuvo que ceder debido a que Ticketmaster controla prácticamente todos los recintos de medio y gran aforo. Actualmente las comisiones superan los diez dólares. Hace poco compré unas entradas para unos conciertos en Nueva York. Los cargos totales de Ticketmaster fueron de 20 dólares, un 20% del precio de los entrada.

El negocio no acaba ahí. El año pasado Ticketmaster adquirió la empresa de reventa de entradas TicketsNow por 265 millones de dólares. Con esta compra se hacía con una vía para vender legalmente entradas por un precio muy superior al inicial. El vendedor en la taquilla controla de forma legal la reventa en la calle. Esta práctica ha provocado recientemente las iras de Bruce Springsteen, quien denunció públicamente este conflicto de intereses tras el caos en la venta de tickets para su gira en Estados Unidos esta primavera. Segundos después de iniciada su venta, las entradas ya estaba agotadas y Ticketmaster dirigía a sus clientes a TicketsNow, donde cientos de tickets estaban disponibles a precios entre los doscientos y los mil dólares. Un día después el CEO de Ticketmaster, Irving Azoff, se veía obligado a enviar una nota de disculpa.

Con esta situación parece poco probable que la alianza entre Live Nation y Ticketmaster vaya a mejorar mucho el mercado de la venta de entradas. De hecho, ambas compañías han trabajado juntas los últimos diez años bajo un acuerdo de colaboración.

La fusión será completada a finales de este año, aunque ya hay senadores en Estados Unidos que han mostrado su preocupación y su predisposición a que la operación se investigue para vigilar que se cumplen las normas antimonopolio. El periódico económico Financial Times predice que la oposición por parte de artistas, reguladores y aficionados será fuerte también en Europa.

Mientras tanto el precio de las entradas para los grandes conciertos sigue en imparable ascenso. En Europa, ver este año a Tina Turner, AC/DC, Madonna o Bruce Springsteen cuesta entre los 70 y los 100 euros. Incluso en algunos casos, como los Eagles, la entrada más cara puede dispararse hasta los 180 euros. Quizás la crisis no llegue a este mercado hasta dentro de diez años cuando estos grandes nombres se hayan retirado y apenas haya artistas capaces de llenar un estadio y grandes aforos.

fotografía: stock.xchng
%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

¿Dónde está el dinero?

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Desempolvando los manuales de economía

Una de las primeras lecciones de economía que se aprenden en la Universidad es la ecuación monetarista. Se resumía en M x V = P x Q

Esta ecuación pone en relación la producción (Q), los precios (P) y la oferta monetaria (M) -el dinero que hay en el mercado- a través de la denominada velocidad de circulación del dinero (V). Este último factor era constante para los monetaristas y explicaba los incrementos de precios cuando se relajaba la política monetaria y fiscal: más dinero en circulación significaba más inflación.

castillo-naipesSin embargo, la situación actual parece desmentir esta ecuación y acercarla más a los planteamientos keynesianos, que defendían el carácter variable de la V. Los últimos datos de la economía de la Unión Europea indican que la inflación baja a buen ritmo y la economía está en recesión. Además, los datos del Banco Central Europeo señalan que la expansión monetaria (el denominado agregado M3) se está frenando, aunque los Gobiernos europeos han inyectado bastante dinero en el sistema financiero. Por lo tanto, debería haber más oferta monetaria.

Posiblemente, la solución está en la V. La ecuación sólo puede cuadrar si la velocidad del dinero está en mínimos. Entonces, ¿dónde está el dinero? La respuesta estaría en el multiplicador de la base monetaria. Es decir, el dinero que se inyecta en el sistema no se multiplica a través del crédito. El grifo está cerrado. El sistema financiero está acumulando fondos para cubrirse de impagos. Aquí está el pozo destructor del dinero: en los impagos y en la pérdida de valor de los activos, llámense acciones depreciadas o viviendas en venta durante varios meses sin comprador.

Quizá sea esta una forma gráfica de ver el proceso de destrucción creativa de Schumpeter. De momento, parece que sólo hay destrucción. No obstante, desempolvar los manuales de economía viene bien para recordar las cosas más elementales frente a las explicaciones más enjundiosas.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , ,

Leave a comment