Posts Tagged música

Televisión de politono

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Echo de menos las sintonías de las series de televisión de los 80 y 90, ésas que se podían tararear, que servían para calentar motores antes de cada capítulo, con carácter y, en muchos casos, el primer acercamiento a la música instrumental de una generación de jóvenes que se crió pegado a la pequeña pantalla, como era mi caso. El que escribe disfrutaba tanto con “Barrio Sésamo” (Sesame Street) como con “Más vale prevenir” del señor Ocaña pero de un tiempo a esta parte uno ya no se emociona con las melodías de cabecera de los programas, las mismas que antes me hacían correr por el pasillo de mi casa para no perderme ni un ápice de lo que estaba por pasar en el apasionante universo de la “caja tonta”.

Ayer vi el primer episodio del “remake” de la mítica serie “V”, la de los extraterrestres lagartos que vienen en son de paz pero que nos la quieren meter doblada. Al margen de lo que me pareció la nueva versión, que aporta algunas cosas interesantes -como que los alien estaban entre nosotros desde tiempo inmemorial-, me sentí decepcionado por la poca importancia que los productores le dieron a la sintonía. Es casi inexistente, del estilo a la que idearon para “Perdidos” (Lost). Un par de acordes y a correr, un disparate. La música de un programa es parte de su alma y es lo que uno recuerda años después cuando los nombres de los protagonistas y lo que les sucede se pierde en el limbo de la mente. Pues eso, “V” está desangelada. Se ve que en Hollywood alguien ha pensado que las audiencias ya no tienen estómago para digerir inicios musicales consistentes y temen que sus espectadores huyan a otro canal si la historia no empieza al momento. Craso error. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Basta ya… Eurovisión

Ya está aquí de nuevo Eurovisión. Aún no nos habíamos repuesto de la jarana del año pasado con el “Chiki chiki” y otra vez nos absorbe un recital mediático de cantinela conocida donde el sentido patrio se impone al común. Más allá de la crítica musical de un concurso de interés discutible, la fanfarria eurovisiva acaba alcanzándonos aunque ni por asomo tengamos curiosidad por saber los puntos que le caen al  “güayominí”, la historia de la candidata de Malta o el número de ensayos de Soraya, que por efecto del forofismo embriagador se convierte en “nuestra” Soraya con posibilidades de terminar siendo “Sorayísima” en caso de éxito. Aún así, nada igualable al título con el que se coronó a la televisiva Rosa López, alias “Rosa de España”. Tela marinera.

El plumilla

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Basta ya de… Susan Boyle

Basta ya de Susan Boyle, dejen de apabullarnos con la pobre señora de vida casta y pura. Me da igual si alisa el pelo o se hace la permanente, si la viste su enemigo, si nunca ha tenido novio o el número de amigos que tiene en Facebook. No quiero saber si hace o no hace una película porno en EEUU por un millón de dólares por aquello del morbo, me trae sin cuidado que su portentosa intervención en el programa de televisión “Britain’s Got Talent” tenga ya más de 40 millones de visitas en YouTube. No me importa si hizo llorar a Demi Moore o a su marido. Pido para que no hagan ya su película en Hollywood. Basta ya de Susan Boyle, a la que personalmente le deseo lo mejor, pero sin tener que vivir con ella como si fuera mi compañera de piso. Está hasta en la sopa. Por favor.

El plumilla

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 Comments

El concierto en casa

eduardo-alonso Eduardo Alonso, sigue su blog musical Glue

El concierto en casa

Mis dos primeros posts para El plumilla quizás resultaron demasiado amargos, así que en esta ocasión quiero centrarme en una idea más positiva. La era de internet ha sido tratada como el infierno de la industria musical. Cierto es que la red ha proporcionado una barra libre de música “gratis”, pero también ha creado nuevas formas de distribución e, incluso, volver a hacer negocio. Una de estas iniciativas es Moogis, un servicio de pago para la emisión (o streaming en la jerga de internet) de vídeos de conciertos. Este proyecto es una idea de Butch Trucks, batería del legendario grupo americano The Allman Brothers Band. No son los Rolling Stones, pero esta banda también lleva cuarenta años de carrera y vendió un buen puñado de discos en los setenta con éxitos como Jessica o Ramblin’ Man.

moogisLejos de anquilosarse en el pasado, Allman Brothers ha sido un grupo muy interesado en encontrar nuevas formas de llevar su música a sus fans. Fue uno de los pioneros en la serie de grabaciones Instant Live y ahora Butch Trucks ha puesto en marcha Moogis. La suscripción a esta web cuesta 125 dólares y da acceso a decenas de conciertos de los Allman Brothers en vídeo y en audio. Y lo que es más interesante, permite ver en directo la serie de conciertos que la banda está ofreciendo este mes en el teatro Beacon de Nueva York, ciudad donde celebra conciertos todos los años desde 1989; una tradición para sus seguidores y para el mundo del rock en general. Con motivo de su 40 aniversario, artistas como Eric Clapton, Levon Helm, Sheryl Crow, Buddy Guy, Johnny Winter o incluso Bruce Willis, fueron invitados a subirse al escenario con la banda, haciendo de cada uno de los quince conciertos de esta serie una experiencia única.

Para mí, como buen aficionado a esta formación, es muy emocionante tener la oportunidad de poder ver todos los conciertos en mi televisor en cualquier momento. Tanto el sonido como la imagen son de alta calidad y es equiparable a cualquier programa de televisión.

De momento, Moogis es un proyecto en pruebas y su futuro es una incógnita. No hay ninguna gran empresa detrás, pero si se consigue suficiente número de suscripciones Butch Trucks tratará de incorporar diferentes grupos y retransmitir conciertos en directo desde varios clubs y teatros de los Estados Unidos.

Por supuesto, este concepto no es nuevo. En Holanda, Fabchannel hizo un trabajo magnífico grabando y retransmitiendo cientos de conciertos celebrados en las salas Paradiso y Melkweg de Amsterdam. Después de diez años, Fabchannel cerró su web hace unos días (13 de marzo). Estas grabaciones de alta calidad sirvieron para que muchas bandas desconocidas pudieran promocionarse en todo el mundo. La web es ahora una carta realmente interesante en la que se explica que la falta de acuerdo con las discográficas ha motivado su cierre.

Las discográficas siguen empeñadas en vender discos, ven internet como una amenaza y se ciegan ante las oportunidades que la red puede ofrecer más allá de perfiles en Myspace. Quizás algún día los señores de la corbata se quiten la venda de los ojos: internet no muerde. Mientras voy a ver un concierto en Moogis.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El imperio de los "tickets"

eduardo-alonso Eduardo Alonso, sigue su blog musical Glue

El timo de la estampita

La mayoría de los aficionados a la música han pasado alguna vez por el trauma de comprar entradas para conciertos a través de servicios como Ticketmaster con la ansiedad de que los preciados pases se agotarían en minutos. Repetidas pulsaciones a la tecla F5, servidores caídos, páginas web en blanco y líneas de teléfono comunicando conforman una frustración conocida por muchos. La situación no mejora.

Esta semana se hizo oficial la fusión entre el gigante de la venta de entradas Ticketmaster y la mayor empresa de promoción de conciertos Live Nation. La companía resultante, Live Nation Entertainment, estará participada al 50% por las dos empresas y tendrá un valor de 2.500 millones de dólares. Los aficionados a la música en directo acogen esta noticia con pesar, puesto que reduce las posibilidades de competencia y permite que el aumento del precio de las entradas continúe.

ticket-320x200Además de ahorrar 40 millones de dólares anuales, con esta fusión Live Nation y Ticketmaster prometen vender más entradas y mejorar el proceso haciéndolo más fácil y transparente. Difícil. El mercado de la venta de entradas está podrido. La compra de entradas para grandes eventos es un proceso doloroso por el que los consumidores pagan comisiones y los famosos gastos de distribución que pueden encarecer el precio de las entradas más de un 10%.

En Estados Unidos, Ticketmaster, o “Ticketbastard” como muchos apodan a la compañía, ocupa una posición de virtual monopolio ya que vende un 80% de las entradas a eventos musicales y deportivos. En los últimos años se ha expandido internacionalmente haciéndose con el control de la venta de entradas en 20 países.
A mediados de los noventa, Pearl Jam intentó combatir este monopolio. En 1994, la banda de Seattle llegó incluso a cancelar una gira tras la negativa de Ticketmaster a reducir su comisión a dos dólares. Finalmente la banda de Seattle tuvo que ceder debido a que Ticketmaster controla prácticamente todos los recintos de medio y gran aforo. Actualmente las comisiones superan los diez dólares. Hace poco compré unas entradas para unos conciertos en Nueva York. Los cargos totales de Ticketmaster fueron de 20 dólares, un 20% del precio de los entrada.

El negocio no acaba ahí. El año pasado Ticketmaster adquirió la empresa de reventa de entradas TicketsNow por 265 millones de dólares. Con esta compra se hacía con una vía para vender legalmente entradas por un precio muy superior al inicial. El vendedor en la taquilla controla de forma legal la reventa en la calle. Esta práctica ha provocado recientemente las iras de Bruce Springsteen, quien denunció públicamente este conflicto de intereses tras el caos en la venta de tickets para su gira en Estados Unidos esta primavera. Segundos después de iniciada su venta, las entradas ya estaba agotadas y Ticketmaster dirigía a sus clientes a TicketsNow, donde cientos de tickets estaban disponibles a precios entre los doscientos y los mil dólares. Un día después el CEO de Ticketmaster, Irving Azoff, se veía obligado a enviar una nota de disculpa.

Con esta situación parece poco probable que la alianza entre Live Nation y Ticketmaster vaya a mejorar mucho el mercado de la venta de entradas. De hecho, ambas compañías han trabajado juntas los últimos diez años bajo un acuerdo de colaboración.

La fusión será completada a finales de este año, aunque ya hay senadores en Estados Unidos que han mostrado su preocupación y su predisposición a que la operación se investigue para vigilar que se cumplen las normas antimonopolio. El periódico económico Financial Times predice que la oposición por parte de artistas, reguladores y aficionados será fuerte también en Europa.

Mientras tanto el precio de las entradas para los grandes conciertos sigue en imparable ascenso. En Europa, ver este año a Tina Turner, AC/DC, Madonna o Bruce Springsteen cuesta entre los 70 y los 100 euros. Incluso en algunos casos, como los Eagles, la entrada más cara puede dispararse hasta los 180 euros. Quizás la crisis no llegue a este mercado hasta dentro de diez años cuando estos grandes nombres se hayan retirado y apenas haya artistas capaces de llenar un estadio y grandes aforos.

fotografía: stock.xchng
%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Lo mejor del 2008

Si algo caracteriza al mes de diciembre es la fiebre que nos sube a los habitantes de este mundo nuestro por hacer balance, borrón y cuenta nueva, propósito de enmienda, saludar a los vecinos que ignoramos el resto del tiempo y, por supuesto, empezar a buscar un gimnasio para bajar los kilos de más tras el atracón navideño. Unas tradiciones más o menos entrañables entre las que tampoco faltan las populares recopilaciones tituladas “lo mejor de …”. Como un adelanto de las que inundarán periódicos y televisiones en los estertores de 2008, ya tenemos disponible una variopinta selección de la revista Time.
En su especial “The Top 10 of Everything”, los editores de este semanario resumieron en 50 categorías los momentos, productos e ideas que destacaron del año que termina. Aunque los contenidos están dirigidos a una audiencia estadounidense, la colección merece un repaso.
Lo más raro de 2008 fue George W. Bush. Durante los 8 años que ha pasado en la Casa Blanca el ya presidente saliente de EEUU nunca perdió su capacidad de sorprender al personal, si bien en esta ocasión su protagonismo se redujo a una demostración de baile que hizo ante la prensa mientras esperaba la visita de John McCain. (ver)
Por supuesto, Obama, que en sí mismo fue considerado la “mejor idea medioambiental del 2008”, y McCain, que lidera el “mayor gafe del año” por su “el poco fundamento de sus propuetas”, tienen su cabida en esta lista, en la que tampoco falta la crisis económica. Precisamente, el “crack” financiero sirivió de argumento para la mejor viñeta informativa del año.
El dibujo sirvió de imagen editorial del “Indianapolis Star” y resume en un vistazo la situación financiera que se vive en EE.UU., donde los ricos se desentienden de sus deudas y mala gestión y dejan las consecuencias en la puerta de la ingenua clase media.
Los problemas de liquidez no impidieron que Apple siguiese expandiendo su imperio a base de i-Phones. Vio la luz la segunda generación del teléfono de pantalla táctil, pero lo que se llevó el gato al agua como el mejor dispositivo electrónico del año fue el proyector portátil que, conectado a ese celular inteligente, permite ver vídeos reflejados en cualquier pared.
El avance científico del 2008, a juicio de Time, se lo mereció el acelerador de partículas europeo. El mismo que iba a reproducir el origen del universo y que no terminó de arrancar. El mismo que algunos alertaban de que crearía un agujero negro que haría colapsar sin remedio la Tierra. Hasta el momento, el único agujero ha sido el económico.
En el terreno puro de la ficción, la novela del chileno Roberto Bolaño, “2666”, y en la música el premio fue para el disco del rapero Lil Wayne, “Tha Carter III”, que es también el gran favorito para los premios Grammy que se entregarán en enero.
Madonna, también nominada a los Grammy, encabezó otra lista de las “mejores del 2008”, aunque en su caso no por su calidad artística, sino por su separación de su pareja Guy Ritchie.
En el cine triunfó “Wall-E”, para Time, una de las mejores películas del año y sin duda la favorita entre las cintas animadas para los Globos de Oro y los Óscar. Las interpretaciones fueron para dos actores que destacaron como secundarios: Heath Ledger (The Dark Knight) y Kate Winslet (The Reader).
En cuanto a los anuncios, resaltó la campaña de una compañía telefónica en la que tomaron partido dos famosos rostros de la NBA (ver), aunque yo me quedo con el segundo, de una empresa de mensajería en la que se utilizan con un humor el sistema tradicional de utilizar palomas para enviar paquetes (ver)
Mención especial merece una categoría que refleja la nueva tendencia de publicidad por internet. Los conocidos “virals” o videos virales que pasan de “boca a boca” en la web. Tan frecuentes en el mundo anglosajón y cada vez más habituales en otros idiomas, como el nuestro.
El primero es “Where the hell is Matt?”, y para el que aún no lo haya visto, ahí va como regalito de pretemporada navideña.

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 Comments