Posts Tagged web

Obama podría "desenchufar" internet

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Internet, vaya con internet. Estamos metidos en el ciberespacio hasta la coronilla, un universo con el que nos vamos atragantando, incluso aunque procuremos estar actualizados. La fascinante herramienta web viene sin libro de instrucciones y su regulación casi brilla por su ausencia. La red es el “far west” del siglo XXI donde una legión de usuarios vamos lanzados hacia la “conquista” de este singular Oeste mayoritariamente americano (estadounidense, quiero decir). Un mundo con muchas oportunidades y pocos “sheriffs” que pone nervioso a Washington, corrijo, muy nervioso.
El pasado miércoles 1 de abril dos senadores, el demócrata John Rockefeller y la republicana Olympia Snowe, presentaron The Cybersecurity Act of 2009, una propuesta de ley que incide en la gran amenaza que supone internet para la seguridad nacional de EE.UU. Entre las medidas que se sugieren destaca la postestad presidencial para apagar o limitar el tráfico en la web en caso de emergencia o el acceso a información privada confidencial a criterio del secretario de estado de Comercio.

Esta iniciativa sería como poner en el despacho oval un botón rojo para conectar o desconectar la web según losboton2 intereses estadounidenses sin ni tan siquiera pasar por el Congreso de EE.UU., o exponer nuestras miserias y secretos protegidos con las claves más indescifrables a la curiosidad de un político en función de las estrategias de turno para luchar contra el ciberterrorismo. Todo sin necesidad de pedir permiso a nadie.

El presidente, en el plazo de un año después de la aprobación de esta ley, podrá desarrollar un a estrategia  de ciberseguridad comprensible que  podrá incluir una visión a largo plazo del futuro de la ciberseguridad nacional y un plan que englobe todos los aspectos de seguridad nacional, incluyendo la participación del sector privado, operadores y gestores fundamentales; puede declarar una emergencia de ciberseguridad y ordenar la limitación o apagado del tráfico de internet desde o hasta cualquier infraestructura de información del gobierno Federal o  red o sistema estadounidense; puede designar una agencia para que se responsabilice de coordinar la respuesta y la restauración de cualquier infraestructura fundamental afectada por una declaración de emergencia de ciberseguridad […]; puede ordenar la desconexión de cualquier infraestructura de información estadounidense o del gobierno Federal en defensa de la seguridad nacional.

Éste es un extracto de la propuesta de ley (sección 18, Autoridad y responsabilidades en ciberseguridad, pág. 43)  que también apuesta por la creación de un asesor presidencial en materia de ciberseguridad. Si bien es entendible que cualquier país, especialmente el más poderoso del mundo, quiera tomar medidas contra posibles ciberamenazas es cuestionable si estas medidas, que afectarían a toda la red ya que la mayor parte de los movimientos en internet nacen o pasan por EE.UU., son de recibo por cualquiera que tenga dos dedos de frente.

Si por algo internet se ha convertido en una revolución es porque permite a cualquiera navegar, emitir contenidos e intercambiar información con un coste muy bajo y un grado de libertad muy elevada. Internet es lo que es por las posibilidades que les da a los usuarios para construir la red, generar aplicaciones, etc. Un cierre provisional de la red, o la posibilidad de que eso ocurra, tendría también un efecto desestabilizador en la economía que cada vez vive más en el mundo virtual.

La propuesta de ley, que parece sacada de la era del miedo promocionada por la Administración Bush, fue justificada por Rockefeller y Snowe como una vía ineviatable para enfrentarse con los delincuentes de la web.

“Debemos proteger nuestras inraestructuras fundamentales a cualquier precio -desde nuestra agua a nuestra electricidad, banca, señalización y los registros de sanidad virtuales- la lista continúa”, dijo el demócrata. “Si fracasamos en actuar con rapidez, nosostros, lamentablemente, nos arriesgamos a un ciber-Katrina”, explicó Snowe.

Evidentemente también hay voces que alertan sobre el excesivo control que daría a la Casa Blanca esta ley en caso de aprobarse, que atentaría directamente contra los derechos fundamentales que se presuponen a un país democrático forjado en la defensa de las libertades civiles.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 Comments

A tomatazos contra la banca

mariab María Benito, periodista

A tomatazos contra AIG

No sé si recuerdan la guerra de bolas de nieve  contra los bancos…pues bien, ahora un grupo llamado MoveOn Democracy in Action ha puesto en marcha una iniciativa similar, pero virtual. Consiste en una web a través de la que cualquiera puede emprenderla contra AIG y expresar su rabia porque los ejecutivos de la aseguradora estadounidense, que tuvo que ser rescatada por el Gobierno para evitar su quiebra, hayan cobrado primas millonarias. “Hay que tener tiempo”, dice una compañera del trabajo, para dedicarse a hacer estas cosas. O estar muy indignado…pienso yo. El caso es que según se van tirando tomates contra una foto de un edificio de AIG, la web va dando detalles. Así, cuando se han lanzado 40 tomates nos informan que ese es el número de billones que recibió AIG en noviembre…

tomateMoveOn busca cubrir la imagen de la entrada de la sede de AIG con 6,4 millones de tomates virtuales, una cifra que coincide con la cantidad en dólares de la prima más alta pagada por la aseguradora a uno de sus ejecutivos. El asunto se ha convertido en escándalo y lleva varios días en primera plana en los medios de comunicación de todo el mundo, es lo que tiene la sociedad de información…otro día tal vez reflexione sobre este aspecto. En cualquier caso, me parece que la iniciativa no tiene más peso que el anecdótico y que es verdad, hay que tener tiempo para dedicarse a eso, pero no está mal denunciar determinadas situaciones. El Gobierno está usando el dinero de los contribuyentes para salvar determinadas entidades y compañías, hasta ahí bien, pero esos fondos no deberían terminar convertidos en primas a unos ejecutivos que, evidentemente, no lo han hecho todo lo bien que podrían haberlo hecho.

Para contextualizar: hasta 73 ejecutivos de American International Group (AIG), once de los cuales ya no trabajan para la compañía, recibieron más de un millón de dólares cada uno después de que la empresa tuviera que ser rescatada en septiembre de 2008 con un desembolsó nacional de 170.000 millones de dólares, con lo que el Gobierno de Estados Unidos se ha hecho casi un 80% del capital de la empresa.

Uno de los ejecutivos recibió un “bonus” de 6,4 millones de dólares, los siete mayores perceptores se hicieron con primas de más de cuatro millones y entre los diez máximos beneficiarios se repartieron 42 millones de dólares. Además, 22 ejecutivos percibieron más de dos millones de dólares por cabeza.

El miércoles 18 de marzo, conocimos la noticia de que el presidente de AIG, Edward Liddy, consideró de “mal gusto” los 165 millones de dólares que la firma repartió en bonificaciones entre sus ejecutivos, aunque defendió su reparto porque la empresa estaba “atada” legalmente: las primas habían sido firmadas en los contratos de más de un año de antigüedad.

Hace unos días los medios dieron otra noticia: nueve de los diez directivos de la aseguradora American International Group que recibieron las mayores primas de la empresa ya han devuelto el dinero obtenido en vista de la polémica levantada, según informó el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo. Ya sólo faltan 63…

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El concierto en casa

eduardo-alonso Eduardo Alonso, sigue su blog musical Glue

El concierto en casa

Mis dos primeros posts para El plumilla quizás resultaron demasiado amargos, así que en esta ocasión quiero centrarme en una idea más positiva. La era de internet ha sido tratada como el infierno de la industria musical. Cierto es que la red ha proporcionado una barra libre de música “gratis”, pero también ha creado nuevas formas de distribución e, incluso, volver a hacer negocio. Una de estas iniciativas es Moogis, un servicio de pago para la emisión (o streaming en la jerga de internet) de vídeos de conciertos. Este proyecto es una idea de Butch Trucks, batería del legendario grupo americano The Allman Brothers Band. No son los Rolling Stones, pero esta banda también lleva cuarenta años de carrera y vendió un buen puñado de discos en los setenta con éxitos como Jessica o Ramblin’ Man.

moogisLejos de anquilosarse en el pasado, Allman Brothers ha sido un grupo muy interesado en encontrar nuevas formas de llevar su música a sus fans. Fue uno de los pioneros en la serie de grabaciones Instant Live y ahora Butch Trucks ha puesto en marcha Moogis. La suscripción a esta web cuesta 125 dólares y da acceso a decenas de conciertos de los Allman Brothers en vídeo y en audio. Y lo que es más interesante, permite ver en directo la serie de conciertos que la banda está ofreciendo este mes en el teatro Beacon de Nueva York, ciudad donde celebra conciertos todos los años desde 1989; una tradición para sus seguidores y para el mundo del rock en general. Con motivo de su 40 aniversario, artistas como Eric Clapton, Levon Helm, Sheryl Crow, Buddy Guy, Johnny Winter o incluso Bruce Willis, fueron invitados a subirse al escenario con la banda, haciendo de cada uno de los quince conciertos de esta serie una experiencia única.

Para mí, como buen aficionado a esta formación, es muy emocionante tener la oportunidad de poder ver todos los conciertos en mi televisor en cualquier momento. Tanto el sonido como la imagen son de alta calidad y es equiparable a cualquier programa de televisión.

De momento, Moogis es un proyecto en pruebas y su futuro es una incógnita. No hay ninguna gran empresa detrás, pero si se consigue suficiente número de suscripciones Butch Trucks tratará de incorporar diferentes grupos y retransmitir conciertos en directo desde varios clubs y teatros de los Estados Unidos.

Por supuesto, este concepto no es nuevo. En Holanda, Fabchannel hizo un trabajo magnífico grabando y retransmitiendo cientos de conciertos celebrados en las salas Paradiso y Melkweg de Amsterdam. Después de diez años, Fabchannel cerró su web hace unos días (13 de marzo). Estas grabaciones de alta calidad sirvieron para que muchas bandas desconocidas pudieran promocionarse en todo el mundo. La web es ahora una carta realmente interesante en la que se explica que la falta de acuerdo con las discográficas ha motivado su cierre.

Las discográficas siguen empeñadas en vender discos, ven internet como una amenaza y se ciegan ante las oportunidades que la red puede ofrecer más allá de perfiles en Myspace. Quizás algún día los señores de la corbata se quiten la venda de los ojos: internet no muerde. Mientras voy a ver un concierto en Moogis.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El internet del futuro

por Juan Berga Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Internet 2020: consecuencias sociales irregulares

Un centro de investigación americano, el Pew internet and American Life Project, ha emitido un informe de prospectiva para internet en el año 2020. Las evaluaciones del informe coinciden en las mejoras que derivarán del acceso a la red a través de la telefonía móvil y de la mejora de la actual arquitectura (más que de la creación de una nueva): reconocimiento de voz, inteligencia artificial, realidad virtual.

internet-320x200Sin embargo, no parece haber el mismo acuerdo ni similar optimismo sobre las consecuencias sociales de esas mejoras tecnológicas. No cree el informe en unas relaciones humanas más tolerantes o en una mejora drástica de la vida en los hogares.

Tanto la mayoría de los encuestados como los expertos de la muestra consideran una perspectiva negativa: la capacidad de conocernos unos a otros no superará a nuestra capacidad de odio, las diferencias de roles sociales o raciales, afirman.

La transparencia en el comportamiento de personas y organizaciones mejorará. La gente compartirá abiertamente más detalles íntimos de su vida todos los días. Gran parte de lo que sucede en la vida cotidiana será más visible, más transparente y los datos personales llenarán las redes sociales y las bases de datos. El número de cámaras de teléfono móvil y cámaras de vigilancia crecerán exponencialmente; serán extremadamente baratas, sofisticadas, y su uso generalizado. Incluso consideran que la ropa se diseñará a modo de interfaz.

Pero no debemos, dicen, establecer una relación entre este hecho y la integridad de comportamientos. Están empatados en la encuesta, prácticamente, quienes consideran que la mayor transparencia conducirá a una mejora en la calidad ética y quienes no lo creen.

Los consultados vaticinan una cruda batalla entre los defensores del control de la red y de los derechos de autor y los que imaginan sistemas, métodos de copia y defienden la más amplia libertad de contenidos. Tanto expertos como analistas y usuarios son optimistas respecto a la dificultad de los controladores para domar el medio.

Por último, el informe de prospectiva señala la definitiva separación de las divisiones entre tiempo personal y tiempo de trabajo y entre la realidad física y virtual, propias de la economía industrial. Una confusión, dicen los analistas, con notables efectos en las relaciones sociales básicas.

En el ámbito vital se espera un aumento de la brecha digital, un incremento de la violencia y del potencial de adicción: en el ámbito laboral, se remarca, especialmente, las capacidades de control que adquirirán los empleadores sobre los trabajadores en red.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment

La fiebre del vídeo viral

soleSoledad González, visita su blog  aquí

La publicidad  contagiosa

Quién no ha se ha reído de “contigo no, bicho”, no se ha quedado boquiabierto con el supuesto robo de un escaño en el Congreso de los Diputados español o se ha sonreído con los monólogos del cómico británico Eddie Izzard versión Lego… Estos vídeos que circulan por internet son ya tan populares que forman parte de nuestras conversaciones de sobremesa, a mí por lo menos me ocurre.


-robo del escaño-

Se contagian como los resfriados, sin darnos cuenta, y tienen tanto éxito como un buen cotilleo. Cargados de ingenio y de humor pasan de unos a otros hasta que un día se convierten en un “hit” en YouTube con miles, incluso millones, de visitas. Son los denominados vídeos virales.

Este reciente fenómeno no acaba más que empezar. En el mundo anglosajón llevan ventaja, el desarrollo y consumo de videos es espectacular. En EE.UU. el 75% de los usuarios de internet consumen vídeos en la red. Baste como ejemplo que en julio de 2008 más de 142 millones de personas en ese país vieron de media de 80 videos cada una.


-HAHAHA-

“Star Wars Kid”, toda la serie de videos de “Kelly” y sus zapatos o su top…, el chico del “Numa Numa”, o “HAHAHA”, el bebé con una risa más que contagiosa, consiguieron seguramente sin planteárselo unos puñados de millones de visitas durante 2008.

tabla-viralUn éxito que no ha pasado inadvertido para las empresas en EE.UU. que están tratando de aprovechar este filón de audiencia con fines comerciales y han invertido parte de su presupuesto “online” en vídeos, un 66,8% del total.

La publicidad viral utiliza este efecto exponencial de comunicación que permite internet para dar mayor eco a sus marcas. Prueba de ello es el anuncio de Electronic Arts sobre vídeojuego FifaStreet3 que suma más de 6 millones de visitas en YouTube, o el que grabó Kobe Bryant para Nike o “How we met” para Samsung.


-How we met-

El florecimiento de este mercado ha tenido como consecuencia la puesta en marcha de agencias especializadas en estrategias de marketing en internet y en crear publicidad en forma de videos “virales” (The viral factory, Vanksen culture buzz… ). Con el objetivo de desarrollar nuevas e impactantes ideas buscan jóvenes directores de cine/publicidad, un sector que demanda profesionales imaginativos en tiempos de crisis.

Ya existen premios a los mejores virales del año (Webby Awards, International Viral Video Award…)  como los Oscars de cine o Grammy de música, evidentemente no tan famosos pero esperemos unos años para ver la relevancia que toman.

¿Que será la próximo? Que al mundo de las “celebrities” le salga la competencia de las “cewebrities”: los famosos de la web que traspasan la pantalla del ordenador (Jessica Rose, conocida como lonelygirl15, la chica solitaria que contaba su vida a su WebCam ha conseguido hacer carrera en televisión). Puede parecer demasiado extravagante pero nunca se sabe… Quien le habría dicho al creador de YouTube que iba a inventar el escaparate publicitario del futuro.

En el mundo en español este fenómeno carece del mismo desarrollo en términos comerciales y a nivel particular el impacto de los vídeos es más escaso. Está claro que el desarrollo tecnológico de los países angloparlantes es mayor que el de los hispanohablantes. De todas formas, las buenas ideas no tienen nacionalidad y no siempre están en los primeros puestos de los rankings. Aquí hay algunas que me han llamado la atención; mi reconocimiento a su ingenio: “Obama comete las uvas”, “Daft bodies”. No dudes en citar tus preferidos en los comentarios.


-Daft bodies-

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

4 Comments

El vídeo en internet, un negocio que despuntará en 2009

El mercado audiovisual en internet se ha convertido en un fenómeno que crece imparablemente empujado por portales como YouTube. Un negocio que continuará floreciendo este año, que será decisivo para cuantificar en términos reales su utilidad más allá de la capacidad de un vídeo de llamar la atención.
Alex Castro, uno de los fundadores de Delve Networks, una plataforma de vídeos en desarrollo, pronosticó el desarrollo de los vídeos en internet en 2009. Un análisis resumido en 10 puntos recogidos en el blog Mashable.com

1. Será un año récord en consumo de vídeos en internet

carrete-de-fotosTan solo en octubre se vieron 13.500 millones de vídeos en la red, un 45 por ciento más que en el mismo mes de 2007. Se espera que la expansión de las conexiones de banda ancha así como el incremento de los contenidos en vídeo de alta definición haga crecer la audiencia de los portales audiovisuales en internet durante este año.

2. YouTube perderá cuota de mercado debido a la fragmentación del mismo (y la aparición de nuevos competidores).

A pesar de que el portal de referencia de internet en cuanto a vídeos se refiere, YouTube, continuará aumentando su número de visitas, su peso específico en el conjunto del mercado se reducirá. Existirán más portales, que a su vez serán más especializados, que empezarán a hacer sombra a YouTube. Se cita como ejemplo a Hulu, una web que hace furor en USA.
Hulu es una plataforma que ofrece de forma legal y gratuita programas de televisión y películas a través de internet gracias a acuerdos con los distribuidores estadounidenses.

3. La publicidad buscará refugio en internet en tiempos de crisis.

Cada vez más anunciantes acudirán a internet para dar a conocer sus productos y servicios a un público más estratificado que el que consiguen a través de medios convencionales, animados en gran medida por la crisis económica. Anunciarse en internet es infinítamente más barato que en televisión, por ejemplo, más sencillo de producir y puede ser más efectivo.
eMarketer, web especializada en comercio en internet, proyectó un crecimiento del gasto en vídeos publicitarios en la red en 2009 de un 50 por ciento con respecto a 2008. La inversión en anuncios en la web llegará a los 4.500 millones de dólares en 2013.
Los consumidores también pasarán más tiempo visitando vídeos en la web gracias a la mejora de la calidad de los mismos, lo que los hará más atractivos, y a su accesibilidad.

4. La rentabilidad de los vídeos en internet empezará a ser una realidad.

dolarLos anunciantes verán el vídeo en internet una forma segura de invertir su dinero, lo que impulsará la industria de producción audiovisual para la red, igual de profesional que la convencional pero más estratificada.
Triunfarán los portales que ofrezcan más interactividad con el usuario.

5. Las plataformas de vídeo “a la carta” mejorarán sus resultados.

La reducción de costes en las empresas hará que aumente el atractivo de los portales de vídeo en internet más adaptables a los gustos del consumidor y sus necesidades. Serán una competencia directa a otros formatos caseros de soluciones audiovisuales.

6. La tecnología “semántica” o de localización de contenidos emergerá y prosperará

Éste será el año en el que la web se volverá inteligente y se demandarán los servicios de las compañías que desarrollan tecnologías “semánticas” para vídeos en la red, como búsqueda específica de contenido. Los productores de contenidos y los anunciantes mirarán más allá de los sistemás básicos de búsqueda existentes para lograr una mejor catalogación y localización de los vídeos.

7. Más compañías de publicidad se pasarán a la distribuición de vídeos en internet

En 2009 se verá como un número creciente de empresas publicitarias vuelcan sus campañas en la red. Se verá igualmente un cambio de tendencia. Los anunciantes serán más agresivos y pasarán de una actitud pasiva, que consiste en esperar a que el consumidor acuda a ellos a través de páginas de referencia, a ser más proactivos y lanzarse a la caza de los posibles clientes.

8. Los pequeños empresarios se apuntarán a los vídeos publicitarios por internet.

La recesión dará a los pequeños empresarios el empujón que necesitaban para invertir en anuncios por internet. Herramientas como Jivox, que permite al propio anunciante crear su campaña para la web, harán el resto.teclado-portatil

9. El vídeo “online” despegará también en los terminales móviles (celulares).

Después de varios años en los que se vaticinaba que “éste sería el año”, en 2009 se generalizará el vídeo en el móvil. La venta mundial del iPhone 3G y sus sucedáneos será la plataforma que necesitaba el mercado para que irrumpiese el negocio del vídeo en el teléfono. Es de esperar que plataformas como Hulu o TV.com creen sus aplicaciones para iPhone, por lo que recientes estrenos se podrán ver en cualquier dispositivo móvil con vídeo (en EEUU).

10. Barack Obama será el presidente de internet

Obama continuará haciendo uso de internet para dirigirse a los estadounidenses. Tras el éxito de las campañas y vídeos virales realizados en la red durante el periódo pre electoral, el ganador de los comicios seguirá distribuyendo sus discursos y sus anuncios a través de la web.

%RELATEDPOSTS%

fotografías de Stock.XCHNG

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment