Posts Tagged desempleo

La caída del "cuarto poder"

La crisis económica tiene su rostro más visible en el desempleo. Todos los sectores se ven afectados por el recorte de plantillas, desde las finanzas al mundo del automóvil, desde la construcción al turismo; una lista de víctimas entre las que no falta, por supuesto, el periodismo. Las cifras son espantosas. En España, por ejemplo,  un 16 por ciento de estos profesionales buscan trabajo y más de 2.000 reporteros han sido despedidos desde que se desató el cáncer crediticio. En EE.UU.  30.000 “plumillas” se quedaron en la calle durante 2008 y las cosas no pintan bien para este año en vista de que los recortes de personal siguen a la orden del día. El grupo Tribune (poseedor de cabeceras como LA Times, Chicago Tribune y muchos otros), CNN, Conde Nast (revistas como Vanity Fair, Vogue) o Time, por citar unos cuantos,  se han desprendido de parte de sus equipos para superar el mal trago económico.  La cosa está mal en todas partes, la prensa no iba a ser menos ¿no? Sin embargo bajo este “fusilamiento” de periodistas subyacen unos efectos secundarios de alcance que van más allá de la reducción de las páginas de un periódico: la crisis está minando la capacidad de los medios de comunicación para cumplir su papel de vigilante de los políticos, está torpedeando la línea de flotación del “cuarto poder”.

En EE.UU., país de referencia en el periodismo de investigación, las bajas de reporteros de renombre (de altos salarios) ha hecho que varios articulistas comiencen a preocuparse por la salud de la cobertura informativa que se hace de la gestión de las autoridades.

James Rainey del LA Times señalaba en esa dirección en su columna del día 20 de marzo.

“Los periódicos continúan, hasta cierto punto,  con su papel histórico de conducir y dar forma al debate políticopress pero han rebajado drásticamente sus plantillas, a menundo perdiendo a sus reporteros más experimentados (y con el salario más alto), debido a la espantosa recesión y la fuga de publicidad a internet”, comentó Rainey, a quien varios asesores políticos aseguraron que el efecto de la crisis se está dejando notar ya en la calidad de la información que logran los periodistas de las autoridades.

La primera consecuencia visible es que los partidos están utilizando la irrupción en escena de jornaleros de la información poco experimentados  para “venderles” como noticias contenidos propagandísticos que antes tendrían que haber pagado para verlos publicados en papel.

Un panorama que poco se parece a las condiciones en las que trabajaron Woodward y Bernstein  para destapar el escándalo Watergate en The Washington Post en 1972. Es cuestionable si a día de hoy algún medio está en disposición de dedicar tantos recursos a investigar un caso similar y esto es algo preocupante, además de triste.”Imagina que conduces por la 5 (una autopista interestatal estadounidense). Solía haber un par de patrulleros de la policía para mantener a la gente bajo control. Ahora se han ido y todo el mundo lo sabe. Esto puede desenvocar rápidamente en una situación parecida a ‘Mad Max’ (clásico del cine sobre una sociedad apocalíptica donde regía la ley del más fuerte)” dijo Chris Lehane, veterano consultor del partido Demócrata, quien no dudó en calificar a los periodistas como los agentes de la ley de la política que velan porque los gobernantes no se emborrachen de poder.

Es indudable que las altas fiebres que sufre el periodismo por culpa de la crisis pueden tener otra lectura  y ser el principio de un cambio -para muchos inevitable- del papel a la web. En la vanguardia de esta transición está el Seattle Post-Intelligencer, uno de los grandes periódicos estatales de EE.UU. que el 17 de marzo echó el cierre a su edición física y concentró sus esfuerzos en informar a los usuarios de internet.

La red es sin duda un universo de posibiliades comunicativas, habitualmente un maremagnum de noticias, que sufre de falta de credibilidad en muchos casos. Internet es también un refugio para firmas de prestigio, que pueden seguir escribiendo sobre lo que ocurre alrededor incluso después de ser despedidos, aunque sin el amparo de un grupo mediático que pueda proteger su trabajo cuando tengan entre manos un tema candente. La web es aún un cajón desastre donde cada uno hace la guerra por su cuenta, donde el reportero se expone en primera persona ante los elementos. watergateNo es lo mismo que The Washington Post publique un caso de corrupción o que lo haga un bloguero en su portal de internet, sin duda, no lo es. ¿Se podría destapar un nuevo ‘Watergate’ y sostener la investigación desde un blog? En el futuro quizá, hoy lo dudo.

Este período oscuro económico ha dejado en evidencia la debilidad de los medios para cumplir con rigor con su papel social, insuficientes recursos en la prensa tradicional y demasiada responsabilidad como para cargarla sobre los hombros de los florecientes blogs.

Unas conclusiones que van en la misma sintonía que  el último informe del Pew Project for Excellence in Journalism sobre el estado del periodismo en EE.UU. durante 2008.  Interesante estudio en el que se evidencian los problemas de financiación de los medios, la caída de las investigaciones sobre los políticos y el giro hacia internet, tanto por parte de los grandes grupos mediáticos como, sobre todo, por los periodistas a título personal.

Los enamorados de ese periodismo de “Watergate” podrán disfrutar en unas semanas de “State of Play”, filme en el que Russell Crowe recupera la figura del reportero callejero, de “perro viejo” que hace preguntas incómodas y es incapaz de modernizar sus métodos. Crowe investiga un suceso relacionado con un senador que le llevará a desvelar una historia que no imaginaba. La recomiendo.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Se subasta un joven en busca de trabajo

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Se subasta joven parado: magnífica oferta. Se llama Yanick Miel

Un joven francés de 24 años con dos masters, uno en derecho y otro en inteligencia económica y gestión de empresas, ha anunciado en eBay que se ponía a subasta entre el 23 de febrero y el 4 de marzo.  Ebay finalmente ha retirado el anuncio .

Yanick Miel, tras un contrato de prácticas de once meses, lleva cinco meses en el desempleo, ha realizado 20 entrevistas y se ha presentado a 300 empleos sin ningún éxito. Señala, el joven, con toda razón, que ninguna de las medidas impulsadas por su gobierno (tampoco por el nuestro) afecta a este tipo de desempleados.

Así que ha decidido obrar en consecuencia y se ha ofrecido en internet al mejor postor: “soy un joven diplomado en periodo de crisis; se bien que mi valor es escaso; es por ello que les propongo esta magnífica oferta”.

Supongo que los padres son los que habrán pagado el Master en inteligencia económica y deben sentirse orgullosos del muchacho. La oferta de salida: un euro. Un precio y una oferta magnífica, desde luego.

subastaEs probable que se pueda calificar esta acción de marketing de guerrilla en el contexto de un “branding” personal; cualquier día discutimos el asunto. Pero el fondo me parece un tanto dramático: las fronteras entre trabajo y esclavitud se volatilizan en los usos y en la cabeza de la gente en cuanto la falta de perspectiva de empleo se adueña de la vida del personal.

El problema es que la acción de este joven resulta verosímil. Es creíble que un ser humano pueda ser comprado en una subasta como antaño a la llegada de un barco antillano. Se parece, por qué no, a ese camión en búsqueda de obreros a una gasolinera que uno puede observar a determinadas horas de la madrugada; se parece al trabajo negro de algunos talleres. La única diferencia es que el anuncio público de un joven en subasta hiere nuestra sensibilidad

Entiendo la retirada del anuncio; entiendo que la moral burguesa no pueda aceptar esta oferta de un hombre que se subasta como esclavo. Lo único que lamento de la retirada del anuncio es que no podremos probar cuantos empresarios, banqueros o corporaciones estaban dispuestos a subastar.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , ,

2 Comments

La brecha social en las redes de internet

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

¿Una red o un sindicato?

Los parados de Full Monty ensayaban su “striptease” en una oficina de empleo. Hoy, no lo harían. Colgarían un video en Youtube y buscarían un sistema de micropagos para quien quisiera ver la escena final. Más allá de mi ironía, esta idea que podría parecer rídicula no parece tan descabellada ante el florecimiento de las cada vez más populares redes sociales de internet.

facebookSe acumulan informes y datos que indican que la crisis no ha sido una mala noticia para las redes sociales que ven como se incrementa de forma sorprendente el número de usuarios. Un síntoma de que algo está cambiando en los hábitos de comportamiento sociales, no se trata simplemente de que tengamos menos tiempo disponible para vernos en persona.

Hasta los profesionales del sector financiero, siempre reticentes a mezclarse con los comunes mortales empiezan a llegar; en medio de tanta incertidumbre financiera parecen estar preparándose para lo que pueda venir, aunque sea haciendo “amigos” en la red.

Tanto es el entusiasmo que ya se habla de nuevos modelos empresariales y en las cocinas de emprendedores se piden nuevas ideas de negocio. La crisis ha dado a las redes lo que los otros sectores están perdiendo: clientes potenciales.

Observemos algunas pautas. Los desempleados, aunque estén en su casa, no se aíslan. Han volcado su estrés en un amplio diálogo con otros como ellos. Un diálogo que queda al margen de sindicatos, asociaciones, organismos públicos u oficinas de empleo y tiene lugar íntegramente en las redes sociales (como Facebook u otras similares).

Tardaremos en saber si es un movimiento de fondo. Lo institucional, los espacios de encuentro tradicionales, sufren descrédito aunque  eso no anula la voluntad de socializarse de la gente. Los parados navegan y crean redes, cambian sus comportamientos. Algunos informes hablan ya, por ejemplo, de reducción de los correos electrónicos y su sustitución por las conversaciones interactivas ¡Bien por la 2.0!

Pistas hay también sobre el modo en que se espera conseguir empleo en esta crisis: por cooptación. Las ofertas no aparecen en los organismos públicos, ni en la prensa, ni en casi ninguna parte. Son las redes sociales, los conocidos, los que transmiten a modo de chismes ésta o aquélla posibilidad.

Hace tiempo que la capacidad de generar redes es un símbolo de una integración de calidad en el mercado; hoy, es probablemente un elemento de seguridad. ¡Ay de aquél que no tenga red! Una nueva dimensión de brecha digital se nos viene encima.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment