Posts Tagged EEUU

La guerra en casa

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Obama anunció esta semana el envío de 30.000 soldados más al frente de Afganistán por el bien de las libertades y la seguridad de EEUU. Una decisión pro bélica que vendió con resignación, casi pidiendo perdón a sus votantes. Le faltó decir que no le quedaba otro remedio.

La idea del enemigo barbudo acuartelado entre rocas en inóspitos paisajes lunares de alta montaña en Asia Central es un estereotipo mucho más funcional que el del vecino de la puerta de al lado, casado y con hijos, trabajador creyente, apegado a los símbolos patrióticos, republicano y con discurso xenófobo. Pero en la retaguardia del gran imperio de la hamburguesa los rivales de la democracia se están reagrupando.

Al menos 50 milicias armadas se han consolidado desde la elección de Barack Obama hace poco más de un año. La crisis económica y el empeoramiento de las condiciones sociales, la salida de los “halcones” de la Casa Blanca y el talante dialogante del afroamericano Obama ha tenido como respuesta el florecimiento de un discurso intolerante y racista cubierto por una apología de defensa de los valores “reales” de la sociedad estadounidense. Valores que, según los milicianos, están en peligro y hay que proteger a toda costa, aunque sea empuñando un rifle de asalto, mejor dicho, especialmente con el dedo en el gatillo. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , ,

1 Comment

¿Nobel para Obama? Gracias a Bush

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Qué sobresalto esta mañana cuando me entero de que le han concedido el Nobel de la Paz a Obama. Mira que simpatizo con el nuevo presidente de EEUU pero, ¿el Nobel? Ciertamente, no se lo merece. Al menos no ahora.

Con un país en guerra en Irak y Afganistán y tras menos de un año al frente de la Casa Blanca, la gestión de Obama está muy verde como para merecer un reconocimiento. A estas alturas lo único que se puede valorar son sus loables intenciones, el buen “talante” -como dirían algunos-, pero eso son castillos en el aire. Los científicos necesitan demostrar sus aportaciones a la humanidad con hechos y avances revolucionarios antes de ser candidatos a un Nobel. El premio para Obama es lo mismo que galardonar a un investigador simplemente por querer encontrar la vacuna del sida o del cáncer. No tiene ningún sentido. Read the rest of this entry »

, , , , , , ,

1 Comment

Otoño petardo

kubelick Kubelick, visita su blog aquí

Jenna Elfman se quedará embarazada de un rollo de una noche en Accidentally on Purpose de CBS y Courtney Cox perseguirá yogurines sin piedad en Cougar Town de ABC pero, un año más, las mejores series petardas se concentran en la parrilla de la CW. Este canal de solo tres años de edad fue el resultado de fusionar en 2006 la Warner Brothers (WB) y la United Paramount Network (UPN), dos minicadenas que llevaban once años tirándose de los pelos como dos niñatas.

La WB era la cadena favorita de los adolescentes de principios de siglo con programas como Smallville, Charmed o Guilmore Girls; o sea, era una guapa pija y con clase, que marcaba tendencia y tenía fascinado a todo el instituto. La UPN, por su parte, era la fea envidiosa y acomplejada que copiaba descaradamente a la WB; se vestía con la ropa de sus primos mayores e intentaba darles un aire cool forzado que solo conseguía acentuar su patetismo (UPN trató de colar Star Trek como producto trendy). Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Timor Oriental, entre el infierno y el cielo

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

Timor Oriental, cumpleaños agridulce

Las calles de Dili, la capital de Timor Oriental, habitualmente somnolientas, gozan estos días de una peculiar efervescencia. El país más joven y pobre de Asia conmemora en estas fechas, henchido de orgullo pese a las dificultades, el décimo aniversario de su concepción nacional. El 30 de agosto de 1999 cuatro de cada cinco habitantes de esta antigua colonia portuguesa se pronunciaron a favor de la independencia en un referéndum auspiciado por Naciones Unidas. Nada querían con una Indonesia que, a pesar de la proximidad geográfica y -a grandes rasgos- cultural, los había invadido y maltratado sistemática y salvajemente durante un interminable cuarto de siglo, desde la retirada lusa en 1974.

Ahora se suceden en Dili los seminarios y los actos oficiales, acuden activistas de medio mundo a apoyar la causa, florecen exposiciones aquí y allá,… incluso una vuelta ciclista está recorriendo el escueto territorio timorense para recordar sus primeros pasos hacia la ansiada libertad. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Debate enfermo

EEUU y la sanidad pública. El eterno quiero y no puedo de figuras relevantes del partido Demócrata ha vuelto a la primera línea de batalla política con Obama. No está claro si triunfará donde otros se estrellaron, pero sí que tendremos en EEUU debate público para rato. Una inexplicable controversia, todo hay que decirlo. Salvo  multimillonarios insolidarios  y compañías médicas privadas, no veo quién más gana con el actual estado de la sanidad estadounidense. No convencen los que rechazan que “los sanos paguen los cuidados de los enfermos con sus impuestos” (como si la salud fuese algo permanente), ni quienes dicen que habría escasez de médicos porque un sistema público conllevaría salarios menores, ni los que temen la repercusión de una medida de corte socialista sobre el “American Way of  Life”; como si en Francia o en España no hubiesen consultas médicas privadas (bien rentables, por cierto).

Lo que de verdad da miedo es ponerse enfermo en EEUU sin tener un seguro sanitario y unos buenos ahorros en el banco para los “extra”. Aquí una temporada en el hospital puede llevarte tanto a la tumba como a la bancarrota.

El plumilla

, , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Canción protesta doblega a una aerolínea

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Dave Carroll viajaba con su grupo de música en un vuelo de United Airlines desde Nova Scotia a Nebraska en EEUU. En un cambio de avión en Chicago vio cómo los operarios de tierra de la compañía maltrataban el equipaje, entre el que se encontraba su guitarra acústica de 3.500 dólares. Se quejó a las azafatas que según dice le ignoraron. Al llegar a su destino comprobó que la funda estaba intacta y no se inquietó.

Durmió en un hotel y a la mañana siguiente tomó un autobús para empezar la gira de conciertos. Fue más tarde cuando descubrió que en el traslado aéreo se había roto el mástil de su guitarra. Entonces empezó la operación “reclamación”, un tortuoso camino de final incierto que muchos hemos pasado alguna vez. En su caso, tras marearlo y hablar con varias personas de atención al cliente recibió por respuesta una negativa: United no le abonaría la reparación de la guitarra.  En ese momento fue cuando Carroll amenzó a la representante de UA que haría tres canciones para contar su experiencia con la compañía. El primero de estos temas, “United Breaks Guitars” (United rompe guitarras), debutó en YouTube el día 6 de julio y hoy (8 de julio) ya tiene más de 200.000 visitas.

La canción protesta de Carroll se ha convertido ya en un vídeo viral en internet y pronto podría trascender la red y llegar a los medios convencionales. Por el momento, la cantinela de este desconocido cantante country ha tenido su efecto y, según el diario Los Angeles Times, ha valido la pena. Robin Urbanski, portavoz de la empresa, declaró que la canción le “había gustado” y que habían contactado con Carroll “para hacer las cosas bien”.

Un final feliz que podría reportarle a este cliente cabreado mucho más de lo que imagina. Si su historia logra abrirse paso en la prensa y la televisión podría tener ante sí la oportunidad que esperaba su carrera musical.  Qué mejor promoción que salir en las noticias de todo el mundo…

Como usuario maltratado por las aerolíneas tenía que hacerme eco de la batalla de este artista con el que me identifico. Me alegro que su venganza haya dado resultado. Me la apunto como propia.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 Comments

Trailer: "2012", apocalipsis por un tubo

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Mundo real(ity)

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Las zancadillas de unas becarias trepas por conseguir un empleo en la revista de moda Marie Claire, la muerte en alta mar de los pescadores de Alaska, el hambre y la soledad de un hombre aislado en su lucha contra los elementos, la búsqueda de un nuevo amor para un millonario/a o la desesperación de unos padres que quieren que su hijo/a deje a su pareja son algunas de las historias enlatadas con las que las cadenas de televisión estadounidense tratan de seducir a unos espectadores que lo ha visto ya casi todo. El denostado género del reality show ofrece su mejor y peor cara en EEUU, donde la maestría de sus profesionales de la televisión a la hora de crear situaciones de interés y los ingentes medios técnicos que poseen permitirían llevar con éxito a la pequeña pantalla la vida de cualquiera de nosotros.

Más allá de los internacionales Big Brother, American Idol o  Dancing with the Stars hay un sinfín de producciones más o menos conocidas en las que se aplican con inteligencia cinematográfica una y otra vez los ingredientes fundamentales que hacen que cualquiera pueda ver durante media hora cómo un perro malcriado por sus dueños desiste en su actitud rebelde cuando tiene ante sí a un auténtico “pack leader” (Dog Whisperer).

El de adiestrador de perros (los puristas quizá le llamaría psicólogo al mexicano César Millán) es uno de los muchos trabajos televisables a los que han metido mano las grandes cadenas de EEUU. Uno de los más fascinantes es el de pescador del cangrejo rey en las aguas del estrecho de Bering, en Alaska, que se cuenta en Deadliest Catch. Unos rudos marineros que se baten con olas imposibles mientras recogen unas gigantescas nasas y tratan de llenar sus bodegas con crustáceos para regresar a puerto cuanto antes y obtener el precio más alto en la lonja.

Ese reality pone a sus camarógrafos en convivencia con la tripulación y les permite captar imágenes tan dramáticas como el rescate de marineros caídos por la borda en una situación real de via o muerte o la recuperación de los cuerpos de otros lobos de mar que tuvieron el infortunio de naufragar en las gélidas aguas del océano.

La cuestión laboral es tratada con acierto por Dirty Jobs, donde un presentador con pocos escrúpulos realiza los empleos menos apetecibles, aunque sin duda la temática predominante en estos espacios de televisión tiene que ver con la estética y el glamour.

Millionaire Matchmaker es un asombroso programa (de esos que hace dudar de su veracidad) en el que una autoritaria empresaria entendida en relaciones de pareja presenta a sus millonarios clientes un menú de pretendientes con el objetivo de que surja el amor.

El mundo de las bodas tiene una colección de realities, desde aquel en el que se sigue a las dependientas de una tienda de vestidos de novia en su jornada laboral (Say yes to the dress), hasta el estrés de una organizadora de bodas en Whose Wedding is it Anyway? pasando por la esperpéntica celebración de los llamados “paletos” estadounidenses en My Big Redneck Wedding.

Para ver peluqueros en acción basta con conectar con Split Ends y cuando se trata de interiorismo, en fin… la lista de programas cuyo fundamento es mejorar la apariencia de las casas de los espectadores es interminable: Dress My Nest, Clean House, Design on a Dime o Spice up my Kitchen, son un ejemplo.

La moda nos deja a los asesores estéticos How do I Look? que intentan rescatar del horterismo a sus participantes y diversos concursos en los que unos tratan de encontrar a los nuevos rostros de la pasarela en EEUU (Make Me a Supermodel, American Next Top Model) y otros exprimen el talento de futuros diseñadores en Project Runaway y The Fashion Show.

La cocina nos deja los retos culinarios de Top Chef y su edición de cocineros consagrados,  Top Chef Masters.

En términos de supervivencia tenemos el magnífico Survivorman en el que un hombre se enfrenta en soledad  (incluso se graba a sí mismo) durante siete días a entornos hostiles en los que es abandonado por los miembros del equipo sin alimentos y comida suficientes para sobrevivir.

En esa línea hay otros productos como Surviving Alaska, donde los concursantes sufren el frío y la penuria mientras marchan por increíbles parajes, y el llamativo Man vs. Wild (todos en Discovery Channel).

El esperpento llega de la manolos programas conllevan múlitples secuencias humillantes para los protagonistas y donde prolifera el sentimiento de vergüenza ajena.

En Running in heels varias aspirantes a periodistas de moda en la revista Marie Claire juegan sucio en su intento desesperado por conseguir un empleo. Pero el podium del no-va-más tiene sus líderes en otros espacios.

Parental Control muestra como unos padres, molestos con la novia/o de su hijo/a, buscan en un casting a un par de posibles sustitutos/as. Después hay una citas y finalmente el/la hijo/a decide si sigue con su pareja o la cambia por las novedades.

La cosa no acaba aquí, en MTV tenemos en estos momentos la segunda temporada de Paris Hilton’s My New BFF donde la millonaria nieta del fundador de la cadena hotelera pone en un brete a unos jóvenes con pocos principios que intentan convertirse en la mejor amiga de esta princesa del trono mediático.

Hace un tiempo pudimos ver Kid Nation, una comunidad de niños que viven sin padres y se organizan como si fueran adultos, aunque el premio se lo lleva, en mi opinión, Extreme Makeover, donde se convierte en historia televisiva las operaciones de cirugía estética de diversos personajes de estado mental cuestionable.

En español también tenemos lamentables productos como El Ticketero, programa que sigue los pasos de agentes-pone-multas a la caza de vehículos mal estacionados. Un espacio evidentemente pactado para crear una falsa realidad y donde el supuesto empleado municipal termina discutiendo con furiosos conductores que tratan por todos los medios de evitar el ticket.

Esto es una muestra representativa de los realities en EEUU, los que triunfan, los que te ponen los pelos punta y los que hacen que uno tenga ganas de apagar la televisión para siempre.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 Comments

Carmela Soprano, ahora enfermera

kubelick Kubelick, visita su blog aquí

Enfermera Edie

Ser popular es la bendición y la cruz de los actores. Que cualquier fulano llegue algún día a reconocerte por la calle y a llamarte por tu nombre es el anhelo que compensa miles de noches poniendo copas en los bares y otras tantas mañanas memorizando separatas en las colas de los casting. Cuando llega el momento de la gloria, las marujas les paran en el supermercado pidiendo que estampen su firma en un paquete de cereales, las adolescentes se pisan unas a otras por conseguir un mechón de pelo y los raritos sin amigos les mandan cartas en las que nunca falta la frase “solo yo puedo entender tu soledad”. Los actores reivindican entonces su derecho al anonimato, cuando ya es tarde.

En este tema, como en muchos otros, se pone de relevancia la diferencia de clases que aún separa al cine de la tele. El espabilado productor llamado Tom Hanks no se cansa de subrayar que es en la pequeña pantalla donde se encuentran las grandes historias. Pero él, que no necesita dar tarjetas de visita en las reuniones para que los ejecutivos de las cadenas se queden con su cara, no va a protagonizar ninguna de ellas. ¿Para qué? La gente que trabaja todos los días en lugar de tres meses al año lo hace por obligación, no porque quiera. Y eso es igual en Hollywood o en el Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo.

EMMYSUn actor en activo en la tele, no sólo curra más que en el cine, sino que tienen un plus de molestia añadido a la popularidad: la versión cuerda de la esquizoide sensación “es como si fuera mi colega de toda la vida” que nos produce a los espectadores convivir con sus personajes, todos los martes, todos los domingos, todos los días los más adictos. Integramos sus ficticias historias en nuestro entorno cotidiano, les dedicamos más tiempo, a veces, que a un amigo o a un hermano. Obviamos al actor y adoptamos al personaje. Nueve de cada diez personas que coincidieran con Hugh Laurie en la cola del cine se sentirían tentados a charlar con él de manera espontanea, con toda confianza. No lo hacen, claro, sobre todo por miedo a que, al más puro estilo doctor House, el actor les espetara “¿le conozco de algo?”.

Toda una parrafada para justificar que se me ha hecho muy difícil enfrentarme al primer capítulo de Nurse Jackie aislando el hecho de que la prota sea Edie Falco. La Jackie del título, el personaje interpretado por Falco, es una experimentada y poco ortodoxa enfermera de urgencias de un hospital de Nueva York. Lo primero que me pasó por la cabeza cuando la vi aparecer, embutida en el pijama azul, fueron las uñas de Carmela Soprano, “¿cómo narices va a ser capaz de coger una vía esta mujer?”, pensé. Sin embargo, más allá del personaje, Falco es una actriz prodigiosa, así que, en pocos minutos, ya entendía de qué iba esta otra veterana de la vida, sufrida y apaleada, feminista y currante, en las antípodas de la gran dama de Nueva Jersey.

Nurse Jackie es marca Showtime y, como tal, está hecha a imagen y semejanza de las más exitosas producciones de la cadena en la que se emite. Jackie echa un polvo donde le pilla, toma drogas a diario e impone su propia ley. Californication, Weeds, Dexter. Muy bien escrita y muy bien grabada, una serie estupenda que no me ha enganchado nada. ¿Lo mejor? Ella. Sin medias tintas: está soberbia. Porque es un pedazo de actriz que valen un potosí. Como Glen Close o como Sally Field, estrellas de cine repudiadas que aún conservan su nombre propio y que, sin duda, preferirían hacer una peli al año y dedicarse a vivir los nueve meses restantes. Pero solo la tele les valora (o sea, les paga) la veteranía. A diferencia de ellas, Falco será siempre más Carmela que Edie. Que no poco.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Pakistán en el ojo del huracán

mariab María Benito, periodista

Pakistán lucha ahora contra los talibanes

El ejército paquistaní lanzó hace unas semanas una ofensiva contra los talibanes en el noreste del país, zona que los grupos de insurgentes controlan desde hace tiempo. La prensa lleva este último mes dando cuenta de los ataques, avances y retrocesos, de las bajas (aunque resulta muy difícil calcularlas con precisión) en ambos bandos, así como de la catástrofe que puede desencadenar el más de un millón de desplazados a causa de los combates.

Pero la situación no se está complicando en Pakistán, es que nunca fue sencilla. Para empezar a entender, hay que contextualizar y retroceder en el tiempo. Ya saben: de aquellos barros, estos lodos… La pregunta no es ¿qué está pasando en Pakistán?, sino ¿qué está sucediendo en la región? Porque tiene mucho que ver la guerra en Afganistán, la cuestión no resuelta sobre el territorio de Cachemira y las políticas de apoyos y enfrentamientos llevadas a cabo por países como Estados Unidos, Rusia, Irán o Arabia Saudí.

Me parece interesante, sobre este tema, la lectura del último libro de Ahmen Rashid, periodista y analista político especializado en el sur-centro de Asia, titulado Descenso al caos. EEUU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central. Aunque al leerlo hay que tener en cuenta que el autor tiene sus preferencias y sus teorías y, por poner un ejemplo, su descripción sobre la persona y el papel de Hamid Karzai (presidente de Afganistán) difiere de la que hace en algunos artículos la revista Time, es cuestión de perspectivas.

talibanLa ofensiva actual

A finales de abril el ejército de Pakistán emprendió, finalmente, una campaña contra los talibanes en la Provincia de la Frontera Noroccidental (NWFP, siglas en inglés), en concreto en el Valle del Swat, que estaba en manos de los talibanes desde hace dos años y que se encuentra aproximadamente a unos 100 kilómetros de la capital, Islamabad.

El enfrentamiento entre el ejército y los talibanes, además de causar bajas en los dos bandos, ha provocado que haya más de 1.100.000 desplazados según ACNUR, a los que hay que sumar el medio millón de personas que huyeron de la región el año pasado ante el avance talibán.

La presencia de los talibanes en esta zona y sus ataques no son nuevos (desde julio de 2007 los atentados han dejado más de 1.800 muertos); fueron entrenados, financiados y armados por el ejército y por los servicios de inteligencia (ISI, siglas en inglés) paquistaníes y se refugiaron en la NWFP en 2002 tras la persecución emprendida por Estados Unidos en su guerra contra el terror en Afganistán.

En febrero, el Gobierno paquistaní firmó un alto el fuego con los talibanes (que lo aceptaron a cambio de imponer la ley islámica -‘sharia’- en seis distritos), pero los milicianos aprovecharon este cese para tomar otros dos distritos del noreste (Bajo Dir y Buner). Washington calificó el alto el fuego de “capitulación” y presionó a Islamabad para que lanzase una ofensiva. EEUU teme que los talibanes accedan a las armas nucleares que posee Pakistán, tal y como afirmó hace unas semanas la secretaria de Estado Hilary Clinton. Aunque los responsables paquistaníes siempre han negado que pueda producirse algo así. (Pakistán es, al igual que India, una potencia nuclear desde 1998. No firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear y mantiene en secreto el número de armas que tiene y dónde las guarda, aunque se calcula que posee entre 60 y 100 cabezas nucleares).

El portavoz de las fuerzas armadas paquistaníes, el general Abbas, calcula que la insurgencia está compuesta por unos 4.000 hombres armados, aunque otras fuentes dicen que hay hasta 7.000 milicianos. A estos insurgentes se enfrentan entre 12.000 y 15.000 soldados paquistaníes. Abbas no ha querido dar una fecha para el fin de esta “ofensiva a gran escala” y ha garantizado que las tropas permanecerán en la zona “hasta que la tomen por completo y la paz sea restaurada”.

Por otra parte, según la agencia AFP, un portavoz de los talibanes del Swat declaró recientemente que quieren imponer la ‘sharia’ en todo Pakistán. Además, los talibanes están recurriendo al secuestro de empresarios y personas acaudaladas para financiarse. Tal y como publicó El País, la policía ha confirmado que en lo que va de año ha habido 169 denuncias de secuestros, aunque el miedo impide a los familiares de las víctimas reconocer que han pagado los rescates exigidos.

Si se consigue erradicar el dominio de los talibanes en esta zona, habrá que invertir en reconstrucción y será necesaria la presencia de un cuerpo de policía preparado para mantener el orden. Pero ahora mismo parece difícil que se vayan a dar ambas condiciones.

Antecedentes

En 1947 se llevó a cabo la partición del Raj británico en dos nuevos estados: India y Pakistán (que hasta 1971 incluía al actual Bangladesh). Pero no quedó resuelta la disputa por Cachemira, que ha ocasionado varios enfrentamientos entre ambos países y ha provocado una enemistad y desconfianza mutuas que todavía perduran.

Desde el principio, Pakistán, que ha estado casi siempre dominado por el Ejército, ha organizado su política centrándose en dos aspectos: su enemistad con India y su interés por instalar un Gobierno amigo en Afganistán. Por eso apoyó a Al Qaeda y a los talibanes.

Pakistán apoyaba abiertamente a los talibanes antes del 11-S: Al Qaeda ayudó a entrenar a los milicianos cachemires (para que se enfrentaran con India) y esperaba tener en los talibanes al Gobierno amigo en el país vecino. Tras el 11-S, tanto el general Pervez Musharraf (jefe del Gobierno paquistaní en 2001) como el ISI llevaron a cabo un doble juego, una política de “sí, pero…”. Estados Unidos fue claro tras los ataques de 2001: o con nosotros o contra nosotros. Y necesitaba el apoyo de Pakistán para poder librar la guerra en Afganistán.

Musharraf se alineó con EEUU (con condiciones: pidió que se levantaran las sanciones que les habían impuesto con anterioridad y solicitó ayudas económicas, que recibieron) y prometió ayudarles, pero no hizo nada para terminar con los talibanes y el ISI, según afirma Rashid, siguió proporcionándoles armas tras el comienzo de la guerra y también les ayudó a escapar de los ataques de EEUU. Además, se les permitió refugiarse en la NWFP, donde hasta ahora han mantenido su propio feudo. Ahora Pakistán parece decidido a combatirlos, habrá que esperar y ver. Y no hay que olvidar que los talibanes siguen combatiendo en Afganistán, pero la de Afganistán es otra historia.

Una curiosidad: Musharraf, que llegó al poder cuando depuso mediante un golpe de estado a Nawaz Sharif, nació en Nueva Delhi en 1943, su madre trabajó para las Naciones Unidas y recibió una educación liberal. Además, tal y como recoge Rashid en su libro, en una entrevista en The Friday Times, dijo una vez: “Me enrolé en el ejército por el glamour”.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment