Posts Tagged Lost

El humo negro de Lost (Perdidos) ¿en Islandia?

¿Tiene algo que ver el humo negro del volcán con el humo negro de Lost?

El origen del humo negro del volcán se remonta a un pasado remoto, el humo negro de Lost también.

black smokeAl igual que en Lost, se trata de un humo negro que intenta salir de una isla en la que vive poca gente y uno no va salvo por “accidente” (¿a cuántos conoces que hayan viajado a Islandia?).

Tal y como se avisa en Lost, si el humo sale de la isla, la lía parda.

Lost acaba en un mes, el humo negro éste tardará también en desaparecer del todo unas semanas.

Lost tiene mucho que ver con los aviones, lo que está pasando ahora también.

En Lost se crean dos realidades alternativas que no se sabe cómo se comunican. El humo del volcán igual, o estás en Europa o estás en América, uno no sabe ahora cómo ir de un sitio al otro.

Si alguien hubiera dicho que un volcán en Islandia iba a bloquear Europa por aire durante días generando un caos sin precedentes, le habrían tomado por chiflado. Lo mismo tuvo que pasarles a los creadores de Lost cuando pensaron en una historia de una isla perdida en la que el malo es un humo negro.

Si te parece que todo esto tiene sentido es que estás tan enganchado como yo…

, , , , , , , ,

3 Comments

Televisión de politono

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Echo de menos las sintonías de las series de televisión de los 80 y 90, ésas que se podían tararear, que servían para calentar motores antes de cada capítulo, con carácter y, en muchos casos, el primer acercamiento a la música instrumental de una generación de jóvenes que se crió pegado a la pequeña pantalla, como era mi caso. El que escribe disfrutaba tanto con “Barrio Sésamo” (Sesame Street) como con “Más vale prevenir” del señor Ocaña pero de un tiempo a esta parte uno ya no se emociona con las melodías de cabecera de los programas, las mismas que antes me hacían correr por el pasillo de mi casa para no perderme ni un ápice de lo que estaba por pasar en el apasionante universo de la “caja tonta”.

Ayer vi el primer episodio del “remake” de la mítica serie “V”, la de los extraterrestres lagartos que vienen en son de paz pero que nos la quieren meter doblada. Al margen de lo que me pareció la nueva versión, que aporta algunas cosas interesantes -como que los alien estaban entre nosotros desde tiempo inmemorial-, me sentí decepcionado por la poca importancia que los productores le dieron a la sintonía. Es casi inexistente, del estilo a la que idearon para “Perdidos” (Lost). Un par de acordes y a correr, un disparate. La música de un programa es parte de su alma y es lo que uno recuerda años después cuando los nombres de los protagonistas y lo que les sucede se pierde en el limbo de la mente. Pues eso, “V” está desangelada. Se ve que en Hollywood alguien ha pensado que las audiencias ya no tienen estómago para digerir inicios musicales consistentes y temen que sus espectadores huyan a otro canal si la historia no empieza al momento. Craso error. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

NBC, un pavo real descabezado

kubelick Kubelick, visita su blog aquí

The Philanthropist

Hay un pájaro metido en la plantilla de la NBC que está haciendo un trabajo finísimo hundiendo en la miseria a la decana de las grandes cadenas. Todos tenemos en nuestra oficina al típico inútil con suerte, ese personaje que no da una y que, desafiando a cualquier ley lógica, siempre va hacia arriba y no hacia abajo. Ya lo dijo Conan O’Brien en la estupenda intro musical de los Emmy de 2006: “al ejecutivo de la NBC que pasó de Lost (serie que terminó adquiriendo su directa competidora, la cadena ABC), en vez de despedirle, le promocionaron”. Debe ser ese el figura cuya proyección personal es inversamente proporcional a los rendimientos de la cadena.
nbcDe otra forma no se explica que el canal lleve tanto tiempo intentando solucionar su imparable pérdida de audiencia “como se ha hecho toda la vida”, o sea, ofreciendo más de lo mismo, en lugar de tirarse a la piscina. No asume que se ha producido un cambio global y que a la tele no la conoce ya ni la madre que la parió. Ellos se han quedado viéndolas caer, atrincherados tras el prestigio del Saturday Night Live, mientras “el programa de las cajas sorpresa” (el Deal or no Deal americano que en España se tituló Allá tú), el único que realmente les funcionaba, pagaba las facturas. Acongojaditos, han dicho adiós este año a esta rentable franquicia de Endemol, así como a “matusalén” ER, producto que han explotado hasta dejar exangüe, como a un anciano al que un año tras otro se le retrasaba una merecida jubilación.

Durante los noventa, apostaron por la calidad, y ganaron en audiencia. Tuvieron lo que había que tener para dar luz verde a una serie imprescindible para la historia de la televisión: The West Wing, que demostró durante sus siete años en antena que el público aguantaba (y celebraba) frases mucho más largas que los tradicionales punch lines de las comedias de situación. Hoy la NBC es como ese deportista de élite que, quince años después del récord, vive de recordar sus glorias pasadas. El orgulloso pavo real (la cadena es así conocida por la forma de su logo) ha estado sin cabeza, desnortado durante demasiados años, y han terminado por merendárselo entre todos.

Es que hay que ser cegatón perdido para asumir que una serie tan mala como Joey va a funcionar solo porque es un spin off de la sitcom más rentable de la historia (Friends). Los poquísimos riesgos que la NBC ha asumido en los últimos tiempos, además, le han salido rana. Heroes es un buen ejemplo. Tras una primera temporada brillante, el comic de Tim Kring perdió la mitad de sus espectadores (yo entre ellos) intentando alargar sin sentido tramas agotadoramente ridículas. Que levante la mano quien no le haya deseado la muerte por tajo de catana al pringado de Hiro Nakamura solo porque su soporífera historia en el s.XVII acabase de una vez. La serie sobrevive gracias a un grupo cada vez más reducido de incondicionales. La audiencia sigue cayendo pero la cadena no se atreve a matar a esta gallinita, aunque ya no dé oro sino bisutería barata.

Esta semana llega una apuesta para el prime time veraniego de NBC propia del ya mencionado ejecutivo patoso, quienquiera que sea. The Philanthropist arranca el próximo miércoles 24 a las diez de la noche. En ella el Marco Antonio de Rome, James Purefoy, encarna a un tipo podrido de pelas que decide cruzarse a pie (y descalzo) la jungla nigeriana para repartir vacunas entre los niños enfermos. El personaje que interpreta Purefoy no ha hecho ninguna promesa a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; tan solo es un pijo adicto a los subidones de adrenalina que una mañana despertó y se dio cuenta de que, cual lunar inoportuno, le había salido una conciencia.

The Philanthropist es algo así como meter a Bruce Wayne (Batman), sin traje de murciélago, a protagonizar The Constant Gardener. Una brillante idea que pretende combatir la modorra estival con secuencias de quince minutos de paseo por el follaje selvático, sin diálogos, y con una voz en off tipo versión light de The Thin Red Line. Me juego el cuello que, antes de que acabe el año, al inútil lo hacen CEO.

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Trailer del remake de "V"

, , , , , , , , , , , ,

2 Comments