Posts Tagged online

Internet y la prensa de papel, una coexistencia difícil

mariab María Benito, periodista

Internet: ¿salvación o condena de los periódicos?

Los últimos han sido The Philadelphia Inquires, The Philadelphia Daily News, que el domingo anunciaron la bancarrota, y San Francisco Chronicle, del grupo Hearst, que podría tener que cerrar. Tanto a un lado como a otro del Atlántico la prensa acusa la crisis por la caída de la publicidad y recorta dividendos, puestos de trabajo o cierra las cabeceras. Pero además, se ha intensificado el debate sobre el fin de la prensa escrita (no es nuevo) ante el avance imparable de internet, que es el futuro… ¿o el presente?

Los diarios de Filadelfia han sucumbido a su propia deuda, pero seguirán publicándose. La editora de The Times suspendió su dividiendo y hace unos días un artículo se refería a las dificultades financieras del imperio de Rupert Murdoch, News Corp. (que publica The Sun, New York Post o The Wall Street Journal), que anunció unas pérdidas récord de 6.400 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2008. Además, las editoras New York Times, Gannett y McClatchy, que suman entre las tres 135 diarios, vieron como sus ingresos retrocedieron el 13%, el 16% y el 18%, respectivamente en 2008. En España, el grupo Prisa anunció en febrero que su beneficio neto cayó un 56,8% el año pasado y que su deuda se ha incrementado hasta los 5.044 millones de euros.

prensa2La prensa escrita sobrevivió al desarrollo de la radio y la televisión, son medios complementarios, sin embargo, los temores sobre su desaparición se han reavivado por el auge de internet. Ahora no se trata de que desaparezcan los periódicos, sino el papel (como con los lectores digitales de libros). La amenaza es seria, hay que adaptarse al nuevo formato y la mayoría de los editores lo sabe, la pregunta es si no lo han asumido demasiado tarde. En España los grandes periódicos pusieron en marcha sus versiones digitales porque había que tenerlas y las subordinaron a las del papel completamente, limitando sus posibilidades de crecimiento. Ahora parece que las cosas están cambiando, tienen que cambiar, porque ni anunciantes ni lectores buscan lo mismo en internet que en los periódicos impresos. Son soportes diferentes que, además, implican ritmos de trabajo muy distintos. Uno de los indicadores de este cambio es la fusión de las plantillas del digital y del papel de El País (formalizada a finales de febrero), cuyo director ha decidido impulsar la versión online, según dicen es su prioridad.

El segundo debate gira en torno a la rentabilidad de los periódicos digitales, que al parecer no está clara, aunque hay ejemplos que demuestran que funcionan y pueden ser rentables, pero tal vez no al mismo nivel que lo han sido las ediciones impresas. En el caso de las grandes cabeceras, sus versiones en la red han vivido sostenidas por los ingresos de los periódicos en papel. La pronunciada caída de la publicidad ha marcado un punto de reflexión y de inflexión. En internet la publicidad sigue creciendo, pero podría no ser suficiente para mantener las estructuras de los periódicos tal y como están ahora. En cualquier caso, las versiones digitales se ahorran el papel, las rotativas y las personas encargadas de manejarlas, así como el coste de la distribución.

No hay consenso sobre cómo hacer rentables las webs. El usuario está acostumbrado a acceder a la información gratis y los intentos de cobrarla han tenido, en general, poco éxito. Se habla de utilizar el sistema de iTunes para cobrar por piezas de información, pero no está claro que vaya a funcionar. También se apunta que los grandes medios deberían unirse y acordar de forma conjunta el cobro parcial o total de sus contenidos si quieren que funcione, o sea, que creen una especie de G-20 para poner en práctica las nuevas medidas que puedan salvar el negocio. Lo veo poco probable…

Lo que está claro es que hace falta un cambio. Pero, independientemente del soporte que sobreviva, no hay que olvidar la importancia de una información de calidad y contrastada. Los periódicos son necesarios para las democracias.

%RELATEDPOSTS%

fotografía: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Atrincherados en la red

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Periodismo “online”: se preparan las trincheras.

En mi anterior comentario, señalaba que una de las características de la red en el futuro sería una presión permanente sobre los que imaginan sistemas de la más amplia libertad de contenidos. Una de las expresiones de ese conflicto es el que se va a producir en el campo del periodismo “online”, donde ya se cavan trincheras.

El amplio mundo de periodismo ciudadano potencia la capacidad individual no sólo de crear información u opinión sino de competir en la esfera de creación de “sentido común”. Una alternativa a los medios convencionales que posibilita la segmentación al mínimo de las audiencias y que las empresas de marketing estratégico han percibido con mejor y más claridad. En el futuro, la oportunidad de negocio no está en la noticia, sino en la opinión.

En este campo se viven diversas experiencias. El blog hospitalario como el organizado por Fernando en El plumilla, experiencias como Tinta Digital, proyectos de medios que nacen de forma original para la red -como Proyecto i, y los agregadores de blogs que pueden ser convocados a constituir los periódicos del futuro.

trinchera-320x200En el otro lado de las trincheras, los editores de prensa tradicional se preparan para el asalto. Sus estrategias pasan, en primer lugar, por aliviar su modelo de negocio mediante despidos masivos y reducciones de salario. En segundo, por integrar las redacciones para producir contenidos para la red y para el móvil. Por último, establecer sistemas de barrera de mercado.

El Presidente francés, Sarkozy, ya ha dado los primeros pasos. Entre múltiples medidas ha propuesto las ayudas económicas como el reparto de periódicos a menores de 18 años, lo que convertirá al Estado en el mayor difusor gratuito de prensa no gratuita y, sobre todo, la creación del estatuto de “editor online”. Una denominación que, en nombre de la responsabilidad de lo pubicado, servirá para poner barreras, obtener algún tipo de criminalización del periodismo ciudadano y , especialmente, para discriminar el mercado de las subvenciones públicas.

Los editores de prensa tradicional pretenden soslayar la amenaza de la flexibilidad del periodismo ciudadano y la publicidad en la red con la fortaleza de las ayudas públicas de gobiernos.

Prepárense para la batalla.

fotografía stock.xchng

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

1 Comment