Posts Tagged Oscar

A los Óscar por trabajo

Pasaron los Óscar, por fin. Es sin duda el gran evento del año en Los Ángeles y el trabajo se multiplica para los que informamos sobre la meca del cine. Tenemos una agenda tan llena de eventos y entrevistas que cualquiera diría que estamos nominados, hasta vestimos de esmoquin -alquiler de 70 dólares- para acceder al perímetro del teatro Kodak donde cada año se entregan las estatuillas. Elegante como nunca cualquiera diría que uno se va de fiesta, pero no, nada más lejos, uno se va al curro, con “glamour”, pero al curro.

Este año me tocó la alfombra roja, que tiene más gracia que estar en la sala de prensa, aunque carece de su servicio de “catering”. No te dan ni agua durante las aproximadamente tres horas y media que uno está esperando a que pase por delante de sus narices lo más granado de la gran pantalla para robarle una última impresión y, como no, averiguar el nombre del modisto que pergeñó el modelito de turno de las guapas del celuloide. Los hombres tendrían que pasearse en ropa interior para que alguien prestara atención a su atuendo, lo que no deja de ser una ventaja. Tiene que ser un suplicio pensar que la prensa te va a machacar al día siguiente por ponerte lo que no debías.

Más allá de actores, actrices, directores, etc., me resultó curioso ver al fundador de Apple, Steve Jobs, recorriendo la alfombra roja como el que más, o incluso a algún político español que estaba un tanto fuera de sitio en la mayor fiesta del cine, sobre todo cuando las invitaciones a los Óscar escasean como agua en el desierto y muchos de quienes trabajaron para realizar las películas candidatas a los premios se quedan fuera del evento por falta de sitio. Allá cada cual con sus razones y con su conciencia. Seguramente habría más nombres ajenos a la industria “infiltrados” entre los centenares de asistentes, pero no me quedé con sus caras. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Nominados a los Óscar

Lista completa de nominados: http://www.oscars.org/awards/academyawards/82/nominees.html

Vídeo de la presentación de los candidatos para la 82 edición de los premios.

Watch live streaming video from academyawards at livestream.com

, , , , , , , , ,

1 Comment

Los Óscar, una previsión

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Me aventuro a pronosticar los ganadores de la próxima ceremonia de los Óscar (7 de marzo) a pesar de que aún no se conoce la lista de nominados (se anuncia el día 2 de febrero). No se trata de jugar a las adivinanzas, nada más lejos, sino que tal y como están las cosas todo apunta a que la entrega de las estatuillas llegará bastante mermada de suspense.

No me pararé en detalladas explicaciones, pero a estas alturas no es nada descabellado apostar por “Avatar” como ganador al Óscar de mejor película. Únicamente “The Hurt Locker” y “Up in the Air” podrían, a mi juicio, tener alguna opción, pero lo más probable es que la última de James Cameron emule el éxito de “Titanic”, aunque sin alcanzar sus 11 galardones. En octubre escribí este post sobre filmes con posibilidades a estar nominados, si bien es verdad que ahora mismo las opciones de “The Lovely Bones” o “Amelia” son escasas. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

1 Comment

"The Road", un camino de emociones fuertes

fer Fernando Mexía, El plumilla.

“The Road” va de menos a más. Basada en la premiada novela del mismo nombre publicada en 2006 por Cormac McCarthy, se trata de una historia postapocalíptica que describe el viaje hacia el sur de un padre y su hijo en planeta desolado tras un cataclismo. Un relato de ciencia ficción verosímil cuya fuerza radica en la crudeza de sus emociones, que nadie busque aquí secuencias de acción futuristas. “The Road” describe la caída de la sociedad al primitivismo en un entorno en el que el suicidio es un alivio y donde un niño parece quedar como el únicó bastión de la decencia.

La cinta dibuja (como el libro) un panorama grisáceo, carente de colores y vida, en el que los árboles son peligrosas estructuras inertes puestas en pie que amenazan con caerse ante los desprevenidos transeúntes. Depravación, canibalismo y desesperación están presentes en el día a día de los supervivientes que no esperan nada más de su existencia pero se resisten a quitarse de en medio. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Los Óscar 2010

fer Fernando Mexía, El plumilla.

A falta de 140 días para la ceremonia de los Óscar 2010 ya se van vislumbrando los nombres que presumiblemente optarán a las prestigiosas estatuillas doradas, una lista que deparará sorpresas a buen seguro debido a la duplicación del número de candidatos a la mejor película del año.

Altamente previsible

  • Nine. Sobre el papel lo tiene todo para estar entre las diez elegidas. Es un musical y a los académicos de Hollywood les encanta este género. Está dirigida por Rob Marshall quien ya encandiló con “Chicago”, otro musical, que en 2003 fue el gran triunfador de los Óscar (13 nominaciones y 5 premios, entre ellos el de mejor película). Cuenta con un reparto de excepción con seis actores ganadores de Óscar. Si “Nine” no resulta nominada será un gran fracaso para la producción.
  • Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

4 Comments

Julie & Julia, para chuparse los dedos

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Julie & Julia es una película para chuparse los dedos. Una oda a la cocina de puchero, doméstica, a esa que se huele desde la calle al pasar, la que salpica, mancha y llena todo el plato. El filme está llamado a convertirse en un fenómeno del paladar que traspasará las pantallas como ocurriera con Sideways (Entre copas) en 2004, cuando Hollywood puso de moda la cultura del vino -especialmente de la variedad de uva Pinot Noir- entre los consumidores de palomitas.

La tradición culinaria francesa se convierte en el hilo argumental de esta historia basada en hechos reales que entrecruza la vida de sus dos protagonistas, Julia Child (Meryl Streep) y Julie Powell (Amy Adams), dos mujeres que nunca se conocieron, criadas en épocas distintas, a las que unió su pasión por la cocina.

Tanto Julie como Julia encontraron en la comida su camino hacia la realización personal, ambas apoyadas por sus maridos, ambas sin expectativas de éxito pero las dos con un contagioso entusiasmo y optimismo, que recoge con éxito esta producción llena de buenos valores, algo poco frecuente en las creaciones de la meca del cine.

La trama se mueve en el paralelismo vital de Julie y Julia y toma sus referencias de los libros Julie and Julia de J. Powell y My Life in France de J .Child, que hilvana con acierto moderado la guionista Nora Ephron (When Harry Met Sally, 1989), una fanática del buen comer que también dirigió el filme.

La narración traslada al espectador a una Francia en reconstrucción tras la II Guerra Mundial donde Julia fue a vivir con su marido, un diplomático estadounidense, y desarrollo su talento como chef. Acto seguido el espectador viaja en el tiempo al barrio neoyorquino de Queens, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, donde se muda Julie con su pareja. Allí esta joven a punto de entrar en la treintena, y desencantada con su día a día consolando a las víctimas del ataque terrorista, decide poner en marcha un blog en el que se propone contar sus experiencias preparando las 524 recetas de Mastering the Art of French Cooking en 365 días; el libro que convirtió a Julia en la década de los 60 en una celebridad en EEUU, primero en las librerías y después en la televisión.

Lo que nace como un inocente blog terminará por elevar a la entrañable Julie en una escritora de best sellers que en diciembre de este mismo año (curiosa coincidencia con la aparición del filme) sacará a la venta su segunda obra titulada Cleaving.

Streep vuelve a demostrar por qué es la actriz más nominada a los Óscar y a los Globos de Oro de toda la historia al ponerse en la piel de la risueña y positiva Julia, y deja un convincente trabajo de Amy Adams, que alterna desesperación y dulzura en su recreación de Julie Powell.

Streep y Adams coincidieron ya en 2008 en Doubt que les supuso sendas candidaturas a las estatuillas, algo que podría repetirse con esta producción en la que también destaca la labor de Stanley Tucci como el comprensivo Paul Child. Tucci también compartió pantalla con Streep en The Devil wears Prada (2004).

Si de algo peca Julie & Julia, además de glotonería y exceso de mantequilla, es quizá de metraje al rondar las dos horas de proyección, aunque eso no resta méritos a la película más apetecible de las estrenadas en 2009 hasta la fecha.

———————————–

Anexo (12 de agosto 2009): /TE RECOMIENDO QUE NO SIGAS LEYENDO HASTA QUE NO VEAS LA PELÍCULA/

Algunos días tras escribir este post encuentro la respuesta a la única incógnita que me dejó “Julie & Julia”: ¿por qué a la risueña Julia Child no le gustó la idea de su admiradora Julie Powell de hacer un blog siguiendo su recetario?

Pues bien, el diario Los Angeles Times publicó hoy un artículo de una periodista que escribió sobre el blog de Powell cuando aún no era famoso y que se puso en contacto con Child para conocer su opinión. La veterana chef, retirada en 2001, no sabía de aquel proyecto pero tras estudiarlo unos días le comentó a la reportera lo siguiente:

“Bueno, ella no parece muy seria,  ¿verdad? Trabajé muy duro en ese libro. Probé y volví a probar aquellas recetas durante ocho años para que todo el mundo pudiera cocinarlas y mucha, mucha gente lo hizo. No entiendo cómo ella habría tenido problemas con eso. No debe de tener mucho de cocinera”.

Child estaba convencida de que sus libros eran muy fáciles de seguir para el americano medio, aunque en la práctica resultaban menos sencillos de lo que creía.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

12 Comments

El Pulitzer y Miss América

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Pensaba escribir de cine, lo prometo, pero resulta que se cruzó en mi camino la concesión de los premios Pulitzer. Prestigiosos, respeteados, anhelados…, una interminable ristra de adjetivos grandilocuentes para calificar este galardón que en el fondo nos importa un pimiento, igual que Miss América.
No pretendo quitar categoría a las conocidas “estatuillas” del periodismo, no va por ahí, pero sí relevancia. El Pulitzer es un premio estadounidense para medios estadounidenses vamos, un tema local. Cuando veo en internet cómo ha corrido como la pólvora la noticia de que el New York Times ha conquistado cinco galardones no dejo de preguntarme ¿y qué?
El Pulitzer ni siquiera es el Óscar del periodismo, al menos en Hollywood existe eso de la mejor película extranjera para darle un toque más intepulitzerrnacional, por no hablar de los equipos que hacen las superproducciones, llenos de foráneos.
Si uno se pone a repasar la lista de ganadores de Pulitzer de este año, la cosa da que pensar. Vaya por delante mi enhorabuena a los afortunados -que te den un premio siempre es difícil- pero bajemos los humos a esta gloria de plumillas. El Pulitzer se lo ha llevado por ejemplo el Detroit Free Press, el East Valley Tribune de Arizona, el St. Petersburg Times, el The Post-Star o el The San Diego Union-Tribune, entre otros. Creo que ninguno hemos leído los artículos merecedores del premio (una pena, por otra parte) y muy posiblemente tampoco hemos seguido con alguna regularidad esos diarios. El porqué es simple, porque no nos interesa. Dudo además de que un Pulitzer suponga más lectores internacionales. Incluso para estos medios el premio tendrá una consecuencia positiva pero local.
Lo del NY Times y el Washington Post suena más, pero es que estos diarios compiten entre ellos. Que los principales diarios de EEUU se lleven el Pulitzer ¿es noticia? La gracia estaría en que no fuese así, que ganase un diario moscovita, filipino o portugués, por ejemplo.
Bien es cierto que los medios de este país son considerados internacionalmente como ejemplos a seguir, pero ese prestigio no es cosa del Pulitzer, sino de una forma incisiva de trabajar la información a la que se suma el afán de superación propio de los estadounidenses y los medios con los que se cuenta.
El Pulitzer es en cierto modo como Miss América (o Miss USA, que lo mismo me da), es un concurso en el que solo pueden participar estadounidenses, en uno artículos publicados por prensa en EEUU y en el otro chicas con pasaporte de las barras y estrellas. El caso es que luego estas mises compiten con las “guapas” de otro país por títulos internacionales. Eso no pasa con el Pulitzer. Por cierto, ¿alguien sabe cómo se llama la nueva Miss América?, el concurso fue en enero… ¿será que nos da igual?
En el fondo el Pulitzer es una muestra más de la excesiva exposición internacional a los asuntos que son prioritarios en la agenda noticiosa estadounidense y que en muchos casos no tienen sentido más allá de las fronteras de la primera potencia del mundo. La gran capacidad de los medios de este país para estar presentes en casi cualquier acontecimiento que sucede en su territorio y su magistral habilidad para dramatizar los hechos y convertir el rescate de un gato de un árbol en un momento memorable es tan solo equiparable a su posición hegemónica en la distribución de información. Es así como ese indefenso felino doméstico encaramado a un magnolio en Beverly Hills llega a convertirse en la “imagen del día” de cualquier informativo extranjero.
Esa es la maquinaria del “poder blando” definido por Joseph Nye, de esa influencia cultural en la que estamos acostumbrados a vivir y la mayor parte de las veces aceptamos como algo propio sin serlo, recibimos como algo importante sin merecerlo. En esta puesta en escena, Hollywood ha sido el gran embajador estadounidense, sin duda.

Ah, la nueva Miss América es la actual Miss Indiana, Katie Stam, por si alguien estaba interesado.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Favoritos para el Óscar

cabecera

ESTE POST CORRESPONDE A LAS PREVISIONES PARA LOS PASADOS ÓSCAR. PARA LAS ACTUALES DE CARA A LA ENTREGA DE MARZO DE 2010 HAZ CLICK SOBRE ESTAS LÍNEAS. GRACIAS!

Los columnistas cinéfilos de El plumilla, Antonio Martín y Kubelick, junto con la colaboración especial desde Nueva York del periodista especializado en cine David Valenzuela, hacen sus apuestas sobre quiénes se llevarán a casa una estatuilla en la próxima gala de los Óscar, que tendrá lugar el 22 de febrero en Los Angeles. Unos pronósticos en los que también participa el autor de este blog, Fernando Mexía.

antonio_martin Antonio Martín,  kubelick Kubelick (sigue su blog aquí), davidvalenzuela David Valenzuela y Fernando Mexía Fernando Mexía.

Mejor película:votaciones de El plumilla Tal y como se debate en Hollywood, los votos de los expertos de El plumilla son inconcluyentes. El duelo entre la revelación “Slumdog Millionaire” y “The Curious Case of Benjamin Button” por la estatuilla a la mejor película perdurará hasta el día de la ceremonia.

Slumdog Millionaire “ha sido la gran sorpresa del año” capaz de dejarte “anclado en la butaca con ganas de reír y llorar”, explica Valenzuela, para quien el filme te deja con la “sensación de haber visto algo nuevo”. Mi voto fue también para esta cinta porque ha arrasado en todos los premios concedidos hasta la fecha,  por encima de Benjamin Button. Parece la gran favorita.

No obstante, Antonio Martín defendió el drama protagonizado por Brad Pitt y confía en que la Academia se decante “por un título casero. Tiene magia, tiene nombres conocidos, es larga… muchos ingredientes que gustan a quienes votan”, dijo. Si bien, Martín no cree que esta cinta logre ningún otro premio importante.

Kubelick describió el duelo Slumdog-Button como una lucha épica de “David contra Goliat”, la independiente india contra la superproducción estadounidense. A pesar de que todo apunta a la victoria de “Slumdog Millionaire” para la analista de El plumilla, ella entrega su voto a Benjamin Button en virtud de la química tándem Marshall- Kennedy, veteranos productores de Hollywood y aliados de Spielberg en la saga de “Indiana Jones” o “ET”, entre otras.

Una baza que parece empezar a jugar a favor de Benjamin Button es, curiosamente, el exceso de éxito de Slumdog Millionaire. Tras el baño de premios, la prensa estadounidense ha empezado a sacarle pegas a la historia, que fracasa en taquilla en la India, y algunos ya la acusan de pasar de puntillas por la pobreza de los barrios de Bombai como excusa para contar una enternecedora historia romántica.

Mejor actriz:

El Óscar tiene un nombre propio: Kate Winslet.

“Que se lo den a Kate Winslet que ya va siendo hora”, comentan Kubelick y Valenzuela y no les falta razón. La británica suma con “The Reader” su sexta candidatura sin haber conquistado aún la estatuilla. La actriz ha convencido con su interpretación en ese filme a casi todos los jurados y es la gran favorita, con la salvedad de que en esta ocasión compite con “The Reader” como actriz protagonista y no como secundaria, tal y como ocurrió en los Globos de Oro o en los premios del Sindicato de Actores.

Valenzuela pide el Óscar para Winslet, “porque Meryl Streep ya tiene un par de estatuillas, aunque a su juicio la nominación debería haber sido por “Revolutionary Road”.

Martín por su parte no lo ve tan claro. “Es uno de los premios más reñidos, a mi entender. Es posible que Winslet se lo lleve, pero también que le vuelvan a dar con la puerta en las narices. Y la historia de una recién llegada a los Óscar con una gran actuación siempre tira”,  señaló refiriéndose a su elegida, Anne Hathaway.

Por mi parte, creo es el turno de Winslet y considero que su nominación por “The Reader” en la categoría principal ha sido un gesto de la Academia para garantizarle el éxito y evitar que la actriz hiciese doblete como protagonista y secundaria.

Mejor actor:

Sean Penn lleva ventaja en los prónosticos de El plumilla, aunque por poco porque la votación ha estado bastante disputada.

Valenzuela se decantó por Penn y su transformación en Harvey Milk. Una interpretación de quitarse el sombrero sin duda para este consagrado actor. Reconozco que mi voto fue para el protagonista de “Mystic River”  en el último momento, porque tenía previsto confiar en Mickey Rourke por las mismas razones por las que lo ha hecho Martín: “Hollywood y las resurreciones, una historia de amor sin fin. Sólo podría hacerle sombra Sean Penn, pero la gente está acostumbrada a que éste clave sus papeles”, dijo.

En esas estaba yo hasta que vi como los propios actores se decantaban por Penn en los premios de su sindicato. Una señal de que el regreso de Rourke no ha generado tantas simpatías como se podía presuponer.

Kubelick, no obstante, se la juega por Jenkins, quien sin grandes campañas ni taquillas se ha colado entre los cinco mejores actores del año para la Academia.

“Varios mitos del Olimpo cinematográfico recopilados en esta categoría: el omnipresente Penn, el pluscuamperfecto Pitt, el secundario de lujo Langella y el resucitado Rourke. Qué vértigo, casi mejor trasladarse A dos metros bajo tierra y homenajear al muerto más vivo de la tele. Lo reconozco, me haría mucha ilusión ver al patriarca de los Fisher recoger un Óscar”, indicó Kubelick.

Mejor actriz secundaria:

Única categoría en la que ha habido consenso. Penélope Cruz se llevará el Óscar. Sin Winslet en el horizonte para hacerle sombra y tras cosechar múltiples premios de la crítica en EEUU, “Pé” tiene la estatuilla a punto de caramelo.

“En justicia, esa Maria Elena mediterránea, arrabalera y glamurosa es lo único bueno de la horterada de película ( Vicky Cristina Barcelona) que le ha pagado unas vacaciones por Europa al genio de Manhattan (Woody Allen). Espero que la bendición de los secundarios de Woody Allen caiga sobre Penélope Cruz y que, igual que Wiest, Sorvino y Caine antes que ella, gane el Oscar y se lo traiga a España a lucirlo. La prensa tendría entonces que dejar de insinuar que es más arrogante y aprovechada que buena actriz, empezar a barrer para casa y cantar sus alabanzas. Estoy deseando ver el reportaje de Informe Semanal (programa de la televisón pública española): De Alcobendas a Sunset Boulevard”,  afirmó Kubelick.

En la misma línea se pronunciaron Martín y Valenzuela. “Creo que brilla tanto en la peli de Allen porque el resto es mediocre. Ojalá se lo lleve y podamos contarlo. Sin Winslet en la carrera, tiene vía libre. Lo contrario sería una sorpresa”, aseguró Martín. “Pese a todo, esta madrileña es de lo mejor que ha dado el cine español. Cruz ha sido capaz de debutar con Woody Allen y dejar por los suelos a Scarlett Johansson y al mismísimo Bardem, además de salvar una película que, si ella no apareciera, no pasaría de reportaje de viajes un pelín manido”, destacó Valenzuela.

Mejor actor secundario:

Podría parecer que el difunto Heath Ledger tiene el Óscar en el bolsillo, pero las opciones  del maléfico “Joker” a las estatuillas pueden haber llegado un poco cascadas. A fin de cuentas hace ya más de un año de su fallecimiento y muchos meses desde que se estrenó la última secuela de Batman. Por mi parte, creo que su papel merece el Óscar, pero que “El caballero oscuro” ha dejado en la sombra a otras grandes actuaciones.

Martín defiende a Ledger con vehemencia. “No hay posible discusión ni  es cuestión de morbo. Digan lo que digan. Es que este hombre se sale en este papel”. Pero Valenzuela cree que Michael Shannon está por encima de las fatalidades del actor australiano. Convencido de la calidad de “Revolutionary Road”, este periodista cree que la interpretación de Shannon “junto a la de Winslet en este filme de Sam Mendes, es de lo mejor del año”.

Kubelick optó sin embargo por Josh Brolin, por “el papel más políticamente incorrecto del 2008” y sirvió de portavoz de la legión de cinéfilos que dudan de que Ledger hubiese ganado el Óscar sin el “plus” que da en Hollywood aquello de morir joven:  “¿habría ganado el premio Heath Ledger por un personaje histrión como su Joker de estar hoy vivo? Lo dudo. Para recoger premios, Shannon aún tiene tiempo y Hoffman ya tiene muchos. ¿Irán de nuevo los tiros por el rollito necrófilo? ¿Asistiremos a otro sonrojante standup ovation, en loor del bonito cadáver?”, dijo.

Mejor director:

papeleta-votacion-oscarsDanny Boyle lo ha ganado todo este año, no creo que el Óscar se le escape. En esas están también Antonio Martín y David Valenzuela quienes creen que la Academia premiará al británico por “arriesgarse hacia lo desconocido sin ser consciente de la gran película que estaba dirigiendo” (Valenzuela) y porque Hollywood se decantará por el “toque ‘indie'” (Martín).

“Esta especie de “Ciudad de Dios” made in India tendrá que conformarse con este premio. Y yo encantado, que me encanta Boyle. Pero es muy posible que Fincher se lo arrebate”, aclaró Martín.

No sin cierta indignación, Kubelick arremetió contra la elección de la Academia y se decantó por David Fincher.

“Cuatro de los cinco nominados este año están en mi ranking personal de directores más sobrevalorados de todos los tiempos; Stephen Daldry y Danny Boyle, además, ocupando lugares destacados. Las pelis con los que ambos saltaron a la fama, las noventeras (¿se usa ya este término?) ‘Trainspotting’ (Boyle) y ‘Billy Elliot’ (Daldry) acumulan puntos extra por el agravante de oportunismo generacional. Gus Van Sant cayó en picado en mi escalafón desde que los críticos se la juraron por copiar ‘Psicosis’ plano a plano. Subiendo y bajando en esa lista está también Ron Howard, según le den premios inmerecidos (Una mente maravillosa) o no. El quinto de los directores que optan al Oscar este año encabeza otra lista muy diferente: “nombres imprescindibles para entender el cine de los últimos quince años”.

Mejor guión original:

“Creo que este premio deberían dárselo a cualquier guionista de Pixar que quiera ir a recogerlo al Kodak Theatre. Al fin y al cabo, animación o acción real, esta gente se dedica a contar historias. Y hace bastante tiempo ya que las suyas son siempre las más divertidas del año”, argumentó Kubelick al dar su voto a Wall-E.  El filme del robot solitario en una Tierra postapocalíptica peleó para entrar en las nominaciones de mejor película del año,  aunque finalmente se tuvo que contentar con la nada desdeñable candidatura de mejor cinta animada de 2008, galardón que ganará. A mi juicio, el premio del guión podría ser el reconocimiento extra de la Academia para “Wall-E”.

Antonio Martín prefirió el toque “indie” de “Frozen River” y Valenzuela apostó por la victoria de “Mike Leigh, para ver si a la sexta va la vencida y se lleva el Óscar de una vez con una película, “Happy-Go-Lucky”, que es capaz de reconciliar con la vida al mayor de los amargados”.

NOTAS

**Para ver con más resolución las imágenes recomiendo no usar el Explorer de Windows, sino Mozilla Firefox u Opera. Estos dos exploradores permiten abrir la imagen puslando el botón derecho del ratón sobre ésta**

//La papeleta de con los nombres de los candidatos mostrada en la última imagen de este post es la misma que  reciben este año los miembros de la Academia de Hollywood para decidir los ganadores de los Óscar. Estos premios se votan con papel y lápiz. Desde Spielberg hasta George Clooney votan a sus filmes y actores preferidos rellenando un formulario como ese y reenviándolo a la empresa que se encarga del recuento antes del 17 de febrero.//

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

4 Comments

Nominaciones a los Oscar 2009

La historia de Benjamin Button y la independiente india de factura británica “Slumdog Millionaire” acapararon la mayoría de las nominaciones para la 81 edición de los Óscar. La secuela de Batman “The Dark Knight” se quedó fuera de las categorías principales, con la salvedad de Heath Ledger que como era previsible competirá por la estatuilla de mejor actor de reparto, y “The Reader confirmó su ascenso en Hollywood donde gana adeptos con el paso de los días. “Frost/Nixon” y Milk completaron la terna de filmes que lucharán por ser la mejor película de 2008.
Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

20 Comments

Crítica de cine: Valkyrie

antonio_martin

Valkyrie, por Antonio Martín

Emoción contenida

A la nueva y esperadísima nueva película de Tom Cruise, ídolo caído y ex chico de oro de Hollywood, se le pueden achacar muchas cosas, relacionadas principalmente con la elección de su actor protagonista. En una historia basada en hechos reales que nos lleva hasta 1944, durante la II Guerra Mundial. Muchos no se creerán al ídolo de masas en el uniforme del coronel Claus von Stauffenberg, encargado de llevar a cabo un atentado contra la vida del Führer con la ayuda de figuras clave del organigrama nazi. Cruise hace un trabajo digno y sobrio, pero resulta excesivamente frío en la ejecución y su labor queda eclipsada por los demás elementos que le rodean. Sabemos cómo acabaron las cosas, así que las únicas claves por descubrir son: ¿qué salió mal? ¿por qué salió mal?
web de la película en español
Y es aquí donde aparecen las virtudes del filme, rodado de forma primorosa por Bryan Singer, autor de una de las obras más sorprendentes de los 90: “The Usual Suspects” (a reivindicar desde ya), cuyo guionista, Christopher McQuarrie, vuelve aquí a reunirse con el director de “X-Men”. La cinta, llena de imágenes potentes y con un comienzo arrollador, se va levantando poco a poco, a un ritmo pausado, casi hipnótico, con momentos que son oro cinematográfico (las temblorosas manos arriba de las mujeres ante la supuesta muerte de Hitler) hasta llegar a un clímax tan inspirado como conmovedor.

“Valkyrie” cuenta con un prodigioso diseño de producción y no es sólo una lección de historia, sino que también funciona como mero entretenimiento. No será una de las principales contendientes al Óscar. Tal vez no sea su momento. Pero encierra talento, el de un director que filma con precisión de cirujano y que conoce al dedillo los mecanismos del suspense.

En el plano interpretativo, Tom Wilkinson, como ya es habitual, se come la pantalla. Y aunque el resto de intérpretes británicos está a la altura, como Kenneth Branagh y Terence Stamp, es Bill Nighy (aquel cantante de vuelta de todo en “Love Actually”) quien sorprende con una actuación en carne viva.

%RELATEDPOSTS%

Trailer

Trailer en español en: http://www.valkirialapelicula.es/

, , , , , , , , , , , , , ,

2 Comments