Posts Tagged prensa

A los Óscar por trabajo

Pasaron los Óscar, por fin. Es sin duda el gran evento del año en Los Ángeles y el trabajo se multiplica para los que informamos sobre la meca del cine. Tenemos una agenda tan llena de eventos y entrevistas que cualquiera diría que estamos nominados, hasta vestimos de esmoquin -alquiler de 70 dólares- para acceder al perímetro del teatro Kodak donde cada año se entregan las estatuillas. Elegante como nunca cualquiera diría que uno se va de fiesta, pero no, nada más lejos, uno se va al curro, con “glamour”, pero al curro.

Este año me tocó la alfombra roja, que tiene más gracia que estar en la sala de prensa, aunque carece de su servicio de “catering”. No te dan ni agua durante las aproximadamente tres horas y media que uno está esperando a que pase por delante de sus narices lo más granado de la gran pantalla para robarle una última impresión y, como no, averiguar el nombre del modisto que pergeñó el modelito de turno de las guapas del celuloide. Los hombres tendrían que pasearse en ropa interior para que alguien prestara atención a su atuendo, lo que no deja de ser una ventaja. Tiene que ser un suplicio pensar que la prensa te va a machacar al día siguiente por ponerte lo que no debías.

Más allá de actores, actrices, directores, etc., me resultó curioso ver al fundador de Apple, Steve Jobs, recorriendo la alfombra roja como el que más, o incluso a algún político español que estaba un tanto fuera de sitio en la mayor fiesta del cine, sobre todo cuando las invitaciones a los Óscar escasean como agua en el desierto y muchos de quienes trabajaron para realizar las películas candidatas a los premios se quedan fuera del evento por falta de sitio. Allá cada cual con sus razones y con su conciencia. Seguramente habría más nombres ajenos a la industria “infiltrados” entre los centenares de asistentes, pero no me quedé con sus caras. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Fuente y poder

mariab María Benito, periodista

Según publica The Wall Street Journal…, fuentes citadas por el diario Financial Times… o según datos de Bloomberg son, probablemente, tres de las frases más utilizadas en los medios económicos de todo el mundo. Se han ganado la confianza de editores de noticias, pero también de los lectores y lo que publican influye, a veces demasiado, en las tomas de decisiones económicas de éstos; algo que como ha demostrado la crisis, debería interesarnos a todos.

Internet ha contribuido a extender su importancia, aunque parte de los contenidos que ofrecen online sean de pago, porque incluso los titulares sirven para dar pistas de exclusivas, para ver qué se está moviendo, dónde y cómo. Además, la gente ya no accede a las noticias de estos medios únicamente a través de sus sitios y de forma intencionada, porque hay multitud de medios en internet y blogs que los utilizan como fuente para publicar noticias. Y los directivos de los diarios lo saben. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Periodismo "sostenible"

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Internet cumple 40 años y me invitan a la “fiesta” en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el paritorio de la criatura en 1969. La cosa tuvo poco de sarao: ni tarta, ni velas, ni confeti, ni matasuegras; pero estuvo interesante. Al margen del gustazo de hablar con uno de los padres de la red, Leonard Kleinrock, mientras el hombre recordaba tiempos pretéritos al lado del armatoste que emitió el primer mensaje en la web (un cacharro de dos metros al que llamaban ordenador de vanguardia), pude escuchar la conferencia de Arianna Huffington, la co fundadora y co editora jefe del archifamoso portal de noticias estadounidense The Huffington Post, y su alegato sobre la sostenibilidad del ecosistema periodístico.

Huffington, con su característico inglés de acento griego, defendió la gratuidad de las noticias en internet y vaticinó un fracaso estrepitoso a los medios que se aventurasen a cobrar por acceder a los contenidos premium de sus portales, como planea hacer Rupert Murdoch con sus diarios de News Corporation como el británico The Times o el New York Post. Read the rest of this entry »

, , , , , , , ,

7 Comments

El ocaso de los mass media

fer Fernando Mexía, El plumilla.

La prensa de papel no ha muerto y dudo que se extinga, al menos en el tiempo que me toque vivir. Lo que sí está en cuidados intensivos enfilando la puerta del camposanto es la estructura de la industria informativa. No voy enterrar a los grandes grupos mediáticos pero, señores, los días de vino y rosas de esas corporaciones tienen los días contados. Internet y el desarrollo de las tecnologías de comunicación móvil han abonado el terreno para una revolución informativa que ha echado a andar a raíz de la crisis económica. Los problemas financieros están sacudiendo las manzanas maduras de un árbol mediático con exceso de hojas y frutas tras décadas de buenas cosechas. Lo sano, lo que toca ahora, es la poda.

Entramos en la era del personal branding en la que la credibilidad tendrá nombre y apellido -no se esconderá detrás de una cabecera de periódico-, la agenda setting será tan flexible como quiera el consumidor de noticias y el medio será la persona y la persona será el mensaje, alterando la cita de McLuhan.

Hace una década aún estaba en la facultad de periodismo, por aquellas me acaba de comprar mi primer teléfono móvil, estaba empezando internet y en España experimentábamos con los correos electrónicos sin saber muy bien qué daría de sí el asunto. Ninguna de las clases que tuve en la universidad me preparó para el cambio que se está produciendo ahora. Ningún profesor me adelantó lo determinante que sería la web en el mundo informativo. Nadie tenía blogs ni amigos en Facebook. La salida laboral como profesional era entrar de cualquier manera en un mass media, aunque fuese sin cobrar; de hecho, normalmente sin cobrar pero con ánimo de lucro. Aunque no me hablaron de internet (o casi nada), sí me sermonearon sobre Marshall McLuhan y su aldea global, sobre la influencia del sistema de comunicación en el mensaje que reciben las audiencias, sobre las diferentes teorías de los medios masivos y como no, la famosa aguja hipodérmica. Estos paradigmas se han quedado pendientes de revisión o para una clase de historia, junto a la imprenta de Gutenberg.

prensados-800x600Hoy vivimos el ocaso de los mass media, la caída del Antiguo Régimen de la comunicación debido al alzamiento del sumiso lector-espectador-oyente. El hasta ahora dócil receptor ha tomado la particular Bastilla de la distribución informativa armado de opiniones disparadas desde internet. Estamos en medio de una revolución que empezó con los blogs y que busca guillotinar a los medios de masas en favor de los social media. Adiós al poder hegemónico informativo de unos pocos, saludamos a la democratización de las noticias y los puntos de vista. Eso sí, la caída del absolutismo no supone el fin de la aristocracia. Como en toda revolución, muchos de los antiguos poderosos se las apañarán para mantenerse en lo alto de la cadena informativa, aunque ahora tendrán que compartir su espacio de privilegio con aquellos que logren abrirse camino hasta ahí gracias a su talento.

Dicho en román paladino, quien quiera pintar algo en el futuro informativo que viene (o que ya está aquí)  más vale que vaya creándose una identidad diferenciada en internet, bien a través de un blog, una web, participando activamente en redes sociales, etc. No descubro nada, pero por si acaso hay algún despistado no está mal decirlo. La crisis económica ha golpeado con dureza la línea de flotación de los medios masivos, la principal fuente de empleo para los periodistas. Los despidos se multiplican por doquier como una gripe española y todo apunta a que no es un chaparrón pasajero. La cosa está fea, muy fea.

La crisis reducirá (hablo en futuro porque intuyo que la criba irá a más) el número de empleados por medio y hará que, una vez que pase el temporal, sea mucho más difícil si cabe entrar en una de esas grandes compañías informativas en unas condiciones cómodas. Se impondrá el periodista autónomo, el freelancer, frente al asalariado, el reportero multimedia frente al especializado en un solo campo, la inestabilidad laboral frente la seguridad corporativa. Una evidente precariedad (más aún de la que ya existe) que es también una oportunidad.

La autonomía significa más independencia, la independencia supone libertad, la libertad implica tiempo y el tiempo combinado con las ganas y las buenas ideas conlleva calidad. La calidad informativa es el principio fundamental del reconocimiento. El reconocimiento es el primer paso hacia el prestigio y el prestigio vale dinero. Esto es, personal branding.

Esta revolución que vivimos y nos las hace pasar canutas abre la puerta a una generación de periodismo libre de ataduras y bien pagado para quien sepa aprovechar la ocasión. Bien es cierto que el mercado que deberá sostener ese sistema aún está formándose, pero no está mal  ir tomando posiciones.

Un respetable columnista de The Wall Street Journal, Walt Mossberg, hizo recientemente una interesante reflexión, recogida en un conocido blog, sobre el futuro del periodismo al ser preguntado si merecía la pena salvar los periódicos.

“No es la pregunta que hay que hacerse (dijo). La cuestión real que deberíamos hacernos es si podemos o no salvar el buen periodismo. Piensa en ello. De los cientos, miles de periódicos en el país (EE.UU.), solo hay unos pocos que importan. Buen periodismo y periodistas, por otra parte, merecen el rescate”.

Cómo se articulará el periodismo de los próximos años se está gestando ahora, quienes liderarán esaspotus transformación están navegando por internet hoy, algunos ya han puesto encima de la mesa su apuesta de futuro, tal es el caso de Spot.us. Presentado como un proyecto sin ánimo de lucro -como una ONG del periodismo- se trata de una start-up con origen en San Francisco, California (hogar de Google, Yahoo!, etc.) que busca directamente su financiación en la comunidad de lectores. Se proponen proyectos de reportajes en profundidad sobre temas que pueden resultar interesante para los vecinos del área de San Francisco. Se recogen donaciones de 20 dólares por persona y se contrata a un periodista para llevar a cabo el trabajo. Terminada la investigación y elaborada la historia se ofrece a otros medios de comunicación. Si se vende, se reparten los beneficios entre los donantes, que normalmente reinvierten el dinero en un nuevo reportaje.

Spot.us tienen tan solo unos meses de vida pero funciona y planea expandir su modelo de periodismo por otras partes de este estado y posteriormente en el resto de EE.UU..

Ciertamente es una buena idea, aunque parte de la base de que la gente está dispuesta a pagar por tener buena información. Algo posible solo donde el periodismo es respetado y respetable. Tengo mis dudas, serias dudas, de que este formato funcionase en otros países, sobre todo en el mío, España. Pero Spot.us es al menos un motivo para la esperanza.

En el siguiente vídeo David Cohn, el joven promotor de esta empresa informativa, detalla (en inglés) los pormenores de Spot.us. Una presentación a modo de entrevista en la que asegura que “el periodismo sobrevivirá la muerte de sus instituciones”.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Internet y la prensa de papel, una coexistencia difícil

mariab María Benito, periodista

Internet: ¿salvación o condena de los periódicos?

Los últimos han sido The Philadelphia Inquires, The Philadelphia Daily News, que el domingo anunciaron la bancarrota, y San Francisco Chronicle, del grupo Hearst, que podría tener que cerrar. Tanto a un lado como a otro del Atlántico la prensa acusa la crisis por la caída de la publicidad y recorta dividendos, puestos de trabajo o cierra las cabeceras. Pero además, se ha intensificado el debate sobre el fin de la prensa escrita (no es nuevo) ante el avance imparable de internet, que es el futuro… ¿o el presente?

Los diarios de Filadelfia han sucumbido a su propia deuda, pero seguirán publicándose. La editora de The Times suspendió su dividiendo y hace unos días un artículo se refería a las dificultades financieras del imperio de Rupert Murdoch, News Corp. (que publica The Sun, New York Post o The Wall Street Journal), que anunció unas pérdidas récord de 6.400 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2008. Además, las editoras New York Times, Gannett y McClatchy, que suman entre las tres 135 diarios, vieron como sus ingresos retrocedieron el 13%, el 16% y el 18%, respectivamente en 2008. En España, el grupo Prisa anunció en febrero que su beneficio neto cayó un 56,8% el año pasado y que su deuda se ha incrementado hasta los 5.044 millones de euros.

prensa2La prensa escrita sobrevivió al desarrollo de la radio y la televisión, son medios complementarios, sin embargo, los temores sobre su desaparición se han reavivado por el auge de internet. Ahora no se trata de que desaparezcan los periódicos, sino el papel (como con los lectores digitales de libros). La amenaza es seria, hay que adaptarse al nuevo formato y la mayoría de los editores lo sabe, la pregunta es si no lo han asumido demasiado tarde. En España los grandes periódicos pusieron en marcha sus versiones digitales porque había que tenerlas y las subordinaron a las del papel completamente, limitando sus posibilidades de crecimiento. Ahora parece que las cosas están cambiando, tienen que cambiar, porque ni anunciantes ni lectores buscan lo mismo en internet que en los periódicos impresos. Son soportes diferentes que, además, implican ritmos de trabajo muy distintos. Uno de los indicadores de este cambio es la fusión de las plantillas del digital y del papel de El País (formalizada a finales de febrero), cuyo director ha decidido impulsar la versión online, según dicen es su prioridad.

El segundo debate gira en torno a la rentabilidad de los periódicos digitales, que al parecer no está clara, aunque hay ejemplos que demuestran que funcionan y pueden ser rentables, pero tal vez no al mismo nivel que lo han sido las ediciones impresas. En el caso de las grandes cabeceras, sus versiones en la red han vivido sostenidas por los ingresos de los periódicos en papel. La pronunciada caída de la publicidad ha marcado un punto de reflexión y de inflexión. En internet la publicidad sigue creciendo, pero podría no ser suficiente para mantener las estructuras de los periódicos tal y como están ahora. En cualquier caso, las versiones digitales se ahorran el papel, las rotativas y las personas encargadas de manejarlas, así como el coste de la distribución.

No hay consenso sobre cómo hacer rentables las webs. El usuario está acostumbrado a acceder a la información gratis y los intentos de cobrarla han tenido, en general, poco éxito. Se habla de utilizar el sistema de iTunes para cobrar por piezas de información, pero no está claro que vaya a funcionar. También se apunta que los grandes medios deberían unirse y acordar de forma conjunta el cobro parcial o total de sus contenidos si quieren que funcione, o sea, que creen una especie de G-20 para poner en práctica las nuevas medidas que puedan salvar el negocio. Lo veo poco probable…

Lo que está claro es que hace falta un cambio. Pero, independientemente del soporte que sobreviva, no hay que olvidar la importancia de una información de calidad y contrastada. Los periódicos son necesarios para las democracias.

%RELATEDPOSTS%

fotografía: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Atrincherados en la red

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Periodismo “online”: se preparan las trincheras.

En mi anterior comentario, señalaba que una de las características de la red en el futuro sería una presión permanente sobre los que imaginan sistemas de la más amplia libertad de contenidos. Una de las expresiones de ese conflicto es el que se va a producir en el campo del periodismo “online”, donde ya se cavan trincheras.

El amplio mundo de periodismo ciudadano potencia la capacidad individual no sólo de crear información u opinión sino de competir en la esfera de creación de “sentido común”. Una alternativa a los medios convencionales que posibilita la segmentación al mínimo de las audiencias y que las empresas de marketing estratégico han percibido con mejor y más claridad. En el futuro, la oportunidad de negocio no está en la noticia, sino en la opinión.

En este campo se viven diversas experiencias. El blog hospitalario como el organizado por Fernando en El plumilla, experiencias como Tinta Digital, proyectos de medios que nacen de forma original para la red -como Proyecto i, y los agregadores de blogs que pueden ser convocados a constituir los periódicos del futuro.

trinchera-320x200En el otro lado de las trincheras, los editores de prensa tradicional se preparan para el asalto. Sus estrategias pasan, en primer lugar, por aliviar su modelo de negocio mediante despidos masivos y reducciones de salario. En segundo, por integrar las redacciones para producir contenidos para la red y para el móvil. Por último, establecer sistemas de barrera de mercado.

El Presidente francés, Sarkozy, ya ha dado los primeros pasos. Entre múltiples medidas ha propuesto las ayudas económicas como el reparto de periódicos a menores de 18 años, lo que convertirá al Estado en el mayor difusor gratuito de prensa no gratuita y, sobre todo, la creación del estatuto de “editor online”. Una denominación que, en nombre de la responsabilidad de lo pubicado, servirá para poner barreras, obtener algún tipo de criminalización del periodismo ciudadano y , especialmente, para discriminar el mercado de las subvenciones públicas.

Los editores de prensa tradicional pretenden soslayar la amenaza de la flexibilidad del periodismo ciudadano y la publicidad en la red con la fortaleza de las ayudas públicas de gobiernos.

Prepárense para la batalla.

fotografía stock.xchng

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

1 Comment

La prensa que más calienta

La agencia de publicidad canadiense Taxi ha puesto en marcha una campaña invernal para vestir a personas sin hogar con una chaqueta rellena de papeles de periódico, un material que, además de informar, aisla del frío.
A través de la ONG “Salvation Army” distribuyó 3.000 abrigos que pusieron fin a un proyecto de un año que comenzó por un desafío del hijo del dueño de Taxi a su padre, a quien le retó a ayudar a los vagabundos de la ciudad a combatir las bajas temperaturas candienses.
La propiedad aislante del papel de periódico es frecuentemente utilizada por los ciclistas y en la construcción de viviendas, a través de la celulosa.
Las chaquetas son a prueba de agua y se denominaron “15 Below“,  temperatura a partir de la que se declara la alerta de tiempo frío en Toronto.
chaqueta de prensa (vídeo)
A través de 233grados, The New York Times y Taxi
Foto de portada obtenida de la información para prensa de la web de la empresa Taxi.

, , , , , , ,

Leave a comment

A zapatazo limpio

Muntazer al Zaidi, un desconocido reportero iraquí, se armó de valor el día 14 y le arrojó a Bush sus zapatos en una rueda de prensa. El furioso periodista descargó su ira contra el mandatario estadounidense harto de sus políticas en Oriente Medio. Una razón que le ha convertido en un héroe para parte del mundo árabe y musulmán, aunque su actuación le ha llevado a prisión. Imagino que en su celda Al Zaidi habrá sopesado ya si su reacción mereció la pena. Al menos, pienso yo, no se quedó con las ganas, las mismas que el resto de profesionales de la información hemos tenido y contenido en numerosas ocasiones durante el ejercicio de nuestra maltrecha labor al enfrentarnos con el día a día.
Bien por decencia, bien por mantener el empleo, bien por falta de agallas, uno se ha ido a casa consumido por la rabia, la frustración, el cansancio y la mala leche más veces de las que puede recordar; y reconozcámoslo, a los periodistas nos sobran los motivos para ponernos en pie de guerra.
El que es periodista o lo es por vocación o lo es por error. Los que tienen empleo se quejan de los bajos salarios, el horario esclavo, la degradación informativa por aquello de que prima la cantidad sobre la calidad… El que no lo tiene mendiga por conseguir lo que sea mientras su familia le dice que estudie para un puesto de trabajador del estado.
El periodista es un especimen raro, sufre en silencio su calvario laboral mientras informa de las penurias del resto de profesiones. Poco trascienden los despidos en medios de comunicación (especialmente en el mundo en español), ni las consecuencias que tienen esas reducciones de plantilla en la credibilidad de un periódico, una televisión o una radio. Parece que a nadie le importa.
Aunque el periodismo es el cuarto poder, el periodista se expone desvalido ante la cruda realidad que quiere contar y que en ocasiones lo devora. Esta profesión, igual que el tabaco, perjudica gravemente a la salud.
En lo que va de año han muerto 50 periodistas en acto de servicio, muchos de ellos en Irak y Afganistán, pero también en México o en Bolivia. En los últimos diez días un cámara fue agredido en Bolivia, un fotógrafo en Venezuela, un reportero en Argentina, un grupo de manifestantes amenazó de muerte a otros periodistas en Perú y unos vendedores ambulantes arremetieron en Colombia contra otras profesionales.
En España se suceden los despidos, bien directos (Qué!, 20 Minutos, por citar dos ejemplos) o bien indirectos, es decir, la no renovación del contrato temporal.
Una situación que en este país europeo se difumina entre líneas en el contexto de la crisis económica y lamentablemente no sigue el ejemplo norteamericano, donde la cosa trasciende algo más.
Doscientos despidos en Detroit, 600 en el grupo canadiense Sun Media , o una veintena en el nacional estadounidense USA Today.
Una desgraciada tendencia de recorte de personal que ha tenido como respuesta la creación de una comunidad en la red social de internet Twitter, donde uno se puede enterar a golpe de mensaje corto y a tiempo real de a quién más han puesto de patitas en la calle.
Si hay un país donde el periodista sea respetado y no sea considerado un tipo de poca confianza o baja catadura moral ese es Estados Unidos (al menos si se compara con otros lugares del mundo), quizá por sea más habitual recibir noticias de lo que pasa con los informadores más allá de la connivencia entre grupos mediáticos para silenciar sus trapos sucios.
Por eso es posible que los empleados del diario The Rocky Mountain News (Denver, Colorado) lancen a la población un S.O.S. para salvar su periódico con la esperanza de encontrar la financiación que les permita continuar con su labor y no cerrar esa centenaria cabecera.
Hay hasta quien en este mundo de los rescates bancarios ha lanzado un plan de emergencia para periodistas que pierdan su trabajo.
La empresa Blogs.com creo el “The TypePad Journalist Bailout Program“, con el que ofrece a reporteros despedidos un espacio gratis en su servidor, así como asistencia técnica, para que ejerzan en la red.
Bien es cierto que internet tampoco es un refugio para los informadores, de hecho los periodistas del mundo web son los que tienen más probabilidad de terminar entre rejas, justo donde está Muntazer al Zaidi.

Llegados a este punto, y valorando la certeza de que mis palabras pueden dar con mis huesos en la cárcel, me imagino compartiendo celda con el periodista iraquí. Estoy seguro de que no podría evitar pensar que al menos él descargó su frustración a zapatazo limpio.

, , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment