Posts Tagged tecnología

El 3D, como el colesterol

El 3D se ha convertido en la “droga” de moda en Hollywood. Una “sustancia de diseño” con alto potencial adictivo y que “coloca” tanto a espectadores como a ejecutivos de los estudios, quienes más allá de los efectos visuales, experiencian un “subidón” de taquilla que está dejando “yonqui” a más de un directivo. Todo el mundo sabe lo que pasa con los “yonquis”, que hacen lo que sea por conseguir una dosis, aunque la droga esté adulterada, cortada o modificada en postproducción, que viene a ser el caso.

Como consumidor convencido de cine en 3D, no dejo de asombrarme de la proliferación de “camellos” que tratan de vendernos duros a cuatro pesetas, como diríamos. Pero claro hoy en día uno no puede pretender ser “cool” en Hollywood y estrenar una superproducción a la vieja usanza, como va a hacer Ridley Scott con su versión de “Robin Hood”, que parece una mezcla de “Gladiator” y “Braveheart” -que tampoco es mala mezcla, por cierto-. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , ,

1 Comment

Zemeckis se supera

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Robert Zemeckis se supera en A Christmas Carol. Cinco años después de debutar en el mundo de la “motion capture” -ahora conocido como “performance capture”- el director de Back to the Future y Forrest Gump ha conseguido desarrollar un lucido filme en el que la asombrosa tecnología no eclipsa la historia o los personajes. No me entienda mal, la técnica sigue siendo espectacular (es más, está muy mejorada), pero el protagonismo recae en un Jim Carrey que caracterizado como el avaro Scrooge, o más bien caricaturizado, traspasa el CGI (Computer Generated Imagery), pone en la mesa emociones reales y consigue hacer olvidar al espectador que está viendo un producto revolucionario en la historia de la cinematografía.

Carrey realiza, sin lugar a dudas, la mejor interpretación de su carrera.De hecho, las habituales exageraciones, muecas esperpénticas y cambios de voz del cómico canadiense -que pueden resultar cansinas y fuera de lugar en un filme estándar- cobran sentido en una producción que está a medio camino entre una cinta animada y una película de carne y hueso. Carrey encuentra en el “performance capture” la horma de su zapato. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

1 Comment

La brecha social en las redes de internet

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

¿Una red o un sindicato?

Los parados de Full Monty ensayaban su “striptease” en una oficina de empleo. Hoy, no lo harían. Colgarían un video en Youtube y buscarían un sistema de micropagos para quien quisiera ver la escena final. Más allá de mi ironía, esta idea que podría parecer rídicula no parece tan descabellada ante el florecimiento de las cada vez más populares redes sociales de internet.

facebookSe acumulan informes y datos que indican que la crisis no ha sido una mala noticia para las redes sociales que ven como se incrementa de forma sorprendente el número de usuarios. Un síntoma de que algo está cambiando en los hábitos de comportamiento sociales, no se trata simplemente de que tengamos menos tiempo disponible para vernos en persona.

Hasta los profesionales del sector financiero, siempre reticentes a mezclarse con los comunes mortales empiezan a llegar; en medio de tanta incertidumbre financiera parecen estar preparándose para lo que pueda venir, aunque sea haciendo “amigos” en la red.

Tanto es el entusiasmo que ya se habla de nuevos modelos empresariales y en las cocinas de emprendedores se piden nuevas ideas de negocio. La crisis ha dado a las redes lo que los otros sectores están perdiendo: clientes potenciales.

Observemos algunas pautas. Los desempleados, aunque estén en su casa, no se aíslan. Han volcado su estrés en un amplio diálogo con otros como ellos. Un diálogo que queda al margen de sindicatos, asociaciones, organismos públicos u oficinas de empleo y tiene lugar íntegramente en las redes sociales (como Facebook u otras similares).

Tardaremos en saber si es un movimiento de fondo. Lo institucional, los espacios de encuentro tradicionales, sufren descrédito aunque  eso no anula la voluntad de socializarse de la gente. Los parados navegan y crean redes, cambian sus comportamientos. Algunos informes hablan ya, por ejemplo, de reducción de los correos electrónicos y su sustitución por las conversaciones interactivas ¡Bien por la 2.0!

Pistas hay también sobre el modo en que se espera conseguir empleo en esta crisis: por cooptación. Las ofertas no aparecen en los organismos públicos, ni en la prensa, ni en casi ninguna parte. Son las redes sociales, los conocidos, los que transmiten a modo de chismes ésta o aquélla posibilidad.

Hace tiempo que la capacidad de generar redes es un símbolo de una integración de calidad en el mercado; hoy, es probablemente un elemento de seguridad. ¡Ay de aquél que no tenga red! Una nueva dimensión de brecha digital se nos viene encima.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Atrincherados en la red

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Periodismo “online”: se preparan las trincheras.

En mi anterior comentario, señalaba que una de las características de la red en el futuro sería una presión permanente sobre los que imaginan sistemas de la más amplia libertad de contenidos. Una de las expresiones de ese conflicto es el que se va a producir en el campo del periodismo “online”, donde ya se cavan trincheras.

El amplio mundo de periodismo ciudadano potencia la capacidad individual no sólo de crear información u opinión sino de competir en la esfera de creación de “sentido común”. Una alternativa a los medios convencionales que posibilita la segmentación al mínimo de las audiencias y que las empresas de marketing estratégico han percibido con mejor y más claridad. En el futuro, la oportunidad de negocio no está en la noticia, sino en la opinión.

En este campo se viven diversas experiencias. El blog hospitalario como el organizado por Fernando en El plumilla, experiencias como Tinta Digital, proyectos de medios que nacen de forma original para la red -como Proyecto i, y los agregadores de blogs que pueden ser convocados a constituir los periódicos del futuro.

trinchera-320x200En el otro lado de las trincheras, los editores de prensa tradicional se preparan para el asalto. Sus estrategias pasan, en primer lugar, por aliviar su modelo de negocio mediante despidos masivos y reducciones de salario. En segundo, por integrar las redacciones para producir contenidos para la red y para el móvil. Por último, establecer sistemas de barrera de mercado.

El Presidente francés, Sarkozy, ya ha dado los primeros pasos. Entre múltiples medidas ha propuesto las ayudas económicas como el reparto de periódicos a menores de 18 años, lo que convertirá al Estado en el mayor difusor gratuito de prensa no gratuita y, sobre todo, la creación del estatuto de “editor online”. Una denominación que, en nombre de la responsabilidad de lo pubicado, servirá para poner barreras, obtener algún tipo de criminalización del periodismo ciudadano y , especialmente, para discriminar el mercado de las subvenciones públicas.

Los editores de prensa tradicional pretenden soslayar la amenaza de la flexibilidad del periodismo ciudadano y la publicidad en la red con la fortaleza de las ayudas públicas de gobiernos.

Prepárense para la batalla.

fotografía stock.xchng

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

1 Comment

La ONU quiere evitar el "Armagedon"

Naciones Unidas analizará en febrero un plan de acción contra el impacto de meteoritos gigantes en la Tierra, no es broma. El punto de partida será un documento maestro presentado por la Asociación de Exploradores Espaciales (un grupo no gubernamental bastante selecto -uno tiene que haber dado un paseo orbital para pedir el carné de socio-), en el que se expone la seria amenaza que suponen las rocas que deambulan por el universo para nuestra minúscula existencia terrícola. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Quien quiera fibra óptica que se la pague de su bolsillo

El “think tank” estadounidense New America Foundation ha lanzado un órdago tecnológico a la sociedad con el fin de acelerar la instalación de fibra óptica y futuros sistemas de transmisión de datos a alta velocidad. Ni los gobiernos, ni las empresas, la renovación de las líneas de comunicación que corra por cuenta de los usuarios. Antes de que nadie se alarme, pido que se le conceda a la idea el beneficio de la duda.
En un artículo titulado “Home With Tails” se sugiere que cada ciudadano se convierta en propietario de su red de fibra óptica en vez de dejarlo al sector privado o al público, que ante la ingente inversión ven problemas de rentabilidad o viabilidad. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , ,

1 Comment