Posts Tagged Time

La culpa es de la crisis

mariab María Benito, periodista

¿Echaremos de menos la crisis?

Estamos en crisis, no hay duda. Y los datos son terribles. Eso lo sabe cualquiera, no hace falta que lea los periódicos, donde durante meses se vienen sucediendo las noticias negativas hasta convertirse en una fuente de desánimo. Pero hay quien se esfuerza por verle el lado positivo, aunque los argumentos no siempre convenzan. Para algunos, la crisis es una oportunidad, tanto individual –tal vez, si uno tiene dinero ahora pueda comprarse una casa- como colectiva –podemos llevar a cabo un cambio en nuestro modelo de crecimiento.

Hace unas semanas, David Marsh publicaba en la web financiera Market Watch un artículo que fue bastante comentado y que comenzaba recordando las palabras de Richard Nixon cuando en 1962 les dijo a un grupo de periodistas que le echarían de menos cuando dejase la presidencia: “You won´t have Nixon to kick around any more” (Ya no podréis seguir maltratando/responsabilizando a Nixon).

grafica-320x200La idea del artículo de Marsh es que, en el fondo, la crisis ha servido de amortiguador de culpas: si algo va mal, es por la crisis y nos fijamos menos en las meteduras de pata de Bush. Y, además, la crisis puede servir para que la sociedad cambie y mejore en algunos aspectos: abandonando la avaricia y pensando más “en verde”. Esta idea la comparte otro artículo, de Kurt Andersen, que apareció a finales de marzo en la revista Time y que se titulaba “The end of excess: is the crisis good for America?” (El fin de los excesos: ¿es la crisis buena para América?) , en el que analiza cómo la crisis puede ser un punto de inflexión histórico que ponga fin al periodo de expansión vivido en los últimos años. Porque Andersen considera que el espíritu de la década de 1980 no terminó y se prolongó durante los años noventa y hasta 2008, cree que los estadounidenses veían venir lo que ha sucedido, pero que miraron para otro lado y que tal vez la crisis sirva para que los americanos abandonen el espíritu de la cigarra y retomen el carácter de la hormiga. Espera que la avaricia se reduzca y se invierta más en lo social.

Por su parte, Marsh cree que la crisis ha servido para que los cajeros de los bancos nos atiendan mejor, pero considera que cuando superemos la crisis, desaparecerán las sonrisas. Entre los efectos beneficiosos de la crisis, Marsh destaca la caída de precios, es el momento de comprar determinadas cosas. Y es cierto, ahora la vivienda es más asequible y hay descuentos en supermercados y tiendas de ropa, así como en tiendas de electrodomésticos. Claro, que para comprar una casa hace falta que el individuo tenga algunos ahorros, un trabajo seguro y pase el examen del banco para obtener una hipoteca. Muchos de los afectados por la crisis no pueden pensar en adquirir una vivienda o son incapaces de afrontar la hipoteca que ya tenían… Además, aunque defiendo que los precios estaban artificialmente hinchados y debían ajustarse, una caída generalizada de precios continuada no nos ayudaría, a medio o largo plazo a ninguno.

Uno de los puntos más criticados del artículo de Marsh es en el que expone los beneficios para la salud que la crisis está teniendo: la gente camina más para ahorrar en transporte y come menos, así que la crisis contribuye a combatir la obesidad. Lo que me preocupa del argumento es que no se fije en que la gente ha gastado menos en comer, cierto, pero se han incrementado las ventas de comida rápida y de gran aporte calórico…Y ahorrar en combustible es bueno para casi todos, menos para petroleras y para los países cuyas economías dependen del oro negro, lo que me lleva a pensar que a medio plazo quizá también nos afectaría a todos negativamente, porque si algo ha quedado claro con la crisis es que la teoría del efecto mariposa está más vigente que nunca y que lo que le pasa a una empresa en Hong Kong puede influir en que el Sr. López tenga que cerrar su negocio en Zamora…

Marsh cree que el abandono de la avaricia que muchos esperan como consecuencia de la crisis será pasajero. Pero tal vez tenga razón Andersen en su artículo (“se ha pulsado el botón de ‘reset’”) y sea un buen momento para repensar el modelo de crecimiento y efectuar un cambio. Andersen no recomienda abstinencia, sino moderación. Y cree que algunos hábitos saludables pueden perdurar.

El problema de la crisis es que para muchas familias ha sido un golpe muy duro y les costará bastante recuperarse, sobre todo a las que tenían menos recursos o para las que tienen a todos sus miembros en el paro (en España hay 1.068.400 hogares en esta situación). El otro día iba en el cercanías y dos señoras que estaban sentadas enfrente de mí iban comentando las desgracias de una tercera. La conversación derivó hasta centrarse en la crisis (porque, como ya he dicho, ahora todo es sobre la crisis y se habla de ella no sólo en los medios, sino también en el bar o en el mercado). Y una de ellas sentenció: “Si crisis ha habido siempre… la crisis de los pobres”.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Lo mejor del 2008

Si algo caracteriza al mes de diciembre es la fiebre que nos sube a los habitantes de este mundo nuestro por hacer balance, borrón y cuenta nueva, propósito de enmienda, saludar a los vecinos que ignoramos el resto del tiempo y, por supuesto, empezar a buscar un gimnasio para bajar los kilos de más tras el atracón navideño. Unas tradiciones más o menos entrañables entre las que tampoco faltan las populares recopilaciones tituladas “lo mejor de …”. Como un adelanto de las que inundarán periódicos y televisiones en los estertores de 2008, ya tenemos disponible una variopinta selección de la revista Time.
En su especial “The Top 10 of Everything”, los editores de este semanario resumieron en 50 categorías los momentos, productos e ideas que destacaron del año que termina. Aunque los contenidos están dirigidos a una audiencia estadounidense, la colección merece un repaso.
Lo más raro de 2008 fue George W. Bush. Durante los 8 años que ha pasado en la Casa Blanca el ya presidente saliente de EEUU nunca perdió su capacidad de sorprender al personal, si bien en esta ocasión su protagonismo se redujo a una demostración de baile que hizo ante la prensa mientras esperaba la visita de John McCain. (ver)
Por supuesto, Obama, que en sí mismo fue considerado la “mejor idea medioambiental del 2008”, y McCain, que lidera el “mayor gafe del año” por su “el poco fundamento de sus propuetas”, tienen su cabida en esta lista, en la que tampoco falta la crisis económica. Precisamente, el “crack” financiero sirivió de argumento para la mejor viñeta informativa del año.
El dibujo sirvió de imagen editorial del “Indianapolis Star” y resume en un vistazo la situación financiera que se vive en EE.UU., donde los ricos se desentienden de sus deudas y mala gestión y dejan las consecuencias en la puerta de la ingenua clase media.
Los problemas de liquidez no impidieron que Apple siguiese expandiendo su imperio a base de i-Phones. Vio la luz la segunda generación del teléfono de pantalla táctil, pero lo que se llevó el gato al agua como el mejor dispositivo electrónico del año fue el proyector portátil que, conectado a ese celular inteligente, permite ver vídeos reflejados en cualquier pared.
El avance científico del 2008, a juicio de Time, se lo mereció el acelerador de partículas europeo. El mismo que iba a reproducir el origen del universo y que no terminó de arrancar. El mismo que algunos alertaban de que crearía un agujero negro que haría colapsar sin remedio la Tierra. Hasta el momento, el único agujero ha sido el económico.
En el terreno puro de la ficción, la novela del chileno Roberto Bolaño, “2666”, y en la música el premio fue para el disco del rapero Lil Wayne, “Tha Carter III”, que es también el gran favorito para los premios Grammy que se entregarán en enero.
Madonna, también nominada a los Grammy, encabezó otra lista de las “mejores del 2008”, aunque en su caso no por su calidad artística, sino por su separación de su pareja Guy Ritchie.
En el cine triunfó “Wall-E”, para Time, una de las mejores películas del año y sin duda la favorita entre las cintas animadas para los Globos de Oro y los Óscar. Las interpretaciones fueron para dos actores que destacaron como secundarios: Heath Ledger (The Dark Knight) y Kate Winslet (The Reader).
En cuanto a los anuncios, resaltó la campaña de una compañía telefónica en la que tomaron partido dos famosos rostros de la NBA (ver), aunque yo me quedo con el segundo, de una empresa de mensajería en la que se utilizan con un humor el sistema tradicional de utilizar palomas para enviar paquetes (ver)
Mención especial merece una categoría que refleja la nueva tendencia de publicidad por internet. Los conocidos “virals” o videos virales que pasan de “boca a boca” en la web. Tan frecuentes en el mundo anglosajón y cada vez más habituales en otros idiomas, como el nuestro.
El primero es “Where the hell is Matt?”, y para el que aún no lo haya visto, ahí va como regalito de pretemporada navideña.

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 Comments