Posts Tagged finanzas

Moore se repite

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Capitalism: A Love Story es un documental que merece la pena aunque no es la mejor de las producciones de Moore, posiblemente es una de las más flojas. Durante más de dos horas de película este crítico realizador describe los últimos abusos de Wall Street, los tejemanejes en Washington para salvar la banca, la impunidad, el sufrimiento de los ciudadanos incapaces de pagar su hipoteca y otras injusticias habitualmente recogidas en la incomprensible letra pequeña de los contratos financieros, en el mejor de los casos. Una historia conocida y reciente para un público que acude al cine ya indignado por cómo funciona el sistema económico y social actualmente en EEUU y al que Moore es incapaz de ofrecer demasiadas novedades.

El argumento fluctúa en interés como las acciones en el mercado de valores, destapa algunas vergüenzas poco conocidas de las entidades bancarias pero recurre a titulares, imágenes de archivo, tira otra vez de Bush en busca de culpables y se aferra al “Yes we can” de Obama.

Moore retoma en este documental su tema favorito (después de Bush): las grandes corporaciones y sus tramas para dominar el mundo, argumento que tocó en su debut con Roger & Me (1986), The Big One (1997), Fahrenheit 9/11 (2004) o Sicko (2007), aunque con menos frescura de lo habitual. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , ,

4 Comments

El ocaso de los mass media

fer Fernando Mexía, El plumilla.

La prensa de papel no ha muerto y dudo que se extinga, al menos en el tiempo que me toque vivir. Lo que sí está en cuidados intensivos enfilando la puerta del camposanto es la estructura de la industria informativa. No voy enterrar a los grandes grupos mediáticos pero, señores, los días de vino y rosas de esas corporaciones tienen los días contados. Internet y el desarrollo de las tecnologías de comunicación móvil han abonado el terreno para una revolución informativa que ha echado a andar a raíz de la crisis económica. Los problemas financieros están sacudiendo las manzanas maduras de un árbol mediático con exceso de hojas y frutas tras décadas de buenas cosechas. Lo sano, lo que toca ahora, es la poda.

Entramos en la era del personal branding en la que la credibilidad tendrá nombre y apellido -no se esconderá detrás de una cabecera de periódico-, la agenda setting será tan flexible como quiera el consumidor de noticias y el medio será la persona y la persona será el mensaje, alterando la cita de McLuhan.

Hace una década aún estaba en la facultad de periodismo, por aquellas me acaba de comprar mi primer teléfono móvil, estaba empezando internet y en España experimentábamos con los correos electrónicos sin saber muy bien qué daría de sí el asunto. Ninguna de las clases que tuve en la universidad me preparó para el cambio que se está produciendo ahora. Ningún profesor me adelantó lo determinante que sería la web en el mundo informativo. Nadie tenía blogs ni amigos en Facebook. La salida laboral como profesional era entrar de cualquier manera en un mass media, aunque fuese sin cobrar; de hecho, normalmente sin cobrar pero con ánimo de lucro. Aunque no me hablaron de internet (o casi nada), sí me sermonearon sobre Marshall McLuhan y su aldea global, sobre la influencia del sistema de comunicación en el mensaje que reciben las audiencias, sobre las diferentes teorías de los medios masivos y como no, la famosa aguja hipodérmica. Estos paradigmas se han quedado pendientes de revisión o para una clase de historia, junto a la imprenta de Gutenberg.

prensados-800x600Hoy vivimos el ocaso de los mass media, la caída del Antiguo Régimen de la comunicación debido al alzamiento del sumiso lector-espectador-oyente. El hasta ahora dócil receptor ha tomado la particular Bastilla de la distribución informativa armado de opiniones disparadas desde internet. Estamos en medio de una revolución que empezó con los blogs y que busca guillotinar a los medios de masas en favor de los social media. Adiós al poder hegemónico informativo de unos pocos, saludamos a la democratización de las noticias y los puntos de vista. Eso sí, la caída del absolutismo no supone el fin de la aristocracia. Como en toda revolución, muchos de los antiguos poderosos se las apañarán para mantenerse en lo alto de la cadena informativa, aunque ahora tendrán que compartir su espacio de privilegio con aquellos que logren abrirse camino hasta ahí gracias a su talento.

Dicho en román paladino, quien quiera pintar algo en el futuro informativo que viene (o que ya está aquí)  más vale que vaya creándose una identidad diferenciada en internet, bien a través de un blog, una web, participando activamente en redes sociales, etc. No descubro nada, pero por si acaso hay algún despistado no está mal decirlo. La crisis económica ha golpeado con dureza la línea de flotación de los medios masivos, la principal fuente de empleo para los periodistas. Los despidos se multiplican por doquier como una gripe española y todo apunta a que no es un chaparrón pasajero. La cosa está fea, muy fea.

La crisis reducirá (hablo en futuro porque intuyo que la criba irá a más) el número de empleados por medio y hará que, una vez que pase el temporal, sea mucho más difícil si cabe entrar en una de esas grandes compañías informativas en unas condiciones cómodas. Se impondrá el periodista autónomo, el freelancer, frente al asalariado, el reportero multimedia frente al especializado en un solo campo, la inestabilidad laboral frente la seguridad corporativa. Una evidente precariedad (más aún de la que ya existe) que es también una oportunidad.

La autonomía significa más independencia, la independencia supone libertad, la libertad implica tiempo y el tiempo combinado con las ganas y las buenas ideas conlleva calidad. La calidad informativa es el principio fundamental del reconocimiento. El reconocimiento es el primer paso hacia el prestigio y el prestigio vale dinero. Esto es, personal branding.

Esta revolución que vivimos y nos las hace pasar canutas abre la puerta a una generación de periodismo libre de ataduras y bien pagado para quien sepa aprovechar la ocasión. Bien es cierto que el mercado que deberá sostener ese sistema aún está formándose, pero no está mal  ir tomando posiciones.

Un respetable columnista de The Wall Street Journal, Walt Mossberg, hizo recientemente una interesante reflexión, recogida en un conocido blog, sobre el futuro del periodismo al ser preguntado si merecía la pena salvar los periódicos.

“No es la pregunta que hay que hacerse (dijo). La cuestión real que deberíamos hacernos es si podemos o no salvar el buen periodismo. Piensa en ello. De los cientos, miles de periódicos en el país (EE.UU.), solo hay unos pocos que importan. Buen periodismo y periodistas, por otra parte, merecen el rescate”.

Cómo se articulará el periodismo de los próximos años se está gestando ahora, quienes liderarán esaspotus transformación están navegando por internet hoy, algunos ya han puesto encima de la mesa su apuesta de futuro, tal es el caso de Spot.us. Presentado como un proyecto sin ánimo de lucro -como una ONG del periodismo- se trata de una start-up con origen en San Francisco, California (hogar de Google, Yahoo!, etc.) que busca directamente su financiación en la comunidad de lectores. Se proponen proyectos de reportajes en profundidad sobre temas que pueden resultar interesante para los vecinos del área de San Francisco. Se recogen donaciones de 20 dólares por persona y se contrata a un periodista para llevar a cabo el trabajo. Terminada la investigación y elaborada la historia se ofrece a otros medios de comunicación. Si se vende, se reparten los beneficios entre los donantes, que normalmente reinvierten el dinero en un nuevo reportaje.

Spot.us tienen tan solo unos meses de vida pero funciona y planea expandir su modelo de periodismo por otras partes de este estado y posteriormente en el resto de EE.UU..

Ciertamente es una buena idea, aunque parte de la base de que la gente está dispuesta a pagar por tener buena información. Algo posible solo donde el periodismo es respetado y respetable. Tengo mis dudas, serias dudas, de que este formato funcionase en otros países, sobre todo en el mío, España. Pero Spot.us es al menos un motivo para la esperanza.

En el siguiente vídeo David Cohn, el joven promotor de esta empresa informativa, detalla (en inglés) los pormenores de Spot.us. Una presentación a modo de entrevista en la que asegura que “el periodismo sobrevivirá la muerte de sus instituciones”.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Limpiar en casa, un factor de riqueza

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Limpiar el polvo también aporta riqueza nacional

No hay que dar muchas vueltas a una publicación económica para encontrarse con la madre de todos los datos: el Producto Interior Bruto (PIB). La tradicional forma de calcular la riqueza de los países, elaborada por el economista Simon Kuznets en los años treinta del siglo pasado, toma como referencia las actividades que se pueden medir como corrientes monetarias: consumo e inversión (públicos y privados) e intercambios comerciales con el exterior.

En su momento, Kuznets ya advirtió que no se medían otros componentes, como el trabajo de mantenimientolimpiar-320x200 del hogar o el cuidado de familiares. Sin embargo, aportan riqueza, de una forma que no se puede medir, puesto que son costes que no se generan. Por ejemplo, un amigo me contaba el caso de una conocida, que ganaba un salario de 800 euros al mes en España, justo lo mismo que le costaba la guardería de su hijo. Decidió que dejaba de trabajar, porque se ahorraba el coste de la guardería y disfrutaba de la infancia de su hijo.

Sin embargo, el PIB no sólo no mide estas actividades no monetarias, sino que tampoco es un dato que permita conocer si un país tiene una distribución de la riqueza equitativa o, por el contrario, hay profundas brechas sociales. Son numerosos los estudios que indican que la concentración de la riqueza en una minoría se ha acelerado en el mundo (¿se han preguntado cuántas empresas del Dow Jones podría haber comprado Madoff con los 35.000 millones de dólares que asegura haber desfalcado?). Tal vez en los países emergentes esta realidad sea más visible, si bien está apareciendo, poco a poco, una clase media, mientras que en Europa este fenómeno, que también existe, está más difuminado por los sistemas de protección social.

Pues bien, en un reciente y extenso artículo, el diario económico Financial Times se hacía eco de los trabajos de una comisión encabezada por los premios Nobel de Economía Amartya Sen y Joseph Stiglitz para desarrollar indicadores económicos que no ignoren ese valor de actividades que socialmente están presentes, pero no generan una corriente monetaria. El artículo plantea que el PIB tiene la ventaja de ser una magnitud cuantitativa, pero la desventaja de no ser cualitativa. El problema viene entonces: ¿cómo medir lo cualitativo, por ejemplo, la riqueza que supone tener ciudadanos sanos o de producir menos residuos? Sobre estos asuntos trabaja la sesuda comisión, aunque lo más probable es que lleguen a la conclusión de que harán falta varios parámetros para que nos hagamos una idea exacta de si mayor riqueza de PIB significa también mayor calidad de vida para todos.

Así que, no se olviden, cuando un político en unas elecciones en medio de una crisis garantice el crecimiento económico (la mejora del PIB), pregúntenle quién limpia el polvo en casa. Igual contribuye así más al desarrollo económico que gastando dinero en campañas mediáticas.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Alemania, una crisis de posguerra

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Alemania, ante su peor crisis tras la II Guerra Mundial

Dicen que las bolsas anticipan los movimientos de la economía real. Desde luego, en Alemania, la anticipación fue clara: el DAX-30 alcanzó a mediados de julio de 2007 su máximo histórico, superando los 8.100 puntos. A partir de entonces, comenzó su descenso hasta los 4.600 puntos actuales. La tormenta financiera de las hipotecas subprime estalló ese verano y empezaron a salir noticias sobre los bancos alemanes: tenían inversiones comprometidas en Estados Unidos.

brokerTodo comenzó con Commerzbank, al que se le ha fusionado con el Dresdner Bank, con fuertes pérdidas en Estados Unidos que podían arrastrar a su entonces propietaria, la aseguradora Allianz; luego el Hypo Real Estate, el principal banco hipotecario, que tuvo que ser rescatado; ahora, el Deutsche Bank, el mayor banco alemán, ha necesitado un apoyo indirecto del Estado a través de la empresa de servicios postales, que ha entrado en su accionariado mediante una ampliación de capital. Mientras tanto, el Gobierno alemán ha creado un fondo de rescate y se plantea una solución a la sueca: crear bancos con activos que no valen nada para sanear las entidades matrices. Es una artimaña contable que sacaría de sus cuentas la depreciación de estos activos.
Al final, el reflejo en la economía real ha sido inevitable. El Gobierno alemán ha puesto en marcha el mayor programa de reactivación económica de su historia para compensar los efectos, pero éstos son serios: el PIB caerá en 2009 un 2,5%, una caída que no se había producido ni en la crisis de los años setenta. La industria, en general, y la automovilística, en particular, están por los suelos, en un país cuya principal fortaleza es el sector secundario.

Las exportaciones caerán un 8% este año, otro dato grave si tenemos en cuenta que una quinta parte del PIB alemán proviene de las ventas al exterior. Un informe del Deutsche Bank pone negro sobre blanco las perspectivas para 2009 del motor europeo: es la peor crisis desde la II Guerra Mundial, aunque cree que la luz al final del túnel se verá en el segundo semestre. Un aspecto interesante es que descarta la deflación a medias, ya que podría producirse este verano como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, para acabar el año con una inflación del 0,5%. No es de extrañar que el índice de confianza empresarial del Ifo esté en sus mínimos de los últimos 15 años.

¿Podría ser peor? Sí, el ministro de Economía acaba de dimitir y Alemania se enfrenta a elecciones generales en septiembre, con la parálisis que genera en la economía por la incertidumbre ante el nuevo Ejecutivo que pueda salir.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

¿Dónde está el dinero?

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Desempolvando los manuales de economía

Una de las primeras lecciones de economía que se aprenden en la Universidad es la ecuación monetarista. Se resumía en M x V = P x Q

Esta ecuación pone en relación la producción (Q), los precios (P) y la oferta monetaria (M) -el dinero que hay en el mercado- a través de la denominada velocidad de circulación del dinero (V). Este último factor era constante para los monetaristas y explicaba los incrementos de precios cuando se relajaba la política monetaria y fiscal: más dinero en circulación significaba más inflación.

castillo-naipesSin embargo, la situación actual parece desmentir esta ecuación y acercarla más a los planteamientos keynesianos, que defendían el carácter variable de la V. Los últimos datos de la economía de la Unión Europea indican que la inflación baja a buen ritmo y la economía está en recesión. Además, los datos del Banco Central Europeo señalan que la expansión monetaria (el denominado agregado M3) se está frenando, aunque los Gobiernos europeos han inyectado bastante dinero en el sistema financiero. Por lo tanto, debería haber más oferta monetaria.

Posiblemente, la solución está en la V. La ecuación sólo puede cuadrar si la velocidad del dinero está en mínimos. Entonces, ¿dónde está el dinero? La respuesta estaría en el multiplicador de la base monetaria. Es decir, el dinero que se inyecta en el sistema no se multiplica a través del crédito. El grifo está cerrado. El sistema financiero está acumulando fondos para cubrirse de impagos. Aquí está el pozo destructor del dinero: en los impagos y en la pérdida de valor de los activos, llámense acciones depreciadas o viviendas en venta durante varios meses sin comprador.

Quizá sea esta una forma gráfica de ver el proceso de destrucción creativa de Schumpeter. De momento, parece que sólo hay destrucción. No obstante, desempolvar los manuales de economía viene bien para recordar las cosas más elementales frente a las explicaciones más enjundiosas.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , ,

Leave a comment

Redigerir la globalización

mariab María Benito, periodista

A la espera de que cambie algo

La semana en la que todo el planeta mira a Estados Unidos, que recibe ilusionado, unido y lleno de esperanza a su nuevo presidente, y tras haber oído innumerables veces en los medios que una de las claves para solucionar la crisis económica que nos afecta es la confianza, llegó a mis manos un informe que destaca que uno de los principales riesgos a los que se enfrentará el mundo como consecuencia de la crisis es el incremento del déficit público: el elevado gasto público para apoyar a las instituciones financieras puede suponer una amenaza para la situación fiscal de los países.

Pero este no es el único riesgo sobre el que alerta el “Informe de riesgos globales 2009”, del Foro Económico Mundial (FEM), conocido también como el Foro de Davos, ciudad en que tiene su sede esta organización creada en 1971 para “contribuir a la resolución de los problemas” en lo económico y social del mundo y que en los últimos años ha encontrado la oposición de los grupos antiglobalización.

Otros riesgos que destaca son: una brusca caída de la economía china, la devaluación del precio de los activos,globalizacion-320x200 brechas en la gestión internacional de la globalización y problemas relativos a los recursos naturales y al clima. Nada nuevo, en los últimos meses ya hemos leído sobre estas amenazas, que desde luego no contribuyen a reestablecer la confianza de nadie. Sin embargo, concluye con un mensaje positivo, y es que como toda crisis supone una oportunidad… éste es el momento de fortalecer la gestión de la globalización, dicen.

Sobre esto y sobre el futuro del sistema financiero global (con la incertidumbre del desplazamiento del poder geo-económico de las economías desarrolladas a las emergentes) se centrarán las intervenciones del próximo encuentro del Foro (28 de enero-1 de febrero) cuyo lema es “Salvando el mundo Post-Crisis”. En principio, la reunión del FEM pretende proporcionar a los líderes mundiales una oportunidad “única” para darle forma a este nuevo orden.

Habrá que esperar para ver qué pasa, para comprobar el calado las recomendaciones del Foro, con las que se alinea la revista Newsweek al asegurar que el reto es construir una globalización inclusiva y sostenible, un multilateralismo y mercados modernizados. Habrá que esperar para comprobar si Europa y EE.UU. saben adaptarse a las nuevas circunstancias y vencen sus miedos ante la entrada en escena de los emergentes… La situación es complicada, hacen falta cambios y todo el mundo mira ahora a Obama para ver cómo se enfrenta a ellos. Habrá que esperar… pero es muy probable que el cambio sea lento, más de lo que nos gustaría, más de lo que sería políticamente rentable, sin duda. Habrá que esperar… y confiar.

fotografía de stock.xchng

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , ,

Leave a comment

Dólares, no gracias

foto-oscargmÓscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

¿Qué pasaría si Estados Unidos dejara de pagar la deuda o devaluara?

Puede ser una pregunta que nadie se la quiera plantear, pero que me asalta desde que la Reserva Federal de EEUU anunció a finales de noviembre pasado que inyectaría 800.000 millones de dólares mediante la fabricación de billetes. Es una medida que muestra la desesperación, primero, ante unos mercados financieros que no acaban de funcionar para lo que se concibieron (prestar dinero), y segundo, para reactivar la demanda, como Keynes en sus mejores tiempos.

dolar-exprimidoSegún el último informe del Departamento del Tesoro, la deuda pública de EEUU ascendió a 10,6 billones de dólares a 31 de diciembre de 2008. De esa cifra, 3 billones son propiedad de extranjeros. El 40% de ellos lo tiene China y Japón, según la misma fuente, aunque los datos son de octubre. Ahora vamos a la deuda externa: la cifra asciende a 13 billones de dólares, de la que 10 billones está denominada en dólares. El 40% de esta última cantidad es a corto plazo.

De momento, el dólar se mantiene débil por la recesión, aunque su caída se ve amortiguada porque el resto del mundo también está en crisis. La emisión de moneda y la bajada de los tipos de interés hasta la trampa de liquidez son devaluaciones encubiertas. En un diario electrónico, un analista apunta a los riesgos de la inversión en deuda durante este año. Invertir en deuda estadounidense puede ser peligroso, no sólo porque el riesgo de impago, vistas las cifras, pueda cobrar fuerza, sino también porque la deuda comprada puede valer poco si, de repente, las autoridades deciden una devaluación competitiva frente al euro, la libra y el yen.

El nuevo presidente, Obama, propone inyectar otros 800.000 millones de dólares. ¿Tanto da de sí la máquina de fabricar dinero de una economía en recesión? ¿Hasta qué punto va a poder financiar el resto del mundo la deuda de EEUU con las dificultades que existen en los mercados financieros? China y Japón lo hacen con su superávit comercial, que les permite comprar títulos estadounidenses, pero ¿será igual de factible la colocación de deuda en las circunstancias actuales? Los alemanes, recientemente, han tenido problemas para colocar la suya.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Indios sioux crean su propia moneda para huir de la crisis del "hombre (de guante) blanco" de Wall Street

Una comunidad de indios Sioux, representada por Canupa Gluha Mani (en la lengua autóctona: “el que camina y protege la pipa”), ha desenterrado el hacha de batalla, hecho resonar los tambores y ha convocado a los suyos para plantar cara al sistema financiero internacional. Cansados de la intromisión del “hombre -de guante- blanco” y sus tejemanejes de Wall Street, decidieron poner en marcha su propio sistema monetario, de oro y plata y ajeno al dólar, dando rienda suelta a la “guerra de las reservas” (la india contra la federal).

Monedas de la República de Lakota

Monedas de la República de Lakota

El Free Lakota Bank, presentado el 24 de noviembre, se ha convertido en el primer banco del mundo -según afirma la entidad- que evita la generación del conocido dinero bancario -que no existe físicamente y es creado por las entidades financieras por el efecto multiplicador de operaciones como la concesión de préstamos-.
El dinero que tiene el Lakota Bank es el que hay en sus arcas, ni más ni menos.
Esto, que para muchos economistas supondrá una aberración ya que contradice el sistema bancario tal y como lo conocemos (en el que las entidades solo están obligadas a tener en sus fondos un pequeño porcentaje de liquidez), se ha convertido en uno de los alicientes de esta empresa india que garantiza a los usuarios que su dinero siempre está a buen recaudo y a su disposición. Un mundo sin “corralitos”.
Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

California no llega a fin de mes

Octava economía del mundo, estado más rico de EEUU, plagado de guapos y guapas que comen alimentos orgánicos macrobióticos… pero sin dinero en los bolsillos. Es un hecho, la California de Schwarzenegger no llega a fin de mes. A “governator” no le salen las cuentas y uno de los analistas de su Administración ya le ha vaticinado que se le acabará el billete verde antes de que termine octubre, el día 29 para ser más exactos. […] Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment

¡Yo así no juego!

No hay salida fácil de la crisis económica. Inyectar dinero al mercado financiero y confiar en que las aguas vuelvan a su cauce es ingenuo, además de corto de miras. El funcionamiento del sistema de libre mercado tal y como se ha desenvuelto durante los últimos años ha demostrado ser en exceso permisivo; tanto es así, que los bancos, principales jugadores de esta partida de monopoli, han terminado por desconfiar unos de otros y se han plantado al igual que haría un niño pequeño enfadado porque, de repente, ha empezado a perder. “¡Yo así no juego!”, dice el infante mientras mira con recelo a sus compañeros de mesa al tiempo que llama a su papá-Estado para que le ayude. […] Read the rest of this entry »

, , , , , , , ,

Leave a comment