Posts Tagged María Benito

Fuente y poder

mariab María Benito, periodista

Según publica The Wall Street Journal…, fuentes citadas por el diario Financial Times… o según datos de Bloomberg son, probablemente, tres de las frases más utilizadas en los medios económicos de todo el mundo. Se han ganado la confianza de editores de noticias, pero también de los lectores y lo que publican influye, a veces demasiado, en las tomas de decisiones económicas de éstos; algo que como ha demostrado la crisis, debería interesarnos a todos.

Internet ha contribuido a extender su importancia, aunque parte de los contenidos que ofrecen online sean de pago, porque incluso los titulares sirven para dar pistas de exclusivas, para ver qué se está moviendo, dónde y cómo. Además, la gente ya no accede a las noticias de estos medios únicamente a través de sus sitios y de forma intencionada, porque hay multitud de medios en internet y blogs que los utilizan como fuente para publicar noticias. Y los directivos de los diarios lo saben. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

1 Comment

A tomatazos contra la banca

mariab María Benito, periodista

A tomatazos contra AIG

No sé si recuerdan la guerra de bolas de nieve  contra los bancos…pues bien, ahora un grupo llamado MoveOn Democracy in Action ha puesto en marcha una iniciativa similar, pero virtual. Consiste en una web a través de la que cualquiera puede emprenderla contra AIG y expresar su rabia porque los ejecutivos de la aseguradora estadounidense, que tuvo que ser rescatada por el Gobierno para evitar su quiebra, hayan cobrado primas millonarias. “Hay que tener tiempo”, dice una compañera del trabajo, para dedicarse a hacer estas cosas. O estar muy indignado…pienso yo. El caso es que según se van tirando tomates contra una foto de un edificio de AIG, la web va dando detalles. Así, cuando se han lanzado 40 tomates nos informan que ese es el número de billones que recibió AIG en noviembre…

tomateMoveOn busca cubrir la imagen de la entrada de la sede de AIG con 6,4 millones de tomates virtuales, una cifra que coincide con la cantidad en dólares de la prima más alta pagada por la aseguradora a uno de sus ejecutivos. El asunto se ha convertido en escándalo y lleva varios días en primera plana en los medios de comunicación de todo el mundo, es lo que tiene la sociedad de información…otro día tal vez reflexione sobre este aspecto. En cualquier caso, me parece que la iniciativa no tiene más peso que el anecdótico y que es verdad, hay que tener tiempo para dedicarse a eso, pero no está mal denunciar determinadas situaciones. El Gobierno está usando el dinero de los contribuyentes para salvar determinadas entidades y compañías, hasta ahí bien, pero esos fondos no deberían terminar convertidos en primas a unos ejecutivos que, evidentemente, no lo han hecho todo lo bien que podrían haberlo hecho.

Para contextualizar: hasta 73 ejecutivos de American International Group (AIG), once de los cuales ya no trabajan para la compañía, recibieron más de un millón de dólares cada uno después de que la empresa tuviera que ser rescatada en septiembre de 2008 con un desembolsó nacional de 170.000 millones de dólares, con lo que el Gobierno de Estados Unidos se ha hecho casi un 80% del capital de la empresa.

Uno de los ejecutivos recibió un “bonus” de 6,4 millones de dólares, los siete mayores perceptores se hicieron con primas de más de cuatro millones y entre los diez máximos beneficiarios se repartieron 42 millones de dólares. Además, 22 ejecutivos percibieron más de dos millones de dólares por cabeza.

El miércoles 18 de marzo, conocimos la noticia de que el presidente de AIG, Edward Liddy, consideró de “mal gusto” los 165 millones de dólares que la firma repartió en bonificaciones entre sus ejecutivos, aunque defendió su reparto porque la empresa estaba “atada” legalmente: las primas habían sido firmadas en los contratos de más de un año de antigüedad.

Hace unos días los medios dieron otra noticia: nueve de los diez directivos de la aseguradora American International Group que recibieron las mayores primas de la empresa ya han devuelto el dinero obtenido en vista de la polémica levantada, según informó el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo. Ya sólo faltan 63…

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Super Bowl, un gol a la crisis

mariab María Benito, periodista

Super Bowl: La gran fiesta de la publicidad en EE.UU.

No sé cuál de los anuncios emitidos antes de la Super Bowl, la final de fútbol americano, después o durante la retrasmisión fue más divertido, aunque según dice  algún periódico Doritos y Monster lograron arrancar las carcajadas. Esto es importante. En la noche más importante del año deportivo en EE.UU. tenía que predominar el optimismo, pero también la contención.  Contención y sacrificio, como dice Obama, a pesar de que se pagase unos 100.000 dólares por segundo (en algunos espacios publicitarios la NBC tuvo que hacer descuento porque las tarifas eran altas para tiempos de crisis).

Lo que me interesa del asunto es que a pesar de que la crisis que nos afecta a todos también ha causado alguna dificultad al gran evento mediático y deportivo (por este orden) del año en Estados Unidos, la Super Bowl es la Super Bowl, como dicen los anunciantes, y otra vez se ha llevado el gato al agua.

43 EDICIÓN DEL SUPER BOWL DE LA NFLLa final de fútbol americano, que se celebró el domingo 1 de febrero en Tampa, Florida, es el gran escaparate de la publicidad, un acontecimiento que siguen unos 90 millones de personas, un tercio de la población de EE.UU. Por eso cada año ha marcado récords en los precios de los espacios publicitarios, todo el mundo quiere estar ahí, aunque sea más rentable a largo plazo (para crear marca), que a corto, según Tim Calkins, profesor de marketing de la Northwestern University.

Este año la cadena NBC vendía los espacios de 30 segundos a 3 millones de dólares, lo que supone un 11% más que en 2008. Según los datos de Nielsen, los precios han ido subiendo a buen ritmo desde la primera edición, en 1967, cuando se pagaron 37.500 dólares por cada medio minuto, no está mal…

Así que a pesar de que algunos clásicos del evento se han retirado por las dificultades económicas y los problemas de imagen que les causaría pagar esa cifra cuando han solicitado el rescate del Gobierno o anunciado el despido de miles de personas, la Super Bowl ha sido, económicamente, un éxito. Con razón se mostraba satisfecho Dick Ebersol, presidente de NBC Universal Sports & Olympics, que dijo estar “encantado”  por haber vendido todos los espacios. En concreto, NBC Sports ha conseguido 206 millones de dólares de ingresos por publicidad.

De los que sí han estado este año, quiero destacar el caso de Pepsi, que ha realizado una gran inversión. Además de comprar tres minutos y medio (fue el segundo anunciante tras Anheuser-Bush InBev) y emitir un anuncio en 3D, la compañía de refrescos ha firmado este año un acuerdo para bloquear a su eterno rival, Coca Cola, durante la primera mitad de la retrasmisión, según la revista Forbes .

Así que pese a la recesión que sufre EE.UU. (la economía se contrajo un 3,8% en el último trimestre) la Super Bowl es la Super Bowl y la gente necesitaba un respiro, ya se han emitido demasiados mensajes negativos en los últimos meses, necesitaba fútbol, espectáculo y anuncios bonitos… the show must go on! Que se lo digan a Springsteen, que ha sacado las entradas para su gira de primavera el día después de actuar en la final de fútbol.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , ,

Leave a comment

Redigerir la globalización

mariab María Benito, periodista

A la espera de que cambie algo

La semana en la que todo el planeta mira a Estados Unidos, que recibe ilusionado, unido y lleno de esperanza a su nuevo presidente, y tras haber oído innumerables veces en los medios que una de las claves para solucionar la crisis económica que nos afecta es la confianza, llegó a mis manos un informe que destaca que uno de los principales riesgos a los que se enfrentará el mundo como consecuencia de la crisis es el incremento del déficit público: el elevado gasto público para apoyar a las instituciones financieras puede suponer una amenaza para la situación fiscal de los países.

Pero este no es el único riesgo sobre el que alerta el “Informe de riesgos globales 2009”, del Foro Económico Mundial (FEM), conocido también como el Foro de Davos, ciudad en que tiene su sede esta organización creada en 1971 para “contribuir a la resolución de los problemas” en lo económico y social del mundo y que en los últimos años ha encontrado la oposición de los grupos antiglobalización.

Otros riesgos que destaca son: una brusca caída de la economía china, la devaluación del precio de los activos,globalizacion-320x200 brechas en la gestión internacional de la globalización y problemas relativos a los recursos naturales y al clima. Nada nuevo, en los últimos meses ya hemos leído sobre estas amenazas, que desde luego no contribuyen a reestablecer la confianza de nadie. Sin embargo, concluye con un mensaje positivo, y es que como toda crisis supone una oportunidad… éste es el momento de fortalecer la gestión de la globalización, dicen.

Sobre esto y sobre el futuro del sistema financiero global (con la incertidumbre del desplazamiento del poder geo-económico de las economías desarrolladas a las emergentes) se centrarán las intervenciones del próximo encuentro del Foro (28 de enero-1 de febrero) cuyo lema es “Salvando el mundo Post-Crisis”. En principio, la reunión del FEM pretende proporcionar a los líderes mundiales una oportunidad “única” para darle forma a este nuevo orden.

Habrá que esperar para ver qué pasa, para comprobar el calado las recomendaciones del Foro, con las que se alinea la revista Newsweek al asegurar que el reto es construir una globalización inclusiva y sostenible, un multilateralismo y mercados modernizados. Habrá que esperar para comprobar si Europa y EE.UU. saben adaptarse a las nuevas circunstancias y vencen sus miedos ante la entrada en escena de los emergentes… La situación es complicada, hacen falta cambios y todo el mundo mira ahora a Obama para ver cómo se enfrenta a ellos. Habrá que esperar… pero es muy probable que el cambio sea lento, más de lo que nos gustaría, más de lo que sería políticamente rentable, sin duda. Habrá que esperar… y confiar.

fotografía de stock.xchng

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , ,

Leave a comment