Posts Tagged Periodismo

A los Óscar por trabajo

Pasaron los Óscar, por fin. Es sin duda el gran evento del año en Los Ángeles y el trabajo se multiplica para los que informamos sobre la meca del cine. Tenemos una agenda tan llena de eventos y entrevistas que cualquiera diría que estamos nominados, hasta vestimos de esmoquin -alquiler de 70 dólares- para acceder al perímetro del teatro Kodak donde cada año se entregan las estatuillas. Elegante como nunca cualquiera diría que uno se va de fiesta, pero no, nada más lejos, uno se va al curro, con “glamour”, pero al curro.

Este año me tocó la alfombra roja, que tiene más gracia que estar en la sala de prensa, aunque carece de su servicio de “catering”. No te dan ni agua durante las aproximadamente tres horas y media que uno está esperando a que pase por delante de sus narices lo más granado de la gran pantalla para robarle una última impresión y, como no, averiguar el nombre del modisto que pergeñó el modelito de turno de las guapas del celuloide. Los hombres tendrían que pasearse en ropa interior para que alguien prestara atención a su atuendo, lo que no deja de ser una ventaja. Tiene que ser un suplicio pensar que la prensa te va a machacar al día siguiente por ponerte lo que no debías.

Más allá de actores, actrices, directores, etc., me resultó curioso ver al fundador de Apple, Steve Jobs, recorriendo la alfombra roja como el que más, o incluso a algún político español que estaba un tanto fuera de sitio en la mayor fiesta del cine, sobre todo cuando las invitaciones a los Óscar escasean como agua en el desierto y muchos de quienes trabajaron para realizar las películas candidatas a los premios se quedan fuera del evento por falta de sitio. Allá cada cual con sus razones y con su conciencia. Seguramente habría más nombres ajenos a la industria “infiltrados” entre los centenares de asistentes, pero no me quedé con sus caras. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

El gato del callejón

En este mundo nuestro hay gatos de todo pelaje y condición, aunque últimamente está visto que proliferan los que chupan del bote, despilfarran lo común y ronronean y arañan  según les convenga para mantener sus camas almidonadas y calentitas. Afortunadamente, a pesar de lo que diga el refrán, en esta selva nuestra no todos los felinos son pardos, también está el que habita el callejón. Un gato que enseña los dientes frente a las tropelías que se cuecen y enriquecen ante nuestras narices, un animal de redacción periodística, desheredado de complejos, difícil de silenciar y con muchas vidas en el tintero. El gato del callejón, ojo avizor desde la atalaya de internet. Read the rest of this entry »

, , , , , , ,

2 Comments

España

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Iba a escribir un post sobre España, pero al final decidí ahorrármelo para evitar quebraderos de cabeza, críticas a destiempo y comentarios ultrajantes. Alguno dirá que es cobardía, pero cuando se trata de la madre patria una opinión es como un arma de destrucción masiva, nunca sabes si te va explotar entre las manos. Cuando ejercer la libertad de expresión se convierte en una temeridad, ustedes me disculpen, hago mutis por el foro, achanto la mui, me acojo a la quinta enmienda y me alisto en el equipo de los prudentes.

Tal y como están las cosas, la cautela es una herramienta indispensable para sobrevivir en un ambiente como el español en el que lo que sobran son opiniones. Es como si callarse no fuera una opción y estuviéramos condenados a darle cuerda a la sin hueso sine die. Claro que si todo el mundo habla lo que cabe preguntarse es si alguien escucha. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , ,

4 Comments

Periodismo y libertad, por Rupert Murdoch

Traducción del artículo de opinión publicado el 8 de diciembre por el magnate de medios Rupert Murdoch en el diario Wall Street Journal.  Se trata de un extracto de su comparecencia a principios de este mes ante la Comisión Federal de Comercio en una reunión sobre periodismo e internet.

—–

Estamos en un momento en el que muchas empresas informativas están cerrando o reduciendo su tamaño. No dudo de que habrán oído a alguien decir que el periodismo está en muy mala forma y se culpa al triunfo de la era digital.

Mi mensaje es justo el contrario. El futuro del periodismo es más prometedor que nunca, limitado solo por editores y productores sin voluntad para luchar por sus lectores y espectadores , o por un gobierno que usa su mano torpe para regular más de la cuenta o para subvencionarnos.

Desde el principio, los periódicos han prosperado por una razón: la confianza que deriva de representar los intereses de sus lectores y darles las noticias que más les importan. Eso significa cubrir las comunidades donde viven, exponer la corrupción gubernamental o empresarial y plantar cara ante los ricos y poderosos. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , ,

1 Comment

Fuente y poder

mariab María Benito, periodista

Según publica The Wall Street Journal…, fuentes citadas por el diario Financial Times… o según datos de Bloomberg son, probablemente, tres de las frases más utilizadas en los medios económicos de todo el mundo. Se han ganado la confianza de editores de noticias, pero también de los lectores y lo que publican influye, a veces demasiado, en las tomas de decisiones económicas de éstos; algo que como ha demostrado la crisis, debería interesarnos a todos.

Internet ha contribuido a extender su importancia, aunque parte de los contenidos que ofrecen online sean de pago, porque incluso los titulares sirven para dar pistas de exclusivas, para ver qué se está moviendo, dónde y cómo. Además, la gente ya no accede a las noticias de estos medios únicamente a través de sus sitios y de forma intencionada, porque hay multitud de medios en internet y blogs que los utilizan como fuente para publicar noticias. Y los directivos de los diarios lo saben. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Esperanza en el epicentro de la tragedia

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

Recorro el epicentro de la desgracia del salvaje terremoto que sacudió el 2 de septiembre la indonesia isla de Java. Cipatujah, Sukasetia, Cikang Kareng, Tasikmalaya,… nombres algunos que una cruel ironía de la historia ha hecho que pongamos en el mapa cuando ya han desaparecido. Avanzo con enormes dificultades por entre lo que queda en pie de las humildes aldeas que arrasó el seísmo. Camino sobre un crujiente, anárquico e inestable naufragio de maderos, baldosas rotas y ladrillos que hace tan sólo unas horas fueron casas y que ahora, de golpe, se han convertido en tumbas. Cuento los muertos por decenas, los heridos por centenares y, por miles, a los que han perdido su casa y están durmiendo al raso o de prestado. Hasta marearme.

Pero lo que más me ha llegado, por encima del horror, de la angustia, la arbitrariedad y el miedo, lo que me deja profundamente admirado y me permite regresar a casa aferrado a un hilito de esperanza y no hundido en la desazón es la fortaleza de hierro de los indonesios. Read the rest of this entry »

, , , , , , , ,

1 Comment

El eterno adiós del "rey del pop"

Michael Jackson se murió el 25 de junio pero parece más vivo que nunca. Ni el autoproclamado “rey del pop”  encuentra el descanso eterno ni  los sufridos consumidores de actualidad hallan sosiego informativo. El fallecimiento de Jackson puso en marcha la todopoderosa máquina mediática estadounidense que navega a toda velocidad en una carrera endiablada hacia el olimpo de las exclusivas. Un estrés noticioso que se ha contagiado al resto del planeta. Que si Demerol, que si Oxycontin, que si Propofol, que si todo junto… que si está calvo, que si tenía las costillas rotas, que si sus hijos son de su dermatólogo, que si lo entierran aquí, que si lo incineran… el caso es especular y alimentar a la “bestia” informativa.

El plumilla

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El Pulitzer y Miss América

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Pensaba escribir de cine, lo prometo, pero resulta que se cruzó en mi camino la concesión de los premios Pulitzer. Prestigiosos, respeteados, anhelados…, una interminable ristra de adjetivos grandilocuentes para calificar este galardón que en el fondo nos importa un pimiento, igual que Miss América.
No pretendo quitar categoría a las conocidas “estatuillas” del periodismo, no va por ahí, pero sí relevancia. El Pulitzer es un premio estadounidense para medios estadounidenses vamos, un tema local. Cuando veo en internet cómo ha corrido como la pólvora la noticia de que el New York Times ha conquistado cinco galardones no dejo de preguntarme ¿y qué?
El Pulitzer ni siquiera es el Óscar del periodismo, al menos en Hollywood existe eso de la mejor película extranjera para darle un toque más intepulitzerrnacional, por no hablar de los equipos que hacen las superproducciones, llenos de foráneos.
Si uno se pone a repasar la lista de ganadores de Pulitzer de este año, la cosa da que pensar. Vaya por delante mi enhorabuena a los afortunados -que te den un premio siempre es difícil- pero bajemos los humos a esta gloria de plumillas. El Pulitzer se lo ha llevado por ejemplo el Detroit Free Press, el East Valley Tribune de Arizona, el St. Petersburg Times, el The Post-Star o el The San Diego Union-Tribune, entre otros. Creo que ninguno hemos leído los artículos merecedores del premio (una pena, por otra parte) y muy posiblemente tampoco hemos seguido con alguna regularidad esos diarios. El porqué es simple, porque no nos interesa. Dudo además de que un Pulitzer suponga más lectores internacionales. Incluso para estos medios el premio tendrá una consecuencia positiva pero local.
Lo del NY Times y el Washington Post suena más, pero es que estos diarios compiten entre ellos. Que los principales diarios de EEUU se lleven el Pulitzer ¿es noticia? La gracia estaría en que no fuese así, que ganase un diario moscovita, filipino o portugués, por ejemplo.
Bien es cierto que los medios de este país son considerados internacionalmente como ejemplos a seguir, pero ese prestigio no es cosa del Pulitzer, sino de una forma incisiva de trabajar la información a la que se suma el afán de superación propio de los estadounidenses y los medios con los que se cuenta.
El Pulitzer es en cierto modo como Miss América (o Miss USA, que lo mismo me da), es un concurso en el que solo pueden participar estadounidenses, en uno artículos publicados por prensa en EEUU y en el otro chicas con pasaporte de las barras y estrellas. El caso es que luego estas mises compiten con las “guapas” de otro país por títulos internacionales. Eso no pasa con el Pulitzer. Por cierto, ¿alguien sabe cómo se llama la nueva Miss América?, el concurso fue en enero… ¿será que nos da igual?
En el fondo el Pulitzer es una muestra más de la excesiva exposición internacional a los asuntos que son prioritarios en la agenda noticiosa estadounidense y que en muchos casos no tienen sentido más allá de las fronteras de la primera potencia del mundo. La gran capacidad de los medios de este país para estar presentes en casi cualquier acontecimiento que sucede en su territorio y su magistral habilidad para dramatizar los hechos y convertir el rescate de un gato de un árbol en un momento memorable es tan solo equiparable a su posición hegemónica en la distribución de información. Es así como ese indefenso felino doméstico encaramado a un magnolio en Beverly Hills llega a convertirse en la “imagen del día” de cualquier informativo extranjero.
Esa es la maquinaria del “poder blando” definido por Joseph Nye, de esa influencia cultural en la que estamos acostumbrados a vivir y la mayor parte de las veces aceptamos como algo propio sin serlo, recibimos como algo importante sin merecerlo. En esta puesta en escena, Hollywood ha sido el gran embajador estadounidense, sin duda.

Ah, la nueva Miss América es la actual Miss Indiana, Katie Stam, por si alguien estaba interesado.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El ocaso de los mass media

fer Fernando Mexía, El plumilla.

La prensa de papel no ha muerto y dudo que se extinga, al menos en el tiempo que me toque vivir. Lo que sí está en cuidados intensivos enfilando la puerta del camposanto es la estructura de la industria informativa. No voy enterrar a los grandes grupos mediáticos pero, señores, los días de vino y rosas de esas corporaciones tienen los días contados. Internet y el desarrollo de las tecnologías de comunicación móvil han abonado el terreno para una revolución informativa que ha echado a andar a raíz de la crisis económica. Los problemas financieros están sacudiendo las manzanas maduras de un árbol mediático con exceso de hojas y frutas tras décadas de buenas cosechas. Lo sano, lo que toca ahora, es la poda.

Entramos en la era del personal branding en la que la credibilidad tendrá nombre y apellido -no se esconderá detrás de una cabecera de periódico-, la agenda setting será tan flexible como quiera el consumidor de noticias y el medio será la persona y la persona será el mensaje, alterando la cita de McLuhan.

Hace una década aún estaba en la facultad de periodismo, por aquellas me acaba de comprar mi primer teléfono móvil, estaba empezando internet y en España experimentábamos con los correos electrónicos sin saber muy bien qué daría de sí el asunto. Ninguna de las clases que tuve en la universidad me preparó para el cambio que se está produciendo ahora. Ningún profesor me adelantó lo determinante que sería la web en el mundo informativo. Nadie tenía blogs ni amigos en Facebook. La salida laboral como profesional era entrar de cualquier manera en un mass media, aunque fuese sin cobrar; de hecho, normalmente sin cobrar pero con ánimo de lucro. Aunque no me hablaron de internet (o casi nada), sí me sermonearon sobre Marshall McLuhan y su aldea global, sobre la influencia del sistema de comunicación en el mensaje que reciben las audiencias, sobre las diferentes teorías de los medios masivos y como no, la famosa aguja hipodérmica. Estos paradigmas se han quedado pendientes de revisión o para una clase de historia, junto a la imprenta de Gutenberg.

prensados-800x600Hoy vivimos el ocaso de los mass media, la caída del Antiguo Régimen de la comunicación debido al alzamiento del sumiso lector-espectador-oyente. El hasta ahora dócil receptor ha tomado la particular Bastilla de la distribución informativa armado de opiniones disparadas desde internet. Estamos en medio de una revolución que empezó con los blogs y que busca guillotinar a los medios de masas en favor de los social media. Adiós al poder hegemónico informativo de unos pocos, saludamos a la democratización de las noticias y los puntos de vista. Eso sí, la caída del absolutismo no supone el fin de la aristocracia. Como en toda revolución, muchos de los antiguos poderosos se las apañarán para mantenerse en lo alto de la cadena informativa, aunque ahora tendrán que compartir su espacio de privilegio con aquellos que logren abrirse camino hasta ahí gracias a su talento.

Dicho en román paladino, quien quiera pintar algo en el futuro informativo que viene (o que ya está aquí)  más vale que vaya creándose una identidad diferenciada en internet, bien a través de un blog, una web, participando activamente en redes sociales, etc. No descubro nada, pero por si acaso hay algún despistado no está mal decirlo. La crisis económica ha golpeado con dureza la línea de flotación de los medios masivos, la principal fuente de empleo para los periodistas. Los despidos se multiplican por doquier como una gripe española y todo apunta a que no es un chaparrón pasajero. La cosa está fea, muy fea.

La crisis reducirá (hablo en futuro porque intuyo que la criba irá a más) el número de empleados por medio y hará que, una vez que pase el temporal, sea mucho más difícil si cabe entrar en una de esas grandes compañías informativas en unas condiciones cómodas. Se impondrá el periodista autónomo, el freelancer, frente al asalariado, el reportero multimedia frente al especializado en un solo campo, la inestabilidad laboral frente la seguridad corporativa. Una evidente precariedad (más aún de la que ya existe) que es también una oportunidad.

La autonomía significa más independencia, la independencia supone libertad, la libertad implica tiempo y el tiempo combinado con las ganas y las buenas ideas conlleva calidad. La calidad informativa es el principio fundamental del reconocimiento. El reconocimiento es el primer paso hacia el prestigio y el prestigio vale dinero. Esto es, personal branding.

Esta revolución que vivimos y nos las hace pasar canutas abre la puerta a una generación de periodismo libre de ataduras y bien pagado para quien sepa aprovechar la ocasión. Bien es cierto que el mercado que deberá sostener ese sistema aún está formándose, pero no está mal  ir tomando posiciones.

Un respetable columnista de The Wall Street Journal, Walt Mossberg, hizo recientemente una interesante reflexión, recogida en un conocido blog, sobre el futuro del periodismo al ser preguntado si merecía la pena salvar los periódicos.

“No es la pregunta que hay que hacerse (dijo). La cuestión real que deberíamos hacernos es si podemos o no salvar el buen periodismo. Piensa en ello. De los cientos, miles de periódicos en el país (EE.UU.), solo hay unos pocos que importan. Buen periodismo y periodistas, por otra parte, merecen el rescate”.

Cómo se articulará el periodismo de los próximos años se está gestando ahora, quienes liderarán esaspotus transformación están navegando por internet hoy, algunos ya han puesto encima de la mesa su apuesta de futuro, tal es el caso de Spot.us. Presentado como un proyecto sin ánimo de lucro -como una ONG del periodismo- se trata de una start-up con origen en San Francisco, California (hogar de Google, Yahoo!, etc.) que busca directamente su financiación en la comunidad de lectores. Se proponen proyectos de reportajes en profundidad sobre temas que pueden resultar interesante para los vecinos del área de San Francisco. Se recogen donaciones de 20 dólares por persona y se contrata a un periodista para llevar a cabo el trabajo. Terminada la investigación y elaborada la historia se ofrece a otros medios de comunicación. Si se vende, se reparten los beneficios entre los donantes, que normalmente reinvierten el dinero en un nuevo reportaje.

Spot.us tienen tan solo unos meses de vida pero funciona y planea expandir su modelo de periodismo por otras partes de este estado y posteriormente en el resto de EE.UU..

Ciertamente es una buena idea, aunque parte de la base de que la gente está dispuesta a pagar por tener buena información. Algo posible solo donde el periodismo es respetado y respetable. Tengo mis dudas, serias dudas, de que este formato funcionase en otros países, sobre todo en el mío, España. Pero Spot.us es al menos un motivo para la esperanza.

En el siguiente vídeo David Cohn, el joven promotor de esta empresa informativa, detalla (en inglés) los pormenores de Spot.us. Una presentación a modo de entrevista en la que asegura que “el periodismo sobrevivirá la muerte de sus instituciones”.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Twitter, 140 caracteres para cambiar el mundo

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Twitter es una revolución, lo digo desde el descrédito; al menos el que tenía cuando me enteré de la existencia de esta red social. Sí, mi primera impresión fue de total incredulidad porque  ¿a quién le interesa lo que pueda decir un desconocido en internet o sus rutinas diarias? Al fin y al cabo, muchos de los mensajes que se publican en Twitter fluctúan entre los “buenos días, me acabo de levantar”, “estoy esperando al tren”, o “he quedado con unos amigos”. Sin duda, esto es algo insustancial. Pero el primitivo uso de esta red no desvirtúa su potencial, simplemente señala una de sus posibles funciones y evidencia que se trata de un instrumento de comunicación que aún está definiéndose. Twitter supone un cambio en la forma de compartir información, que va más allá de un SMS aunque solo permita mensajes de 140 caracteres, constituye una red mucho más dinámica que Facebook y está mucho más vivo que los medios convencionales. Algunos ya han denominado a Twitter como la herramienta para conocer en tiempo real “la conciencia del planeta”.

twitter-networkDefinir Twitter es más sencillo de lo que parece: una red de comunicación gratuita donde todos los participantes son emisores y receptores formada por entidades individuales, normalmente personas físicas aunque también pueden ser empresas, que intercambian mensajes cortos entre sí a través de internet. El hecho de que sea una plataforma global en formación es lo que genera confusión a su alrededor pero su alcance universal la convierte en un “arma de comunicación masiva” como la televisión con la diferencia de que Twitter pone en manos de cualquier ciudadano un poder que hasta ahora solo tenían las grandes corporaciones. Suena grandilocuente, pero todo indica que en el futuro las fuentes de información y los líderes de opinión tradicionales competirán en capacidad de influencia con personas de carne y hueso, nombre y apellidos, que hayan logrado ganarse la confianza de una legión de lectores en Twitter. Ya hay muchos que tienen cientos de miles de seguidores en esta red. En unos años (dicen que en un par), a medida que esta herramienta se desarrolle con fuerza en los cinco continentes (por el momento sus cifras de éxito radican en su crecimiento en EE.UU.), habrá personas que cuenten con millones de “amigos” en Twitter interesados en conocer sus opiniones sean más o menos sustanciales //Estas proyecciones fueron ya superadas. Actualmente hay decenas de usuarios con más de un millón de seguidores (añadido el 11 de agosto de 2009)// Unos niveles de audiencia que envidarán los medios informativos convencionales, incluso a través de sus ediciones digitales, porque se habrán logrado casi sin coste y mediante una sencilla relación de confianza.

No es de extrañar que el sector periodístico de hoy esté vigilando el crecimiento de Twitter y esté tomando posiciones para subirse a este tren donde todavía hay sitios libres para sacar tajada del porvenir de esta herramienta, prometedor aunque aún en el aire.

Esta semana me sorprendió la noticia de que los editores del veterano periódico estadounidense Chicago Tribune incluían en la edición impresa su identidad en Twitter para animar a los lectores del diario a seguirles a través de esta red y a comunicarse directamente con ellos. Un paso significativo de esta cabecera nacida en 1847 que está pasando su peor momento de la historia después de que el conglomerado mediático Tribune Co. al que pertenece se declarase en bancarrota en 2008.

Un  conocido canal de televisión británico de alcance internacional, Sky News, creó recientemente la figura del periodista corresponsal para Twitter con el objeto de extraer la información relevante que se distribuye a través de esa red y convertirla en noticia tradicional.

Todos aquellos (es una generalización aproximada) con afán de influir en la población, bien sea políticamente, bien informativamente, bien comercialmente, tienen ya una cuenta en Twitter. Parece claro que existe un consenso con respecto a esta plataforma: hay que estar; otro asunto distinto es cómo.

Barack Obama (su equipo de publicistas) utiliza Twitter para pedir el apoyo en diferentes campañas, lanzartwitter mensajes de optimismo a la población o invitar a la gente preguntarle algo (esto último me parece un tanto osado), la cadena de cafeterías Starbucks se decanta por dar información sobre sus productos y locales, pero lo que realmente mobilizará a las masas será la comunicación personal, que haya alguien detrás que hable por su propia boca.

Hay actores de Hollywood que utilizan Twitter para conocer qué piensan los seguidores de sus series de televisión después de la emisión del último capítulo, muchos famosos han roto las barreras impuestas por las habituales férreas medidas de seguridad y ahora “chatean” con sus fans en Twitter, baste como ejemplo la lista que recoge Celebrity Tweet que incluye a Yoko Ono, Lance Amstrong, Demi Moore o Britney Spears. Todos “twittean” de vez en cuando, incluso Spears.

Unos luchan por mantener su capacidad de influencia o su popularidad en el nuevo soporte mientras que otros como por ejemplo los creadores de la web Mashable, un referente en internet en cuanto a redes sociales, se afanan en consolidar sus posiciones como transmisores de información sobre el desarrollo digital y, a la postre, marcar la tendencia de lo que está o no de moda en la web.

La clave del éxito: contar algo interesante, ofrecer contenidos, hacer de mensajero de algo que merezca la pena y siempre expresarlo de forma humana. Por extraño que parezca en el “deshumanizado” mundo de internet, el “toque” personal es lo que marcará las diferencias y cultivará la relación de confianza entre el lector y el emisor. Cuando pase la marabunta del boom inicial, solamente aquellos que hayan sido capaces de tener una identidad reconocible podrán consolidarse como líderes en Twitter ¿eso valdrá dinero?, pienso que sí, y mucho…

A diferencia de Facebook, Twitter es 100 por ciento operativo desde cualquier terminal con acceso a internet ya que funciona como un SMS. Su eclosión definitiva a nivel mundial no llegará hasta que se generalice el uso de los “smartphones” (iPhone, Blackberry o similares), frecuentes en EE.UU. y no tanto en otros países. Entonces será el momento de la verdad para Twitter.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

4 Comments