Posts Tagged crisis

El ocaso de los mass media

fer Fernando Mexía, El plumilla.

La prensa de papel no ha muerto y dudo que se extinga, al menos en el tiempo que me toque vivir. Lo que sí está en cuidados intensivos enfilando la puerta del camposanto es la estructura de la industria informativa. No voy enterrar a los grandes grupos mediáticos pero, señores, los días de vino y rosas de esas corporaciones tienen los días contados. Internet y el desarrollo de las tecnologías de comunicación móvil han abonado el terreno para una revolución informativa que ha echado a andar a raíz de la crisis económica. Los problemas financieros están sacudiendo las manzanas maduras de un árbol mediático con exceso de hojas y frutas tras décadas de buenas cosechas. Lo sano, lo que toca ahora, es la poda.

Entramos en la era del personal branding en la que la credibilidad tendrá nombre y apellido -no se esconderá detrás de una cabecera de periódico-, la agenda setting será tan flexible como quiera el consumidor de noticias y el medio será la persona y la persona será el mensaje, alterando la cita de McLuhan.

Hace una década aún estaba en la facultad de periodismo, por aquellas me acaba de comprar mi primer teléfono móvil, estaba empezando internet y en España experimentábamos con los correos electrónicos sin saber muy bien qué daría de sí el asunto. Ninguna de las clases que tuve en la universidad me preparó para el cambio que se está produciendo ahora. Ningún profesor me adelantó lo determinante que sería la web en el mundo informativo. Nadie tenía blogs ni amigos en Facebook. La salida laboral como profesional era entrar de cualquier manera en un mass media, aunque fuese sin cobrar; de hecho, normalmente sin cobrar pero con ánimo de lucro. Aunque no me hablaron de internet (o casi nada), sí me sermonearon sobre Marshall McLuhan y su aldea global, sobre la influencia del sistema de comunicación en el mensaje que reciben las audiencias, sobre las diferentes teorías de los medios masivos y como no, la famosa aguja hipodérmica. Estos paradigmas se han quedado pendientes de revisión o para una clase de historia, junto a la imprenta de Gutenberg.

prensados-800x600Hoy vivimos el ocaso de los mass media, la caída del Antiguo Régimen de la comunicación debido al alzamiento del sumiso lector-espectador-oyente. El hasta ahora dócil receptor ha tomado la particular Bastilla de la distribución informativa armado de opiniones disparadas desde internet. Estamos en medio de una revolución que empezó con los blogs y que busca guillotinar a los medios de masas en favor de los social media. Adiós al poder hegemónico informativo de unos pocos, saludamos a la democratización de las noticias y los puntos de vista. Eso sí, la caída del absolutismo no supone el fin de la aristocracia. Como en toda revolución, muchos de los antiguos poderosos se las apañarán para mantenerse en lo alto de la cadena informativa, aunque ahora tendrán que compartir su espacio de privilegio con aquellos que logren abrirse camino hasta ahí gracias a su talento.

Dicho en román paladino, quien quiera pintar algo en el futuro informativo que viene (o que ya está aquí)  más vale que vaya creándose una identidad diferenciada en internet, bien a través de un blog, una web, participando activamente en redes sociales, etc. No descubro nada, pero por si acaso hay algún despistado no está mal decirlo. La crisis económica ha golpeado con dureza la línea de flotación de los medios masivos, la principal fuente de empleo para los periodistas. Los despidos se multiplican por doquier como una gripe española y todo apunta a que no es un chaparrón pasajero. La cosa está fea, muy fea.

La crisis reducirá (hablo en futuro porque intuyo que la criba irá a más) el número de empleados por medio y hará que, una vez que pase el temporal, sea mucho más difícil si cabe entrar en una de esas grandes compañías informativas en unas condiciones cómodas. Se impondrá el periodista autónomo, el freelancer, frente al asalariado, el reportero multimedia frente al especializado en un solo campo, la inestabilidad laboral frente la seguridad corporativa. Una evidente precariedad (más aún de la que ya existe) que es también una oportunidad.

La autonomía significa más independencia, la independencia supone libertad, la libertad implica tiempo y el tiempo combinado con las ganas y las buenas ideas conlleva calidad. La calidad informativa es el principio fundamental del reconocimiento. El reconocimiento es el primer paso hacia el prestigio y el prestigio vale dinero. Esto es, personal branding.

Esta revolución que vivimos y nos las hace pasar canutas abre la puerta a una generación de periodismo libre de ataduras y bien pagado para quien sepa aprovechar la ocasión. Bien es cierto que el mercado que deberá sostener ese sistema aún está formándose, pero no está mal  ir tomando posiciones.

Un respetable columnista de The Wall Street Journal, Walt Mossberg, hizo recientemente una interesante reflexión, recogida en un conocido blog, sobre el futuro del periodismo al ser preguntado si merecía la pena salvar los periódicos.

“No es la pregunta que hay que hacerse (dijo). La cuestión real que deberíamos hacernos es si podemos o no salvar el buen periodismo. Piensa en ello. De los cientos, miles de periódicos en el país (EE.UU.), solo hay unos pocos que importan. Buen periodismo y periodistas, por otra parte, merecen el rescate”.

Cómo se articulará el periodismo de los próximos años se está gestando ahora, quienes liderarán esaspotus transformación están navegando por internet hoy, algunos ya han puesto encima de la mesa su apuesta de futuro, tal es el caso de Spot.us. Presentado como un proyecto sin ánimo de lucro -como una ONG del periodismo- se trata de una start-up con origen en San Francisco, California (hogar de Google, Yahoo!, etc.) que busca directamente su financiación en la comunidad de lectores. Se proponen proyectos de reportajes en profundidad sobre temas que pueden resultar interesante para los vecinos del área de San Francisco. Se recogen donaciones de 20 dólares por persona y se contrata a un periodista para llevar a cabo el trabajo. Terminada la investigación y elaborada la historia se ofrece a otros medios de comunicación. Si se vende, se reparten los beneficios entre los donantes, que normalmente reinvierten el dinero en un nuevo reportaje.

Spot.us tienen tan solo unos meses de vida pero funciona y planea expandir su modelo de periodismo por otras partes de este estado y posteriormente en el resto de EE.UU..

Ciertamente es una buena idea, aunque parte de la base de que la gente está dispuesta a pagar por tener buena información. Algo posible solo donde el periodismo es respetado y respetable. Tengo mis dudas, serias dudas, de que este formato funcionase en otros países, sobre todo en el mío, España. Pero Spot.us es al menos un motivo para la esperanza.

En el siguiente vídeo David Cohn, el joven promotor de esta empresa informativa, detalla (en inglés) los pormenores de Spot.us. Una presentación a modo de entrevista en la que asegura que “el periodismo sobrevivirá la muerte de sus instituciones”.

%RELATEDPOSTS%

Imagen: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

A tomatazos contra la banca

mariab María Benito, periodista

A tomatazos contra AIG

No sé si recuerdan la guerra de bolas de nieve  contra los bancos…pues bien, ahora un grupo llamado MoveOn Democracy in Action ha puesto en marcha una iniciativa similar, pero virtual. Consiste en una web a través de la que cualquiera puede emprenderla contra AIG y expresar su rabia porque los ejecutivos de la aseguradora estadounidense, que tuvo que ser rescatada por el Gobierno para evitar su quiebra, hayan cobrado primas millonarias. “Hay que tener tiempo”, dice una compañera del trabajo, para dedicarse a hacer estas cosas. O estar muy indignado…pienso yo. El caso es que según se van tirando tomates contra una foto de un edificio de AIG, la web va dando detalles. Así, cuando se han lanzado 40 tomates nos informan que ese es el número de billones que recibió AIG en noviembre…

tomateMoveOn busca cubrir la imagen de la entrada de la sede de AIG con 6,4 millones de tomates virtuales, una cifra que coincide con la cantidad en dólares de la prima más alta pagada por la aseguradora a uno de sus ejecutivos. El asunto se ha convertido en escándalo y lleva varios días en primera plana en los medios de comunicación de todo el mundo, es lo que tiene la sociedad de información…otro día tal vez reflexione sobre este aspecto. En cualquier caso, me parece que la iniciativa no tiene más peso que el anecdótico y que es verdad, hay que tener tiempo para dedicarse a eso, pero no está mal denunciar determinadas situaciones. El Gobierno está usando el dinero de los contribuyentes para salvar determinadas entidades y compañías, hasta ahí bien, pero esos fondos no deberían terminar convertidos en primas a unos ejecutivos que, evidentemente, no lo han hecho todo lo bien que podrían haberlo hecho.

Para contextualizar: hasta 73 ejecutivos de American International Group (AIG), once de los cuales ya no trabajan para la compañía, recibieron más de un millón de dólares cada uno después de que la empresa tuviera que ser rescatada en septiembre de 2008 con un desembolsó nacional de 170.000 millones de dólares, con lo que el Gobierno de Estados Unidos se ha hecho casi un 80% del capital de la empresa.

Uno de los ejecutivos recibió un “bonus” de 6,4 millones de dólares, los siete mayores perceptores se hicieron con primas de más de cuatro millones y entre los diez máximos beneficiarios se repartieron 42 millones de dólares. Además, 22 ejecutivos percibieron más de dos millones de dólares por cabeza.

El miércoles 18 de marzo, conocimos la noticia de que el presidente de AIG, Edward Liddy, consideró de “mal gusto” los 165 millones de dólares que la firma repartió en bonificaciones entre sus ejecutivos, aunque defendió su reparto porque la empresa estaba “atada” legalmente: las primas habían sido firmadas en los contratos de más de un año de antigüedad.

Hace unos días los medios dieron otra noticia: nueve de los diez directivos de la aseguradora American International Group que recibieron las mayores primas de la empresa ya han devuelto el dinero obtenido en vista de la polémica levantada, según informó el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo. Ya sólo faltan 63…

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

La caída del "cuarto poder"

La crisis económica tiene su rostro más visible en el desempleo. Todos los sectores se ven afectados por el recorte de plantillas, desde las finanzas al mundo del automóvil, desde la construcción al turismo; una lista de víctimas entre las que no falta, por supuesto, el periodismo. Las cifras son espantosas. En España, por ejemplo,  un 16 por ciento de estos profesionales buscan trabajo y más de 2.000 reporteros han sido despedidos desde que se desató el cáncer crediticio. En EE.UU.  30.000 “plumillas” se quedaron en la calle durante 2008 y las cosas no pintan bien para este año en vista de que los recortes de personal siguen a la orden del día. El grupo Tribune (poseedor de cabeceras como LA Times, Chicago Tribune y muchos otros), CNN, Conde Nast (revistas como Vanity Fair, Vogue) o Time, por citar unos cuantos,  se han desprendido de parte de sus equipos para superar el mal trago económico.  La cosa está mal en todas partes, la prensa no iba a ser menos ¿no? Sin embargo bajo este “fusilamiento” de periodistas subyacen unos efectos secundarios de alcance que van más allá de la reducción de las páginas de un periódico: la crisis está minando la capacidad de los medios de comunicación para cumplir su papel de vigilante de los políticos, está torpedeando la línea de flotación del “cuarto poder”.

En EE.UU., país de referencia en el periodismo de investigación, las bajas de reporteros de renombre (de altos salarios) ha hecho que varios articulistas comiencen a preocuparse por la salud de la cobertura informativa que se hace de la gestión de las autoridades.

James Rainey del LA Times señalaba en esa dirección en su columna del día 20 de marzo.

“Los periódicos continúan, hasta cierto punto,  con su papel histórico de conducir y dar forma al debate políticopress pero han rebajado drásticamente sus plantillas, a menundo perdiendo a sus reporteros más experimentados (y con el salario más alto), debido a la espantosa recesión y la fuga de publicidad a internet”, comentó Rainey, a quien varios asesores políticos aseguraron que el efecto de la crisis se está dejando notar ya en la calidad de la información que logran los periodistas de las autoridades.

La primera consecuencia visible es que los partidos están utilizando la irrupción en escena de jornaleros de la información poco experimentados  para “venderles” como noticias contenidos propagandísticos que antes tendrían que haber pagado para verlos publicados en papel.

Un panorama que poco se parece a las condiciones en las que trabajaron Woodward y Bernstein  para destapar el escándalo Watergate en The Washington Post en 1972. Es cuestionable si a día de hoy algún medio está en disposición de dedicar tantos recursos a investigar un caso similar y esto es algo preocupante, además de triste.”Imagina que conduces por la 5 (una autopista interestatal estadounidense). Solía haber un par de patrulleros de la policía para mantener a la gente bajo control. Ahora se han ido y todo el mundo lo sabe. Esto puede desenvocar rápidamente en una situación parecida a ‘Mad Max’ (clásico del cine sobre una sociedad apocalíptica donde regía la ley del más fuerte)” dijo Chris Lehane, veterano consultor del partido Demócrata, quien no dudó en calificar a los periodistas como los agentes de la ley de la política que velan porque los gobernantes no se emborrachen de poder.

Es indudable que las altas fiebres que sufre el periodismo por culpa de la crisis pueden tener otra lectura  y ser el principio de un cambio -para muchos inevitable- del papel a la web. En la vanguardia de esta transición está el Seattle Post-Intelligencer, uno de los grandes periódicos estatales de EE.UU. que el 17 de marzo echó el cierre a su edición física y concentró sus esfuerzos en informar a los usuarios de internet.

La red es sin duda un universo de posibiliades comunicativas, habitualmente un maremagnum de noticias, que sufre de falta de credibilidad en muchos casos. Internet es también un refugio para firmas de prestigio, que pueden seguir escribiendo sobre lo que ocurre alrededor incluso después de ser despedidos, aunque sin el amparo de un grupo mediático que pueda proteger su trabajo cuando tengan entre manos un tema candente. La web es aún un cajón desastre donde cada uno hace la guerra por su cuenta, donde el reportero se expone en primera persona ante los elementos. watergateNo es lo mismo que The Washington Post publique un caso de corrupción o que lo haga un bloguero en su portal de internet, sin duda, no lo es. ¿Se podría destapar un nuevo ‘Watergate’ y sostener la investigación desde un blog? En el futuro quizá, hoy lo dudo.

Este período oscuro económico ha dejado en evidencia la debilidad de los medios para cumplir con rigor con su papel social, insuficientes recursos en la prensa tradicional y demasiada responsabilidad como para cargarla sobre los hombros de los florecientes blogs.

Unas conclusiones que van en la misma sintonía que  el último informe del Pew Project for Excellence in Journalism sobre el estado del periodismo en EE.UU. durante 2008.  Interesante estudio en el que se evidencian los problemas de financiación de los medios, la caída de las investigaciones sobre los políticos y el giro hacia internet, tanto por parte de los grandes grupos mediáticos como, sobre todo, por los periodistas a título personal.

Los enamorados de ese periodismo de “Watergate” podrán disfrutar en unas semanas de “State of Play”, filme en el que Russell Crowe recupera la figura del reportero callejero, de “perro viejo” que hace preguntas incómodas y es incapaz de modernizar sus métodos. Crowe investiga un suceso relacionado con un senador que le llevará a desvelar una historia que no imaginaba. La recomiendo.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Comment

Internet y la prensa de papel, una coexistencia difícil

mariab María Benito, periodista

Internet: ¿salvación o condena de los periódicos?

Los últimos han sido The Philadelphia Inquires, The Philadelphia Daily News, que el domingo anunciaron la bancarrota, y San Francisco Chronicle, del grupo Hearst, que podría tener que cerrar. Tanto a un lado como a otro del Atlántico la prensa acusa la crisis por la caída de la publicidad y recorta dividendos, puestos de trabajo o cierra las cabeceras. Pero además, se ha intensificado el debate sobre el fin de la prensa escrita (no es nuevo) ante el avance imparable de internet, que es el futuro… ¿o el presente?

Los diarios de Filadelfia han sucumbido a su propia deuda, pero seguirán publicándose. La editora de The Times suspendió su dividiendo y hace unos días un artículo se refería a las dificultades financieras del imperio de Rupert Murdoch, News Corp. (que publica The Sun, New York Post o The Wall Street Journal), que anunció unas pérdidas récord de 6.400 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2008. Además, las editoras New York Times, Gannett y McClatchy, que suman entre las tres 135 diarios, vieron como sus ingresos retrocedieron el 13%, el 16% y el 18%, respectivamente en 2008. En España, el grupo Prisa anunció en febrero que su beneficio neto cayó un 56,8% el año pasado y que su deuda se ha incrementado hasta los 5.044 millones de euros.

prensa2La prensa escrita sobrevivió al desarrollo de la radio y la televisión, son medios complementarios, sin embargo, los temores sobre su desaparición se han reavivado por el auge de internet. Ahora no se trata de que desaparezcan los periódicos, sino el papel (como con los lectores digitales de libros). La amenaza es seria, hay que adaptarse al nuevo formato y la mayoría de los editores lo sabe, la pregunta es si no lo han asumido demasiado tarde. En España los grandes periódicos pusieron en marcha sus versiones digitales porque había que tenerlas y las subordinaron a las del papel completamente, limitando sus posibilidades de crecimiento. Ahora parece que las cosas están cambiando, tienen que cambiar, porque ni anunciantes ni lectores buscan lo mismo en internet que en los periódicos impresos. Son soportes diferentes que, además, implican ritmos de trabajo muy distintos. Uno de los indicadores de este cambio es la fusión de las plantillas del digital y del papel de El País (formalizada a finales de febrero), cuyo director ha decidido impulsar la versión online, según dicen es su prioridad.

El segundo debate gira en torno a la rentabilidad de los periódicos digitales, que al parecer no está clara, aunque hay ejemplos que demuestran que funcionan y pueden ser rentables, pero tal vez no al mismo nivel que lo han sido las ediciones impresas. En el caso de las grandes cabeceras, sus versiones en la red han vivido sostenidas por los ingresos de los periódicos en papel. La pronunciada caída de la publicidad ha marcado un punto de reflexión y de inflexión. En internet la publicidad sigue creciendo, pero podría no ser suficiente para mantener las estructuras de los periódicos tal y como están ahora. En cualquier caso, las versiones digitales se ahorran el papel, las rotativas y las personas encargadas de manejarlas, así como el coste de la distribución.

No hay consenso sobre cómo hacer rentables las webs. El usuario está acostumbrado a acceder a la información gratis y los intentos de cobrarla han tenido, en general, poco éxito. Se habla de utilizar el sistema de iTunes para cobrar por piezas de información, pero no está claro que vaya a funcionar. También se apunta que los grandes medios deberían unirse y acordar de forma conjunta el cobro parcial o total de sus contenidos si quieren que funcione, o sea, que creen una especie de G-20 para poner en práctica las nuevas medidas que puedan salvar el negocio. Lo veo poco probable…

Lo que está claro es que hace falta un cambio. Pero, independientemente del soporte que sobreviva, no hay que olvidar la importancia de una información de calidad y contrastada. Los periódicos son necesarios para las democracias.

%RELATEDPOSTS%

fotografía: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Se subasta un joven en busca de trabajo

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Se subasta joven parado: magnífica oferta. Se llama Yanick Miel

Un joven francés de 24 años con dos masters, uno en derecho y otro en inteligencia económica y gestión de empresas, ha anunciado en eBay que se ponía a subasta entre el 23 de febrero y el 4 de marzo.  Ebay finalmente ha retirado el anuncio .

Yanick Miel, tras un contrato de prácticas de once meses, lleva cinco meses en el desempleo, ha realizado 20 entrevistas y se ha presentado a 300 empleos sin ningún éxito. Señala, el joven, con toda razón, que ninguna de las medidas impulsadas por su gobierno (tampoco por el nuestro) afecta a este tipo de desempleados.

Así que ha decidido obrar en consecuencia y se ha ofrecido en internet al mejor postor: “soy un joven diplomado en periodo de crisis; se bien que mi valor es escaso; es por ello que les propongo esta magnífica oferta”.

Supongo que los padres son los que habrán pagado el Master en inteligencia económica y deben sentirse orgullosos del muchacho. La oferta de salida: un euro. Un precio y una oferta magnífica, desde luego.

subastaEs probable que se pueda calificar esta acción de marketing de guerrilla en el contexto de un “branding” personal; cualquier día discutimos el asunto. Pero el fondo me parece un tanto dramático: las fronteras entre trabajo y esclavitud se volatilizan en los usos y en la cabeza de la gente en cuanto la falta de perspectiva de empleo se adueña de la vida del personal.

El problema es que la acción de este joven resulta verosímil. Es creíble que un ser humano pueda ser comprado en una subasta como antaño a la llegada de un barco antillano. Se parece, por qué no, a ese camión en búsqueda de obreros a una gasolinera que uno puede observar a determinadas horas de la madrugada; se parece al trabajo negro de algunos talleres. La única diferencia es que el anuncio público de un joven en subasta hiere nuestra sensibilidad

Entiendo la retirada del anuncio; entiendo que la moral burguesa no pueda aceptar esta oferta de un hombre que se subasta como esclavo. Lo único que lamento de la retirada del anuncio es que no podremos probar cuantos empresarios, banqueros o corporaciones estaban dispuestos a subastar.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , ,

2 Comments

Alemania, una crisis de posguerra

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Alemania, ante su peor crisis tras la II Guerra Mundial

Dicen que las bolsas anticipan los movimientos de la economía real. Desde luego, en Alemania, la anticipación fue clara: el DAX-30 alcanzó a mediados de julio de 2007 su máximo histórico, superando los 8.100 puntos. A partir de entonces, comenzó su descenso hasta los 4.600 puntos actuales. La tormenta financiera de las hipotecas subprime estalló ese verano y empezaron a salir noticias sobre los bancos alemanes: tenían inversiones comprometidas en Estados Unidos.

brokerTodo comenzó con Commerzbank, al que se le ha fusionado con el Dresdner Bank, con fuertes pérdidas en Estados Unidos que podían arrastrar a su entonces propietaria, la aseguradora Allianz; luego el Hypo Real Estate, el principal banco hipotecario, que tuvo que ser rescatado; ahora, el Deutsche Bank, el mayor banco alemán, ha necesitado un apoyo indirecto del Estado a través de la empresa de servicios postales, que ha entrado en su accionariado mediante una ampliación de capital. Mientras tanto, el Gobierno alemán ha creado un fondo de rescate y se plantea una solución a la sueca: crear bancos con activos que no valen nada para sanear las entidades matrices. Es una artimaña contable que sacaría de sus cuentas la depreciación de estos activos.
Al final, el reflejo en la economía real ha sido inevitable. El Gobierno alemán ha puesto en marcha el mayor programa de reactivación económica de su historia para compensar los efectos, pero éstos son serios: el PIB caerá en 2009 un 2,5%, una caída que no se había producido ni en la crisis de los años setenta. La industria, en general, y la automovilística, en particular, están por los suelos, en un país cuya principal fortaleza es el sector secundario.

Las exportaciones caerán un 8% este año, otro dato grave si tenemos en cuenta que una quinta parte del PIB alemán proviene de las ventas al exterior. Un informe del Deutsche Bank pone negro sobre blanco las perspectivas para 2009 del motor europeo: es la peor crisis desde la II Guerra Mundial, aunque cree que la luz al final del túnel se verá en el segundo semestre. Un aspecto interesante es que descarta la deflación a medias, ya que podría producirse este verano como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, para acabar el año con una inflación del 0,5%. No es de extrañar que el índice de confianza empresarial del Ifo esté en sus mínimos de los últimos 15 años.

¿Podría ser peor? Sí, el ministro de Economía acaba de dimitir y Alemania se enfrenta a elecciones generales en septiembre, con la parálisis que genera en la economía por la incertidumbre ante el nuevo Ejecutivo que pueda salir.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Coches con enchufe

dagmarmedia-blog-de-raul-fernandezBlog de Raúl Fernández, visítalo aquí.

Los coches del mañana


La inestabilidad del precio del petróleo, su más que probable fecha de caducidad a medio-largo plazo y la conciencia “verde” que está asomando en algunos gobiernos , entre ellos el de EE.UU., país líder en contaminación, supone un punto de inflexión para que los fabricantes inicien, o recuperen de sus archivos, proyectos de energías alternativas para mover sus vehículos.

depositoUna necesidad de cambio que llega con unas prisas que podrían haberse evitado si productos como los Citroën Saxo/Berlingo eléctrico hubieran recibidos algo más de apoyo desde los medios o los consumidores. Un alto precio y una mala, o inexistente, publicidad hizo que dejara de fabricarse un coche que hoy todos quisieran fabricar. GM finalizó su proyecto EV1 sin tan siquiera estudiar su comercialización. Destino diferente al del Toyota Prius, que a pesar de haber pasado casi desapercibido y con discretos números de ventas hasta hace bien poco, puede presumir de ser pionero y referente como vehículo propulsado por un motor híbrido. Pero la necesidad de renovación ha abierto una guerra entre fabricantes para conseguir el motor definitivo, en vez de unir fuerzas hacia la tecnología más eficiente. De esta manera nos encontramos ante un abanico de posibilidades para los próximos años. Coches ayudados o movidos por motores eléctricos, motores de explosión que utilizan combustibles alternativos e incluso, coches movidos por aire comprimido que aún están en fase experimental.

En cuanto a los coches con motores eléctricos, podemos diferenciar entre eléctricos puros, híbridos y de pila de combustible.
El coche eléctrico puro es aquél que almacena la energía en baterías recargables y la utiliza para mover uno o varios motores. Su rendimiento a nivel de aceleración es superior al resto de tecnologías. En cambio la autonomía y la velocidad máxima quedan aún muy limitadas. Por ese motivo está casi relegado a un uso urbano, favorecido también por sus nulas emisiones y baja sonoridad.
El coche híbrido engloba dos tipos de utilización del motor térmico. En paralelo, es decir, ambos motores pueden mover las ruedas; normalmente el eléctrico funciona en solitario por debajo de 50 km/h y acompaña al de explosión en la aceleración. Será un híbrido en serie, cuando el motor de combustión sólo se encargue de producir la electricidad para que el eléctrico mueva las ruedas. Ambos tipos solucionan el problema de la autonomía y velocidad del coche a baterías, pero emiten gases nocivos. Aún así reducen el consumo notablemente.
hibridoLos coches de pila de combustible utilizan un depósito de hidrógeno, el cual, mediante electrólisis se convierte en energía para empujar un motor eléctrico. Su rendimiento es exactamente igual al del coche a batería, pero aumentando su autonomía ya que podemos repostar en lo que se ha empezado a llamar, hidrogeneras, que no son más que estaciones de servicio con surtidor de hidrógeno. Lo único que expulsa por su tubo de escape es vapor de agua.
También existen algunos motores de combustión adaptados al uso del hidrógeno como combustible, pero estas otras opciones las repasaremos en el próximo artículo en el que trataré de explicar todos los combustibles no fósiles por los que apuesta los fabricantes.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , ,

1 Comment

Super Bowl, un gol a la crisis

mariab María Benito, periodista

Super Bowl: La gran fiesta de la publicidad en EE.UU.

No sé cuál de los anuncios emitidos antes de la Super Bowl, la final de fútbol americano, después o durante la retrasmisión fue más divertido, aunque según dice  algún periódico Doritos y Monster lograron arrancar las carcajadas. Esto es importante. En la noche más importante del año deportivo en EE.UU. tenía que predominar el optimismo, pero también la contención.  Contención y sacrificio, como dice Obama, a pesar de que se pagase unos 100.000 dólares por segundo (en algunos espacios publicitarios la NBC tuvo que hacer descuento porque las tarifas eran altas para tiempos de crisis).

Lo que me interesa del asunto es que a pesar de que la crisis que nos afecta a todos también ha causado alguna dificultad al gran evento mediático y deportivo (por este orden) del año en Estados Unidos, la Super Bowl es la Super Bowl, como dicen los anunciantes, y otra vez se ha llevado el gato al agua.

43 EDICIÓN DEL SUPER BOWL DE LA NFLLa final de fútbol americano, que se celebró el domingo 1 de febrero en Tampa, Florida, es el gran escaparate de la publicidad, un acontecimiento que siguen unos 90 millones de personas, un tercio de la población de EE.UU. Por eso cada año ha marcado récords en los precios de los espacios publicitarios, todo el mundo quiere estar ahí, aunque sea más rentable a largo plazo (para crear marca), que a corto, según Tim Calkins, profesor de marketing de la Northwestern University.

Este año la cadena NBC vendía los espacios de 30 segundos a 3 millones de dólares, lo que supone un 11% más que en 2008. Según los datos de Nielsen, los precios han ido subiendo a buen ritmo desde la primera edición, en 1967, cuando se pagaron 37.500 dólares por cada medio minuto, no está mal…

Así que a pesar de que algunos clásicos del evento se han retirado por las dificultades económicas y los problemas de imagen que les causaría pagar esa cifra cuando han solicitado el rescate del Gobierno o anunciado el despido de miles de personas, la Super Bowl ha sido, económicamente, un éxito. Con razón se mostraba satisfecho Dick Ebersol, presidente de NBC Universal Sports & Olympics, que dijo estar “encantado”  por haber vendido todos los espacios. En concreto, NBC Sports ha conseguido 206 millones de dólares de ingresos por publicidad.

De los que sí han estado este año, quiero destacar el caso de Pepsi, que ha realizado una gran inversión. Además de comprar tres minutos y medio (fue el segundo anunciante tras Anheuser-Bush InBev) y emitir un anuncio en 3D, la compañía de refrescos ha firmado este año un acuerdo para bloquear a su eterno rival, Coca Cola, durante la primera mitad de la retrasmisión, según la revista Forbes .

Así que pese a la recesión que sufre EE.UU. (la economía se contrajo un 3,8% en el último trimestre) la Super Bowl es la Super Bowl y la gente necesitaba un respiro, ya se han emitido demasiados mensajes negativos en los últimos meses, necesitaba fútbol, espectáculo y anuncios bonitos… the show must go on! Que se lo digan a Springsteen, que ha sacado las entradas para su gira de primavera el día después de actuar en la final de fútbol.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , ,

Leave a comment

El motor pasa por boxes

dagmarmedia-blog-de-raul-fernandezBlog de Raúl Fernández, visítalo aquí.

¿Y ahora qué?

Conocida y asumida ya la situación del mercado del automóvil, es momento ahora de buscar una bocanada de aire entre tanta asfixia. Está claro que el sector mueve cantidades impensables de dinero alrededor del mundo y ningún gobierno está dispuesto a perder algo tan importante. Por ejemplo, se calcula que, sólo en EE.UU., dos millones de trabajadores dependen indirectamente de los grandes de Detroit como proveedores. Si le sumamos los vendedores, mecánicos y demás empleados que puedan tener en América y el resto del mundo, la supervivencia de estos tres grupos (y otros en Japón y Europa) es indispensable para mantener a salvo la economía. De ahí que los políticos hayan salido al paso para evitar la bancarrota de los fabricantes, aunque no a cambio de nada. Se les ha pedido una revisión del sistema utilizado hasta ahora, deben mejorar las estrategias y la gama de productos para convencer de su capacidad de adaptación a la demanda real.

fabrica-de-cochesPero la ayuda de los gobiernos no es más que una mano tendida para levantarse tras el tropiezo y tener un apoyo momentáneo hasta recuperarse y encontrar la manera de mantenerse en pie. Los fabricantes tienen ahora la pelota en su tejado y deben ser capaces de reconducir su situación. Una de las opciones más generalizadas ha sido la de reducir plantilla y producción temporalmente, algo que han hecho Nissan, Seat, Toyota o Chrysler entre otras y que les facilita un ahorro a corto plazo, pero debilitan su imagen como empresa al demostrar poca sensibilidad hacia sus trabajadores en esta época en la que el paro afecta a todos como un virus sin vacuna.

Algunas marcas japonesas y europeas han decidido prescindir de sus equipos de competición. Casos en los que el rendimiento no era el deseado como Honda en la F1 o Suzuki en el WRC son claros ejemplos de sentido común. En cambio, abandonos más sonados de campeones como Subaru, Audi o Porsche han cogido a muchos por sorpresa, pero mantener la competitividad de un diseño año tras año es un desembolso que no compensa por el momento. También las modificaciones de reglamento impuestas por la FIA para el año 2010 implican el desarrollo de nuevos coches partiendo de cero en algunos casos y han precipitado alguna marcha debido al gran desembolso que supondría dicha tarea. Otros como Renault o Toyota se dan de margen un año, si no hay resultados es muy probable que abandonen también.

Otra manera para superar el momento actual son las alianzas o las rupturas entre marcas. Por una parte, marcas-de-cochesChrysler ha conseguido unirse al Grupo Fiat que, a cambio del 35% de la compañía americana, compartirá tecnologías y plataformas de aquello que más sabe y más necesita la empresa de Detroit, coches pequeños y eficientes. Además, los italianos podrán volver a EE.UU. para aumentar mercado y posibilidades de distribución. En el lado contrario están General Motors y Ford, que prefieren deshacerse de marcas poco rentables para centrarse en estrategias más globales. Así, por ejemplo, GM busca comprador para Hummer y Saab y reduce el catalogo de marcas en EE.UU. de 8 a 4, debido a que vendía los mismos modelos con ligeras modificaciones entre marca y marca. Por su parte, Ford ya vendió Land Rover y Jaguar al grupo hindú Tata y peligra su alianza con la japonesa Mazda.

Toyota, que en estos días de turbulencias, se ha convertido en la más grande compañía del sector automovilístico, destronando después de 77 años a GM, ha tomado una decisión casi espiritual para salvar esta crisis. Nombrar al nieto de su fundador como presidente.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

¿Dónde está el dinero?

foto-oscar-muñoz1 Óscar García Muñoz, síguelo en otros blogs aquí.

Desempolvando los manuales de economía

Una de las primeras lecciones de economía que se aprenden en la Universidad es la ecuación monetarista. Se resumía en M x V = P x Q

Esta ecuación pone en relación la producción (Q), los precios (P) y la oferta monetaria (M) -el dinero que hay en el mercado- a través de la denominada velocidad de circulación del dinero (V). Este último factor era constante para los monetaristas y explicaba los incrementos de precios cuando se relajaba la política monetaria y fiscal: más dinero en circulación significaba más inflación.

castillo-naipesSin embargo, la situación actual parece desmentir esta ecuación y acercarla más a los planteamientos keynesianos, que defendían el carácter variable de la V. Los últimos datos de la economía de la Unión Europea indican que la inflación baja a buen ritmo y la economía está en recesión. Además, los datos del Banco Central Europeo señalan que la expansión monetaria (el denominado agregado M3) se está frenando, aunque los Gobiernos europeos han inyectado bastante dinero en el sistema financiero. Por lo tanto, debería haber más oferta monetaria.

Posiblemente, la solución está en la V. La ecuación sólo puede cuadrar si la velocidad del dinero está en mínimos. Entonces, ¿dónde está el dinero? La respuesta estaría en el multiplicador de la base monetaria. Es decir, el dinero que se inyecta en el sistema no se multiplica a través del crédito. El grifo está cerrado. El sistema financiero está acumulando fondos para cubrirse de impagos. Aquí está el pozo destructor del dinero: en los impagos y en la pérdida de valor de los activos, llámense acciones depreciadas o viviendas en venta durante varios meses sin comprador.

Quizá sea esta una forma gráfica de ver el proceso de destrucción creativa de Schumpeter. De momento, parece que sólo hay destrucción. No obstante, desempolvar los manuales de economía viene bien para recordar las cosas más elementales frente a las explicaciones más enjundiosas.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , ,

Leave a comment