Posts Tagged Juan Berga

Sin tiempo para la ética

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Ética y comunicación digital: cerebros incompletos

Ya son varias veces las que trato el funcionamiento del cerebro. Seguramente la comunidad científica, ante las dudas sobre el comportamiento humano, ha decidido analizar si se ha producido alguna mutación que justifique los habituales desmanes de los que es capaz la mente humana.

En esta ocasión comento los resultados de las actitudes cerebrales en materia de ética y las redes sociales. Ni más ni menos que de un Instituto en la Universidad de Southern en California llegan noticias sore el asunto: un estudio sobre emociones y ética.

brainBien es sabido que la ética y las decisiones justas requieren calma y tranquilidad. No me refiero a que haya que suspender la filosofía dos veces ni, como bien habréis aprendido en vuestras aprovechadísimas tardes de bachillerato, que la ética requiera pasarse tardes enteras en el césped, con un libro de Platón bajo el brazo, naturalmente. Lo que quiero decir es que las decisiones éticas deben ser meditadas. Pues bien, los investigadores han reflexionado sobre si la rapidez de respuesta en las redes limita nuestra capacidad cerebral de comportamiento ético. Que luego decís que los científicos no se ocupan de cosas útiles…

Así que se han puesto a analizar el cerebro de trece voluntarios – cabe imaginar que tales voluntarios serían normales, no seáis malpensados-  estimando que el tiempo de reacción va de seis a ocho segundos para empezar a tener una respuesta cerebral, y  que debe ser más larga para ser adecuada en materia de emociones y decisiones éticas y morales.

La conclusión es que el tiempo ligado a elecciones morales no se respeta en la comunicación digital, habitualmente vertiginosa y poco reflexiva. Seguro que ya estaréis maquinando una justificación para las tonterías en cuanto os ponéis delante de Facebook a mirar qué color, personaje, o animal sois.

Sostienen los autores que las acciones y reacciones con implicaciones éticas requieren más tiempo: la tempestad de información produce cerebros incompletos. Ahí está: ésa es la justificación que estabais buscando para cuando vuestros hijos e hijas pretenden llevarse el portátil a su habitación, la playa, o cualquier otro sitio.
O sea, muchachos, ya tenemos culpable para nuestras tonterías: el tiempo de la comunicación digital es el que hace que nuestro cerebro se comporte como si estuviera en formación.

Sugiere el estudio que, en la cultura de los nuevos medios, la rapidez con la que la violencia y el sufrimiento social se presenta, sea en redes, televisión, cine o videojuegos, hace que nuestro cerebro se comporte con indiferencia porque no reacciona.

Vivir lentamente, en suma, ayuda, a reacciones éticas en la red. La pena es que te dejan tirado en el chat: es que no hay manera.

%RELATEDPOSTS%
foto: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Los "enemigos" de internet

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Cibercensura y ciberdisidecia

Reporteros sin fronteras ha hecho público un informe titulado “Enemigos de internet”  en el que examina la censura en la red y otras amenazas a la libertad de expresión “online” en 22 países donde ha detectado prácticas de este tipo. Los doce enemigos “más sucios”, utilizando la expresión del informe son: Birmania, China, Cuba, Egipto, Corea del Norte; Iran Arabia Saudi, Siria, Tunez, Turkmenistan, Uzbekistan y Vietnam. Todos ellos han transformado internet en una intranet para que su población no tenga acceso a información “indeseable”.

La organización ha colocado a otros diez países “bajo vigilancia” : Bahrein, Bielorusia, Eritrea, Malasia, Sri Lanka, Thailandia, Emiratos Arabes Unidos, Yemen y Zimbabwe. A ellos cabe sumar Australia o Corea del Sur que han establecido leyes de censura en internet.

En estos países, dicen los reporteros sin fronteras no sólo se ejerce la censura sino que se persigue a los usuarios. Los detenidos por ciberdisidencia alcanzan el número de setenta en todo el mundo: China, Vietnam, Irán y Egipto son los campeones en este capítulo.

rsfExiste un evidente vínculo entre uso de internet, libertad y, por supuesto desarrollo económico.
Cito de memoria el caso de Egipto. Datos leídos, no hace mucho, procedentes de Amnistía internacional que cito de memoria. En Egipto, un país de más de 80 millones de habitantes – la mitad analfabetos- 12 millones de personas navegan en internet, desde sus ordenadores personales o los cibercafés. 200.000 de ellos han abierto un blog. Internet es uno de los medios mas perseguidos por autoridades políticas y religiosas.

Australia es un caso paradigmático ya que siendo un país que nadie situaría entre los de dudoso respeto a los Derechos Humanos ha aprobado una legislación notablemente represora en nombre de la protección de los contenidos indeseables. Lo que no deja de ser una advertencia sobre las tendencias dominantes en este campo.
Los gobiernos han demostrado estar muy al tanto de los avances tecnológicos que permiten controlar la red o intentarlo. En los países desarrollados cuentan con una notable oposición en un buen número de expertos comprometidos en el desarrollo de herramientas que soslayan las peores voluntades gubernativas.

En los países citados no existen tantos recursos y la debilidad tecnológica es muy notable. Cosa que no sólo debilita su desarrollo o el respeto a los Derechos Humanos sino las capacidades sociales de respuesta.
Es por ello, piensa uno, que las redes sociales tienen un protagonismo esencial, especialmente las de lengua árabe o rusa. Y también, que el acceso a internet desde el móvil será la próxima batalla no sólo por el desarrollo sino por la extensión de la libertad.

EL informe completo en ingles puede descargarse aquí.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , ,

2 Comments

Se subasta un joven en busca de trabajo

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Se subasta joven parado: magnífica oferta. Se llama Yanick Miel

Un joven francés de 24 años con dos masters, uno en derecho y otro en inteligencia económica y gestión de empresas, ha anunciado en eBay que se ponía a subasta entre el 23 de febrero y el 4 de marzo.  Ebay finalmente ha retirado el anuncio .

Yanick Miel, tras un contrato de prácticas de once meses, lleva cinco meses en el desempleo, ha realizado 20 entrevistas y se ha presentado a 300 empleos sin ningún éxito. Señala, el joven, con toda razón, que ninguna de las medidas impulsadas por su gobierno (tampoco por el nuestro) afecta a este tipo de desempleados.

Así que ha decidido obrar en consecuencia y se ha ofrecido en internet al mejor postor: “soy un joven diplomado en periodo de crisis; se bien que mi valor es escaso; es por ello que les propongo esta magnífica oferta”.

Supongo que los padres son los que habrán pagado el Master en inteligencia económica y deben sentirse orgullosos del muchacho. La oferta de salida: un euro. Un precio y una oferta magnífica, desde luego.

subastaEs probable que se pueda calificar esta acción de marketing de guerrilla en el contexto de un “branding” personal; cualquier día discutimos el asunto. Pero el fondo me parece un tanto dramático: las fronteras entre trabajo y esclavitud se volatilizan en los usos y en la cabeza de la gente en cuanto la falta de perspectiva de empleo se adueña de la vida del personal.

El problema es que la acción de este joven resulta verosímil. Es creíble que un ser humano pueda ser comprado en una subasta como antaño a la llegada de un barco antillano. Se parece, por qué no, a ese camión en búsqueda de obreros a una gasolinera que uno puede observar a determinadas horas de la madrugada; se parece al trabajo negro de algunos talleres. La única diferencia es que el anuncio público de un joven en subasta hiere nuestra sensibilidad

Entiendo la retirada del anuncio; entiendo que la moral burguesa no pueda aceptar esta oferta de un hombre que se subasta como esclavo. Lo único que lamento de la retirada del anuncio es que no podremos probar cuantos empresarios, banqueros o corporaciones estaban dispuestos a subastar.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , ,

2 Comments

La brecha social en las redes de internet

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

¿Una red o un sindicato?

Los parados de Full Monty ensayaban su “striptease” en una oficina de empleo. Hoy, no lo harían. Colgarían un video en Youtube y buscarían un sistema de micropagos para quien quisiera ver la escena final. Más allá de mi ironía, esta idea que podría parecer rídicula no parece tan descabellada ante el florecimiento de las cada vez más populares redes sociales de internet.

facebookSe acumulan informes y datos que indican que la crisis no ha sido una mala noticia para las redes sociales que ven como se incrementa de forma sorprendente el número de usuarios. Un síntoma de que algo está cambiando en los hábitos de comportamiento sociales, no se trata simplemente de que tengamos menos tiempo disponible para vernos en persona.

Hasta los profesionales del sector financiero, siempre reticentes a mezclarse con los comunes mortales empiezan a llegar; en medio de tanta incertidumbre financiera parecen estar preparándose para lo que pueda venir, aunque sea haciendo “amigos” en la red.

Tanto es el entusiasmo que ya se habla de nuevos modelos empresariales y en las cocinas de emprendedores se piden nuevas ideas de negocio. La crisis ha dado a las redes lo que los otros sectores están perdiendo: clientes potenciales.

Observemos algunas pautas. Los desempleados, aunque estén en su casa, no se aíslan. Han volcado su estrés en un amplio diálogo con otros como ellos. Un diálogo que queda al margen de sindicatos, asociaciones, organismos públicos u oficinas de empleo y tiene lugar íntegramente en las redes sociales (como Facebook u otras similares).

Tardaremos en saber si es un movimiento de fondo. Lo institucional, los espacios de encuentro tradicionales, sufren descrédito aunque  eso no anula la voluntad de socializarse de la gente. Los parados navegan y crean redes, cambian sus comportamientos. Algunos informes hablan ya, por ejemplo, de reducción de los correos electrónicos y su sustitución por las conversaciones interactivas ¡Bien por la 2.0!

Pistas hay también sobre el modo en que se espera conseguir empleo en esta crisis: por cooptación. Las ofertas no aparecen en los organismos públicos, ni en la prensa, ni en casi ninguna parte. Son las redes sociales, los conocidos, los que transmiten a modo de chismes ésta o aquélla posibilidad.

Hace tiempo que la capacidad de generar redes es un símbolo de una integración de calidad en el mercado; hoy, es probablemente un elemento de seguridad. ¡Ay de aquél que no tenga red! Una nueva dimensión de brecha digital se nos viene encima.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Atrincherados en la red

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Periodismo “online”: se preparan las trincheras.

En mi anterior comentario, señalaba que una de las características de la red en el futuro sería una presión permanente sobre los que imaginan sistemas de la más amplia libertad de contenidos. Una de las expresiones de ese conflicto es el que se va a producir en el campo del periodismo “online”, donde ya se cavan trincheras.

El amplio mundo de periodismo ciudadano potencia la capacidad individual no sólo de crear información u opinión sino de competir en la esfera de creación de “sentido común”. Una alternativa a los medios convencionales que posibilita la segmentación al mínimo de las audiencias y que las empresas de marketing estratégico han percibido con mejor y más claridad. En el futuro, la oportunidad de negocio no está en la noticia, sino en la opinión.

En este campo se viven diversas experiencias. El blog hospitalario como el organizado por Fernando en El plumilla, experiencias como Tinta Digital, proyectos de medios que nacen de forma original para la red -como Proyecto i, y los agregadores de blogs que pueden ser convocados a constituir los periódicos del futuro.

trinchera-320x200En el otro lado de las trincheras, los editores de prensa tradicional se preparan para el asalto. Sus estrategias pasan, en primer lugar, por aliviar su modelo de negocio mediante despidos masivos y reducciones de salario. En segundo, por integrar las redacciones para producir contenidos para la red y para el móvil. Por último, establecer sistemas de barrera de mercado.

El Presidente francés, Sarkozy, ya ha dado los primeros pasos. Entre múltiples medidas ha propuesto las ayudas económicas como el reparto de periódicos a menores de 18 años, lo que convertirá al Estado en el mayor difusor gratuito de prensa no gratuita y, sobre todo, la creación del estatuto de “editor online”. Una denominación que, en nombre de la responsabilidad de lo pubicado, servirá para poner barreras, obtener algún tipo de criminalización del periodismo ciudadano y , especialmente, para discriminar el mercado de las subvenciones públicas.

Los editores de prensa tradicional pretenden soslayar la amenaza de la flexibilidad del periodismo ciudadano y la publicidad en la red con la fortaleza de las ayudas públicas de gobiernos.

Prepárense para la batalla.

fotografía stock.xchng

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

1 Comment

El internet del futuro

por Juan Berga Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Internet 2020: consecuencias sociales irregulares

Un centro de investigación americano, el Pew internet and American Life Project, ha emitido un informe de prospectiva para internet en el año 2020. Las evaluaciones del informe coinciden en las mejoras que derivarán del acceso a la red a través de la telefonía móvil y de la mejora de la actual arquitectura (más que de la creación de una nueva): reconocimiento de voz, inteligencia artificial, realidad virtual.

internet-320x200Sin embargo, no parece haber el mismo acuerdo ni similar optimismo sobre las consecuencias sociales de esas mejoras tecnológicas. No cree el informe en unas relaciones humanas más tolerantes o en una mejora drástica de la vida en los hogares.

Tanto la mayoría de los encuestados como los expertos de la muestra consideran una perspectiva negativa: la capacidad de conocernos unos a otros no superará a nuestra capacidad de odio, las diferencias de roles sociales o raciales, afirman.

La transparencia en el comportamiento de personas y organizaciones mejorará. La gente compartirá abiertamente más detalles íntimos de su vida todos los días. Gran parte de lo que sucede en la vida cotidiana será más visible, más transparente y los datos personales llenarán las redes sociales y las bases de datos. El número de cámaras de teléfono móvil y cámaras de vigilancia crecerán exponencialmente; serán extremadamente baratas, sofisticadas, y su uso generalizado. Incluso consideran que la ropa se diseñará a modo de interfaz.

Pero no debemos, dicen, establecer una relación entre este hecho y la integridad de comportamientos. Están empatados en la encuesta, prácticamente, quienes consideran que la mayor transparencia conducirá a una mejora en la calidad ética y quienes no lo creen.

Los consultados vaticinan una cruda batalla entre los defensores del control de la red y de los derechos de autor y los que imaginan sistemas, métodos de copia y defienden la más amplia libertad de contenidos. Tanto expertos como analistas y usuarios son optimistas respecto a la dificultad de los controladores para domar el medio.

Por último, el informe de prospectiva señala la definitiva separación de las divisiones entre tiempo personal y tiempo de trabajo y entre la realidad física y virtual, propias de la economía industrial. Una confusión, dicen los analistas, con notables efectos en las relaciones sociales básicas.

En el ámbito vital se espera un aumento de la brecha digital, un incremento de la violencia y del potencial de adicción: en el ámbito laboral, se remarca, especialmente, las capacidades de control que adquirirán los empleadores sobre los trabajadores en red.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment