Posts Tagged Twitter

Silencio histórico

juan-palopJuan Palop, sigue su blog asiático aquí

La primavera de Pekín

En China se protesta estos días en silencio. Este 4 de junio, como en los últimos veinte, el aniversario de la masacre de Tiananmen ha venido envuelta en el más absoluto vacío informativo. Redes sociales como Twitter y servidores de correo electrónico como Hotmail han sido bloqueados. La señal de las cadenas internacionales se ha interrumpido y el miedo se ha encargado de acallar a los medios locales. En la plaza donde murieron tiroteados y aplastados por los tanques unos 2.000 estudiantes hay más policías que turistas. Nadie ha osado a llevar flores al pie del Monumento de los Héroes del Pueblo, donde se hicieron fuertes los manifestantes que en la Primavera de Pekín de 1989, como en la de Praga de 1968, se levantaron en palabras exigiendo libertad, derechos y democracia. En este gran cementerio sin lápidas tuvo lugar la mayor humillación política del régimen comunista chino.

tianamenAsí, el desconocimiento de la tragedia en el gigante asiático es abismal. Asusta. La inmensa mayoría de los universitarios del país nunca ha visto la archiconocida fotografía del hombre que plantó cara a los tanques, icono de la resistencia pacífica del pueblo frente a la violencia del Estado.

Tan sólo en la ciudad de Hong Kong, que por su pasado colonial británico dispone de una gran autonomía, se permiten las protestas. Recuerdo como si hubiese sido ayer la vigilia en memoria de las víctimas de Tiananmen que yo viví en la ciudad de los rascacielos. Fue un acto muy emotivo. Aquella noche de bochorno húmedo, varias decenas de miles de chinos con velas se concentraron en el mayor parque de la metrópoli para impedir que el tiempo y los cambios entierren en olvido tantísimas muertes.

Porque eso es lo que pretende Pekín. Que la mejora de la calidad de vida de cientos de millones de ciudadanos, aliñada con una buena dosis de desinformación, anestesie las demandas políticas y sociales de las nuevas generaciones. Silencio y progreso. Porque, de hecho, uno de los escasos cambios que siguió a la masacre fue la aceleración de las reformas económicas que han llevado a China a convertirse en el gigante que es.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El actor Ashton Kutcher, el rey de Twitter

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Twitter, 140 caracteres para cambiar el mundo

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Twitter es una revolución, lo digo desde el descrédito; al menos el que tenía cuando me enteré de la existencia de esta red social. Sí, mi primera impresión fue de total incredulidad porque  ¿a quién le interesa lo que pueda decir un desconocido en internet o sus rutinas diarias? Al fin y al cabo, muchos de los mensajes que se publican en Twitter fluctúan entre los “buenos días, me acabo de levantar”, “estoy esperando al tren”, o “he quedado con unos amigos”. Sin duda, esto es algo insustancial. Pero el primitivo uso de esta red no desvirtúa su potencial, simplemente señala una de sus posibles funciones y evidencia que se trata de un instrumento de comunicación que aún está definiéndose. Twitter supone un cambio en la forma de compartir información, que va más allá de un SMS aunque solo permita mensajes de 140 caracteres, constituye una red mucho más dinámica que Facebook y está mucho más vivo que los medios convencionales. Algunos ya han denominado a Twitter como la herramienta para conocer en tiempo real “la conciencia del planeta”.

twitter-networkDefinir Twitter es más sencillo de lo que parece: una red de comunicación gratuita donde todos los participantes son emisores y receptores formada por entidades individuales, normalmente personas físicas aunque también pueden ser empresas, que intercambian mensajes cortos entre sí a través de internet. El hecho de que sea una plataforma global en formación es lo que genera confusión a su alrededor pero su alcance universal la convierte en un “arma de comunicación masiva” como la televisión con la diferencia de que Twitter pone en manos de cualquier ciudadano un poder que hasta ahora solo tenían las grandes corporaciones. Suena grandilocuente, pero todo indica que en el futuro las fuentes de información y los líderes de opinión tradicionales competirán en capacidad de influencia con personas de carne y hueso, nombre y apellidos, que hayan logrado ganarse la confianza de una legión de lectores en Twitter. Ya hay muchos que tienen cientos de miles de seguidores en esta red. En unos años (dicen que en un par), a medida que esta herramienta se desarrolle con fuerza en los cinco continentes (por el momento sus cifras de éxito radican en su crecimiento en EE.UU.), habrá personas que cuenten con millones de “amigos” en Twitter interesados en conocer sus opiniones sean más o menos sustanciales //Estas proyecciones fueron ya superadas. Actualmente hay decenas de usuarios con más de un millón de seguidores (añadido el 11 de agosto de 2009)// Unos niveles de audiencia que envidarán los medios informativos convencionales, incluso a través de sus ediciones digitales, porque se habrán logrado casi sin coste y mediante una sencilla relación de confianza.

No es de extrañar que el sector periodístico de hoy esté vigilando el crecimiento de Twitter y esté tomando posiciones para subirse a este tren donde todavía hay sitios libres para sacar tajada del porvenir de esta herramienta, prometedor aunque aún en el aire.

Esta semana me sorprendió la noticia de que los editores del veterano periódico estadounidense Chicago Tribune incluían en la edición impresa su identidad en Twitter para animar a los lectores del diario a seguirles a través de esta red y a comunicarse directamente con ellos. Un paso significativo de esta cabecera nacida en 1847 que está pasando su peor momento de la historia después de que el conglomerado mediático Tribune Co. al que pertenece se declarase en bancarrota en 2008.

Un  conocido canal de televisión británico de alcance internacional, Sky News, creó recientemente la figura del periodista corresponsal para Twitter con el objeto de extraer la información relevante que se distribuye a través de esa red y convertirla en noticia tradicional.

Todos aquellos (es una generalización aproximada) con afán de influir en la población, bien sea políticamente, bien informativamente, bien comercialmente, tienen ya una cuenta en Twitter. Parece claro que existe un consenso con respecto a esta plataforma: hay que estar; otro asunto distinto es cómo.

Barack Obama (su equipo de publicistas) utiliza Twitter para pedir el apoyo en diferentes campañas, lanzartwitter mensajes de optimismo a la población o invitar a la gente preguntarle algo (esto último me parece un tanto osado), la cadena de cafeterías Starbucks se decanta por dar información sobre sus productos y locales, pero lo que realmente mobilizará a las masas será la comunicación personal, que haya alguien detrás que hable por su propia boca.

Hay actores de Hollywood que utilizan Twitter para conocer qué piensan los seguidores de sus series de televisión después de la emisión del último capítulo, muchos famosos han roto las barreras impuestas por las habituales férreas medidas de seguridad y ahora “chatean” con sus fans en Twitter, baste como ejemplo la lista que recoge Celebrity Tweet que incluye a Yoko Ono, Lance Amstrong, Demi Moore o Britney Spears. Todos “twittean” de vez en cuando, incluso Spears.

Unos luchan por mantener su capacidad de influencia o su popularidad en el nuevo soporte mientras que otros como por ejemplo los creadores de la web Mashable, un referente en internet en cuanto a redes sociales, se afanan en consolidar sus posiciones como transmisores de información sobre el desarrollo digital y, a la postre, marcar la tendencia de lo que está o no de moda en la web.

La clave del éxito: contar algo interesante, ofrecer contenidos, hacer de mensajero de algo que merezca la pena y siempre expresarlo de forma humana. Por extraño que parezca en el “deshumanizado” mundo de internet, el “toque” personal es lo que marcará las diferencias y cultivará la relación de confianza entre el lector y el emisor. Cuando pase la marabunta del boom inicial, solamente aquellos que hayan sido capaces de tener una identidad reconocible podrán consolidarse como líderes en Twitter ¿eso valdrá dinero?, pienso que sí, y mucho…

A diferencia de Facebook, Twitter es 100 por ciento operativo desde cualquier terminal con acceso a internet ya que funciona como un SMS. Su eclosión definitiva a nivel mundial no llegará hasta que se generalice el uso de los “smartphones” (iPhone, Blackberry o similares), frecuentes en EE.UU. y no tanto en otros países. Entonces será el momento de la verdad para Twitter.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

4 Comments

Ser o no ser en internet: Facebook y Twitter

Tener un perfil en Facebook ha dejado de ser un “juego” para ser una necesidad. El universo de las redes sociales en internet ha evolucionado hasta el punto en el que se puede afirmar que si no estás en ellas no existes en la red. No exagero, especialmente cuando se trata de Facebook, aunque no es la única. En 2008 Twitter, el estandarte del fenómeno conocido como “microblogging”, pasó de ser una herramienta de utilidad cuestionable a encontrar su lugar en el mundo como canal de comunicación inmediata con unos contenidos que van más allá de la anécdota.

facebook-y-twitterHoy mismo (2/3/09) el diario  Los Angeles Times se hacía eco de una nueva tendencia en Hollywood, el uso de Twitter entre las estrellas del cine y la televisión para comunicarse con sus fans. En concreto el periódico más importante de la meca del cine explicaba como uno de los protagonistas de la serie “Heroes” se comunicaba con sus más de 20.000 seguidores en este servicio de mensajes cortos de internet para conocer al instante qué opiniban sobre el último episodio emitido en televisión justo después de que concluyese. Entre los actores enganchados al Twitter se citaba, por ejemplo, a Demi Moore.

Este medio de comunicación masivo comenzó en 2006 y se extendió con rapidez especialmente en EEUU gracias a la popularización de la llamada telefonía inteligente (iPhone, Blackberry…)  y donde ya cuenta con más de 2,6 millones de usuarios.

Lo que en principio parecía tener una utilidad cuestionable -¿qué interés tiene saber lo que otra persona está haciendo constantemente? comprar el pan, ir a trabajar, desayunar…- fue ocupando su sitio en el universo web y se convirtió en un gran foro lleno de pequeños foros en los que se podía conocer información que de otras formas no trascendería tan rápidamente, como despidos en diferentes empresas en  crisis. Otra comunidad de Twitter, Jobangels,  sirve ahora para ayudar a buscar empleo. Todo esto, por supuesto, en Estados Unidos.

Mientras el microblogging va ocupando su lugar en la rutina de los más propensos a la conectividad, Facebook saborea las mieles del éxito sin saber cuál será su límite y sin que se vislumbre en el horizonte un sustituto que deje a esta red social obsoleta.

Casi todo el mundo está en Facebook, un simple ejercicio sirve para comprobar hasta dónde ha llegado esta herramienta que nació para mantener conectados a los estudiantes de Harvard en 2004. De ahí se amplió el servicio a otras universidades, hasta que finalmente los creadores de esta web decidieron abrir el acceso a todos los públicos. Tal es así que cerca de 200 millones de personas se han creado una identidad Facebook. Basta pensar en un nombre y buscarlo en esta red social, es muy probable que aparezca: Obama, Zapatero, Rey de España, Putin, Sarkozy, Barbie, Maradona, Hugo Chávez, Fidel Castro, Arnold Schwarzenegger, Brad Pitt, Pinocchio, la Sirenita…

La cosa ha llegado al punto de que la prensa empieza a utilizar como baremo de popularidad el número de “amigos” que uno tiene en Facebook, algo que ha hecho de esa red social un arma política en las campañas electorales.

Pero no solo los políticos tiene que ocuparse, y algunos preocuparse, de esta herramienta de contactos. La introducción de información personal en ésta y otras plataformas es una tentadora base de datos para empresas de publicidad, estafadores y personajes de baja calaña que se mueven libres en la estratosfera virtual.  Entre los episodios negativos asociados a Facebook de alguna forma reseñaré el caso del asesinato de una mujer a manos de su marido por cambiar su estatus de casada a soltera en su perfil del portal, o el de una persona que se enteró de que su empresa le había despedido a través de un mensaje en Facebook, increíble y despreciable.

El éxito de ambas compañías ha llevado a Facebook a hacer una oferta para comprar Twitter, que ésta rechazó. Parece que los líderes del microblogging tienen altas sus miras.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

"The Media is Dying", un parte de despidos periodísticos a tiempo real

Twitter, uno de los últimos hijos paridos por el internet de las redes sociales, ha engendrado una herramienta para seguir a golpe de mensaje corto lo que se cuece en las redacciones de los medios de comunicación en EEUU desde el anonimato, que permite que afloren conflictos y problemas laborales en las empresas informativas al tiempo que permite la circulación de bulos.

Pero como una cosa no quita la otra, con rumores o sin ellos, “The Media is Dying” abre una puerta que a buen seguro causaría sudores fríos a los potentados dirigentes de los “media” en el mundo en español en el que nos movemos. En esto de participación en internet, los anglosajones viajan a la velocidad del sonido mientras otros acabamos de descubrir la rueda. No me imagino una red similar en España, por ejemplo, donde el temor a ser descubierto aplacaría los ánimos de los más osados. Tampoco podríamos descartar que ese espacio se convirtiese en un reducto de rumores, quejas infundadas y post vengativos. Reconozcámoslo, somo así.

No obstante, ante una comunidad informativa sin una representación organizada, en la que la imagen pública de los periodistas está denostada y  en la que prima el sálvese quien pueda, sería muy necesario un espacio de libertad de expresión sin represalias para quienes se encargan cada día de plasmar las libertades de opinión del resto de la sociedad.

Actualmente más de 5.600 usuarios de Twitter siguen “The Media is Dying”, una cifra que casi se ha doblado desde que el diario The New York Times publicó un artículo referente a esta comunidad de internet el día 14 de diciembre y tres semanas después de que el fundador, que mantiene oculta su identidad con sabia prudencia, abrió a todos los twitteros la posibilidad de contribuir con sus post de 140 caracteres.

Hay que decir, a favor de esta red, que los responsables tratan de comprobar si los mensajes que se publican son ciertos. En caso de que no se pueda verificar, se marca el “post” como rumor. Postura de honestidad que sin embargo no impide que circulen mentiras con visos de verdad. Todo el mundo sabe que un bulo en sí puede hacer tanto o más daño que un hecho contrastado.

Algunos textos publicados:

  • Richard Whitmire abandona USA TODAY
  • PORTLAND TRIBUNE despide al columnista Phil Stanford
  • Betsy Sharkey es un nuevo crítico de cine del periódico THE LA TIMES

El tema ha sido seguido desde 233grados.com y The New York Times

, , , , , , , ,

1 Comment