Posts Tagged noticia

Adelanto de "Avatar" de James Cameron

fer Fernando Mexía, El plumilla.

Leer crítica del filme aquí

“Avatar”, seguramente la película más esperada del año, continuó aumentado hoy su leyenda cuando aún falta medio año para su estreno en EEUU -previsto para el 18 de diciembre-. Su director, James Cameron, se despachó a gusto sobre el argumento del filme en 3D que lleva más de cuatro años produciendo y del que se sabe bien poco.
Con las expectativas en todo lo alto, el cineasta mantuvo el nivel de entusiasmo sobre la cinta mientras defendía a capa y espada el virtuosismo del videojuego que acompaña a la película (de la empresa Ubisoft) y que llegará a las tiendas antes incluso que el largometraje de Cameron.
Los presentes en el evento de Ubisoft (en el marco de la feria del videojuego E3) nos quedamos con las ganas de ver algún adelanto de la película, si bien el trailer del videojuego se desvelará estos días. Por el momento sigue tocando esperar y conformarse con lo que cuenta Cameron.
“La historia la escribí hace 14 años y cuando se la llevé a mi equipo me dijeron que no podríamos hacerla porque aún no se había desarrollado la tecnología adecuada. Cuando vi el personaje de Gollum de ‘The Lord of the Rings’ pensé que había llegado el momento para intentarlo de nuevo”, explicó Cameron.
La trama de “Avatar” se desarrolla en un remoto planeta (en realidad una luna que orbita alrededor de un planeta mayor) llamado “Pandora” en el siglo XXII de nuestra era. Un tiempo en el que el desarrollo del ser humano ha llevado a la especie a la conquista del espacio. En esas estamos cuando topamos con “Pandora”.
“Es parecido a la Tierra aunque su atmósfera es irrespirable para el ser humano. Hay mucha vegetación y especies muy extrañas y exóticas. Árboles de 300 metros de altura y está habitado por una sociedad de seres gigantescos (de 3 metros de altura) y cuya cultura tiene un aspecto primitivo”, estos son conocidos como los Navi.
Según Cameron el estado natural de los Navi es “pacífico y viven en armonía, pero se vuelven fieros cuando ven como el ser humano trata de colonizar su tierra”.
Los humanos por su parte, para combatir el entorno hostil, crean unos seres con aspecto humano genéticamente preparados para sobrevivir a esa atmósfera. Sí, efectivamente, estos son los “avatares”. Estos individuos son controlados mentalmente y a distancia por los humanos (que tienen que entrar en un estado de coma o algo similar).
El filme trasciende al enfrentamiento bélico cuando surge el amor entre una navi y un humano a través de su avatar. El humano irá entendiendo la cultura y teniendo afecto por los navi y llegado el momento de la batalla final tendrá que decidir de qué lado está.
Cameron anticipó que la lucha última será un derroche de efectos visuales en el que se mostrará todo el poderío del armamento humano (en plan futurista) y la defensa más rústica pero inteligente de los duros navi, que quieren vender cara su derrota.
“La gente que ha visto algún trozo de la película dice que es como si estuviese viviendo un sueño”. No se es un espectador pasivo, “se toma parte en el viaje del filme”, explicó el cineasta.
Como anticipo no está mal, me inquieta, sin embargo, la despreocupación de Cameron por generar más expectativas sobre su proyecto, ya de antemano muy valorado. Es peligroso crear tanto entusiasmo porque suele conllevar decepciones. Habrá que esperar unos meses para saber más.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Knut, el oso mediático

De cachorro Knut tenía su gracia, pero ya con dos añitos aquel oso polar con aspecto de peluche se parece más a un depredador del ártico al que hay que temer que a una bola de pelo abrazable. Sin embargo, Knut ha regresado a la comidilla periodística y con él la lucrativa “Knutmania” que revolucionó en 2007 las arcas del zoo de Berlín. Fue esa alta rentabilidad (tan buscada en época de crisis)  la que ha acabado por llevar a los tribunales el caso de los “derechos de autor” sobre el plantígrado. El zoo de otra ciudad pide su parte del pastel debido a que mantiene algún tipo de “patria potestad” sobre Knut. La disputa al estilo padres de Macaulay Culkin, ha vuelto a llevar a la tele a Knut -famoso en origen por ser el primer oso polar que nace en cautividad en 30 años-, que tras numerosas portadas en revistas, reportajes, etc., está mas acostumbrado a las cámaras que al pescado crudo. Vamos, todo un animal mediático.

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Basta ya de… Bo, la mascota Obama

Será de Obama y será muy mono, no digo que no, pero no deja de ser un perro. Tras el furor inicial ya pensaba que lo de Bo estaba superado: error. Resulta que con los 100 días de Barack como presidente se está volviendo a pasear ese “aguas portugués” por la actualidad mediática. No, si ya sé, Bo es la nota de color para equilibrar un sesudo análisis sobre el primer trimestre Obama, sin liquidez y con exceso de gripe.  Pero es que  sabemos más del can que del trabajo del vicepresidente. Está muy bien que lo eduquen, que venga de los Kennedy, que sea un “nervio” puro o que amenace el  huerto de la primera dama. Me preocupa más que sabotee el sueño del que más manda por este planeta nuestro. Lo asombroso del caso es que seguramente Bo es el único mamífero que puede hacer sus necesidades en el jardín de la Casa Blanca sin que se monte un escándalo y con alguien detrás para recoger el regalito. De eso nadie escribe.

El plumilla.

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Sin tiempo para la ética

peregrinomundo Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Ética y comunicación digital: cerebros incompletos

Ya son varias veces las que trato el funcionamiento del cerebro. Seguramente la comunidad científica, ante las dudas sobre el comportamiento humano, ha decidido analizar si se ha producido alguna mutación que justifique los habituales desmanes de los que es capaz la mente humana.

En esta ocasión comento los resultados de las actitudes cerebrales en materia de ética y las redes sociales. Ni más ni menos que de un Instituto en la Universidad de Southern en California llegan noticias sore el asunto: un estudio sobre emociones y ética.

brainBien es sabido que la ética y las decisiones justas requieren calma y tranquilidad. No me refiero a que haya que suspender la filosofía dos veces ni, como bien habréis aprendido en vuestras aprovechadísimas tardes de bachillerato, que la ética requiera pasarse tardes enteras en el césped, con un libro de Platón bajo el brazo, naturalmente. Lo que quiero decir es que las decisiones éticas deben ser meditadas. Pues bien, los investigadores han reflexionado sobre si la rapidez de respuesta en las redes limita nuestra capacidad cerebral de comportamiento ético. Que luego decís que los científicos no se ocupan de cosas útiles…

Así que se han puesto a analizar el cerebro de trece voluntarios – cabe imaginar que tales voluntarios serían normales, no seáis malpensados-  estimando que el tiempo de reacción va de seis a ocho segundos para empezar a tener una respuesta cerebral, y  que debe ser más larga para ser adecuada en materia de emociones y decisiones éticas y morales.

La conclusión es que el tiempo ligado a elecciones morales no se respeta en la comunicación digital, habitualmente vertiginosa y poco reflexiva. Seguro que ya estaréis maquinando una justificación para las tonterías en cuanto os ponéis delante de Facebook a mirar qué color, personaje, o animal sois.

Sostienen los autores que las acciones y reacciones con implicaciones éticas requieren más tiempo: la tempestad de información produce cerebros incompletos. Ahí está: ésa es la justificación que estabais buscando para cuando vuestros hijos e hijas pretenden llevarse el portátil a su habitación, la playa, o cualquier otro sitio.
O sea, muchachos, ya tenemos culpable para nuestras tonterías: el tiempo de la comunicación digital es el que hace que nuestro cerebro se comporte como si estuviera en formación.

Sugiere el estudio que, en la cultura de los nuevos medios, la rapidez con la que la violencia y el sufrimiento social se presenta, sea en redes, televisión, cine o videojuegos, hace que nuestro cerebro se comporte con indiferencia porque no reacciona.

Vivir lentamente, en suma, ayuda, a reacciones éticas en la red. La pena es que te dejan tirado en el chat: es que no hay manera.

%RELATEDPOSTS%
foto: stock.xchng

, , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

Cuando los dioses visitan Teotihuacán

noticias-y-puntologo Blog colaborador Noticias y Punto, visítalo aquí.

Cuando los dioses visitan Teotihuacán

Hace algunos días se suscitó una situación en la zona arqueológica de Teotihuacán (México) que provocó la evacuación del lugar de miles de turistas. Se les hizo bajar con megáfonos y acarreo de las pirámides para despejar de inmediato la Calzada de la Muerte. Extranjeros de Colombia, Italia, Alemania y de otros países, así como el turismo nacional tuvieron que salir del sitio con apremio. Durante casi una hora, la ciudad de los dioses se quedó sin gente y a total disposición de dos parejas y su comitiva. Se trataba de una espontánea visita del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy y su esposa y de los anfitriones mexicanos, el presidente Felipe Calderón y su mujer. Seguramente el sitio no había hecho valer su función originaria desde que los sacerdotes aztecas de siglos pasados celebraban sus sacrificios o entregaban ahí sus ofrendas a los dioses. Es de suponer, que en este entonces, el lugar era zona exclusiva para los poderosos. sarkozyCon la llegada de Calderón y Sarkozy se volvió al pasado, y aunque no celebraron ningún sacrificio, ellos con sus mujeres, dejaron en claro quiénes son los dioses hoy en día. Tanto Calderón como Sarkozy son presidentes elegidos democráticamente por los ciudadanos de sus naciones. De hecho, el presidente de Francia representa justamente a aquella nación, donde Robespierre manifestó en 1794: “La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo.” teotihuacanDurante el lapso de una hora los dos presidentes y sus esposas dejaron entrever ante la prensa y el mundo de manera manifiesta, que Teotihuacán siempre ha sido un centro donde no hay lugar para los mortales. Para que el presidente electo de México pudiera guiar a su exquisita visita por la ciudad de los dioses, el pueblo, supuestamente soberano, tuvo que ceder de manera callada ante la mayor preocupación que tienen nuestros líderes de hoy: el miedo de estar cerca a aquellos, que los eligieron.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El internet del futuro

por Juan Berga Peregrino mundo, por Juan Berga. Sigue su blog aquí

Internet 2020: consecuencias sociales irregulares

Un centro de investigación americano, el Pew internet and American Life Project, ha emitido un informe de prospectiva para internet en el año 2020. Las evaluaciones del informe coinciden en las mejoras que derivarán del acceso a la red a través de la telefonía móvil y de la mejora de la actual arquitectura (más que de la creación de una nueva): reconocimiento de voz, inteligencia artificial, realidad virtual.

internet-320x200Sin embargo, no parece haber el mismo acuerdo ni similar optimismo sobre las consecuencias sociales de esas mejoras tecnológicas. No cree el informe en unas relaciones humanas más tolerantes o en una mejora drástica de la vida en los hogares.

Tanto la mayoría de los encuestados como los expertos de la muestra consideran una perspectiva negativa: la capacidad de conocernos unos a otros no superará a nuestra capacidad de odio, las diferencias de roles sociales o raciales, afirman.

La transparencia en el comportamiento de personas y organizaciones mejorará. La gente compartirá abiertamente más detalles íntimos de su vida todos los días. Gran parte de lo que sucede en la vida cotidiana será más visible, más transparente y los datos personales llenarán las redes sociales y las bases de datos. El número de cámaras de teléfono móvil y cámaras de vigilancia crecerán exponencialmente; serán extremadamente baratas, sofisticadas, y su uso generalizado. Incluso consideran que la ropa se diseñará a modo de interfaz.

Pero no debemos, dicen, establecer una relación entre este hecho y la integridad de comportamientos. Están empatados en la encuesta, prácticamente, quienes consideran que la mayor transparencia conducirá a una mejora en la calidad ética y quienes no lo creen.

Los consultados vaticinan una cruda batalla entre los defensores del control de la red y de los derechos de autor y los que imaginan sistemas, métodos de copia y defienden la más amplia libertad de contenidos. Tanto expertos como analistas y usuarios son optimistas respecto a la dificultad de los controladores para domar el medio.

Por último, el informe de prospectiva señala la definitiva separación de las divisiones entre tiempo personal y tiempo de trabajo y entre la realidad física y virtual, propias de la economía industrial. Una confusión, dicen los analistas, con notables efectos en las relaciones sociales básicas.

En el ámbito vital se espera un aumento de la brecha digital, un incremento de la violencia y del potencial de adicción: en el ámbito laboral, se remarca, especialmente, las capacidades de control que adquirirán los empleadores sobre los trabajadores en red.

%RELATEDPOSTS%

, , , , , , , , , , ,

Leave a comment

"The Media is Dying", un parte de despidos periodísticos a tiempo real

Twitter, uno de los últimos hijos paridos por el internet de las redes sociales, ha engendrado una herramienta para seguir a golpe de mensaje corto lo que se cuece en las redacciones de los medios de comunicación en EEUU desde el anonimato, que permite que afloren conflictos y problemas laborales en las empresas informativas al tiempo que permite la circulación de bulos.

Pero como una cosa no quita la otra, con rumores o sin ellos, “The Media is Dying” abre una puerta que a buen seguro causaría sudores fríos a los potentados dirigentes de los “media” en el mundo en español en el que nos movemos. En esto de participación en internet, los anglosajones viajan a la velocidad del sonido mientras otros acabamos de descubrir la rueda. No me imagino una red similar en España, por ejemplo, donde el temor a ser descubierto aplacaría los ánimos de los más osados. Tampoco podríamos descartar que ese espacio se convirtiese en un reducto de rumores, quejas infundadas y post vengativos. Reconozcámoslo, somo así.

No obstante, ante una comunidad informativa sin una representación organizada, en la que la imagen pública de los periodistas está denostada y  en la que prima el sálvese quien pueda, sería muy necesario un espacio de libertad de expresión sin represalias para quienes se encargan cada día de plasmar las libertades de opinión del resto de la sociedad.

Actualmente más de 5.600 usuarios de Twitter siguen “The Media is Dying”, una cifra que casi se ha doblado desde que el diario The New York Times publicó un artículo referente a esta comunidad de internet el día 14 de diciembre y tres semanas después de que el fundador, que mantiene oculta su identidad con sabia prudencia, abrió a todos los twitteros la posibilidad de contribuir con sus post de 140 caracteres.

Hay que decir, a favor de esta red, que los responsables tratan de comprobar si los mensajes que se publican son ciertos. En caso de que no se pueda verificar, se marca el “post” como rumor. Postura de honestidad que sin embargo no impide que circulen mentiras con visos de verdad. Todo el mundo sabe que un bulo en sí puede hacer tanto o más daño que un hecho contrastado.

Algunos textos publicados:

  • Richard Whitmire abandona USA TODAY
  • PORTLAND TRIBUNE despide al columnista Phil Stanford
  • Betsy Sharkey es un nuevo crítico de cine del periódico THE LA TIMES

El tema ha sido seguido desde 233grados.com y The New York Times

, , , , , , , ,

1 Comment

La ONU quiere evitar el "Armagedon"

Naciones Unidas analizará en febrero un plan de acción contra el impacto de meteoritos gigantes en la Tierra, no es broma. El punto de partida será un documento maestro presentado por la Asociación de Exploradores Espaciales (un grupo no gubernamental bastante selecto -uno tiene que haber dado un paseo orbital para pedir el carné de socio-), en el que se expone la seria amenaza que suponen las rocas que deambulan por el universo para nuestra minúscula existencia terrícola. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

La personalidad de los automóviles

Los coches tienen personalidad, no lo digo yo, está probado científicamente. Los hay arrogantes, los hay maduros, los hay masculinos, los hay femeninos… y todo depende de sus líneas de la cara, quiero decir, su parte delantera.
Unos investigadores de una universidad de Florida en Estados Unidos constataron por primera vez este hecho, que para muchos era una obviedad, para otros una estupidez, y para algunos las dos cosas al mismo tiempo.
El caso es que se proyectaron modelos de automóviles (de marcas Mercedes y Ford) a un grupo de personas y se les preguntó si se les podían atribuir rasgos animales o humanos a los vehículos en función de su geometría. Más del 90 por ciento de los participantes coincidieron a la hora de otorgar un rasgo de personalidad a la fisonomía del coche.
Dicen que todo responde a una característica prehistórica de nuestro cerebro, que tiende a atribuir características animales a las cosas, una habilidad que ayudaba a los primitivos homínidos a detectar posibles presas o enemigos. Se ve que ahora solo nos sirve para ver rostros humanos en paredes de cal o siluetas de ángeles en tostadas.
En cuanto a los automóviles, resulta que los que formaron parte del estudio señalaron que los ojos del vehículo eran sus faros, la boca las rendijas de ventilación de la parte delantera (que puede ser más o menos sonriente en función de la forma de sus líneas) y la nariz, en algunos casos, el logo de la compañía fabricante. Quien no lo entienda que se vea unas pelícuas de Disney, como Cars o la más antigua sobre Herbie.

, , , , , , , , ,

Leave a comment

Quien quiera fibra óptica que se la pague de su bolsillo

El “think tank” estadounidense New America Foundation ha lanzado un órdago tecnológico a la sociedad con el fin de acelerar la instalación de fibra óptica y futuros sistemas de transmisión de datos a alta velocidad. Ni los gobiernos, ni las empresas, la renovación de las líneas de comunicación que corra por cuenta de los usuarios. Antes de que nadie se alarme, pido que se le conceda a la idea el beneficio de la duda.
En un artículo titulado “Home With Tails” se sugiere que cada ciudadano se convierta en propietario de su red de fibra óptica en vez de dejarlo al sector privado o al público, que ante la ingente inversión ven problemas de rentabilidad o viabilidad. Read the rest of this entry »

, , , , , , , , , ,

1 Comment